¡Súmate a la participación sostenible!

¡Súmate a la participación sostenible!

III Certamen de Proyectos participativos sostenibles de la Infancia y Adolescencia de Camargo

¡Participa en la tercera edición del Certamen de Proyectos e iniciativas participativas sostenibles organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo!

Esta iniciativa, enmarcada en el Programa de fomento de participación de la infancia y adolescencia del proyecto Camargo Ciudad Amiga de la Infancia, tiene como objetivo principal el promover el desarrollo de proyectos orientados a avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Los proyectos pueden ser presentados por centros educativos, asociaciones, equipos, clubs deportivos, grupos de amigos, etc.

El plazo de estrega finaliza el 10 de mayo de 2023 y hay premios por valor total de 3000 €, para gastar en una papelería o librería del municipio. Se otorgarán cinco premios por cada categoría de edad: hasta los 11 años y de 12 a 18 años.

Recuerda que los proyectos tienen que estar relacionados con una temática incluida en los ODS y deben contar con la participación de todos los miembros del grupo. La metodología de Aprendizaje y Servicio puede servir como referencia para realizarlos.

¡Únete a esta iniciativa y crea un espacio para la expresión y participación de la Infancia y Adolescencia en Camargo!

+ Información

Se pueden presentar hasta dos proyectos o iniciativas por grupo.

Para tener más información sobre este Certamen, se pueden descargar las Bases completas o preguntar al tutor/a de clase o responsable del grupo del que se forma parte.

Puedes contactar con el Área de Educación del Ayuntamiento de Camargo:

  • a través del correo areaeducacion@aytocamargo.es
  • en el teléfono 648474080 o,
  • acudir personalmente a la antigua Casa Joven, en el Parque de Cross s/n, Maliaño.

Enlaces de interés:

Finalizado el taller para profesorado sobre la creación de juegos de escape educativos

Finalizado el taller para profesorado sobre la creación de juegos de escape educativos

El pasado mes de febrero finalizó en Camargo el “Taller teórico-práctico sobre creación de juegos de escape educativos para su uso en el aula”.

Esta actividad, organizada por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo, ha estado dirigida a profesionales de la educación en activo en nuestro municipio y, por ello, se ha enmarcado dentro de la línea de trabajo Orientación y Formación Educativa y Renovación pedagógica, del Programa Camargo Municipio Educativo.

La concejala de Educación, Servicios Sociales y Familias, Teresa Pilar Fernández Tomé, asistió a la clausura del taller en el Centro Cultural La Vidriera. Allí, el profesorado participante valoró muy positivamente la posibilidad de realizar este tipo de actividades, ya que consideran que son muy beneficiosas para la formación continua de los docentes.

Esta iniciativa, en la que han participado 32 profesionales de los centros educativos y socioeducativos del municipio, se ha llevado a cabo tomando en consideración los intereses y necesidades detectadas por los educadores y teniendo en cuenta las corrientes pedagógicas innovadoras que tienen más acogida en la actualidad, así como las leyes y normativas vigentes sobre educación. En este caso, la actividad se ha centrado en la importancia de introducir el juego como elemento educativo.

El aprendizaje basado en el juego (gamificación o ludificación) consiste en su utilización como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos de los objetivos de esta técnica son:

  • Conseguir mejores resultados entre el alumnado a través de herramientas innovadoras que aumenten su motivación, su responsabilidad y su compromiso.
  • Promover el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.
  • Fomentar otras competencias importantes como la toma de decisión, la resolución de problemas o el diálogo.
  • Afrontar el reto de elaborar dinámicas y juegos de este tipo puede parecer una tarea complicada si no se tiene experiencia previa. Sin embargo, la experiencia del juego y unas determinadas pautas pueden facilitar mucho la elaboración de una actividad lúdica, en este caso de un escape educativo.

Se trata además, mediante estas propuestas, de realizar un acercamiento del estas nuevas dinámicas a los profesionales del ámbito educativo, para que les sirva de vehículo para estimular la creatividad, la expresión emocional, la comunicación, la imaginación, la confianza en sí mismos y el trabajo en equipo.

La actriz Nuria Gedack, licenciada en Bellas Artes, es la profesional que ha impartido y coordinado este taller, En él, los participantes se han centrado en jugar, tanto en el aula como en una sala real de escape, y han reflexionado sobre la idoneidad de las actividades lúdicas como recurso educativo en el aula; han conocido y recopilado recursos y herramientas materiales y online; han practicado los pasos para el diseño de juegos educativos aplicados a la docencia; y han compartido experiencias y trucos que les ayudarán a simplificar los procesos para llevarlos a cabo.

Estos profesionales de la educación han vivido en primera persona esta experiencia enriquecedora, no solo en la vertiente profesional, sino también en su vertiente personal y social.

Proyecto de Orientación y Formación Educativa y Renovación Pedagógica

La renovación pedagógica está entre los objetivos del Programa Camargo Municipio Educativo, al considerar que es una prioridad innovar en los métodos, herramientas y recursos didácticos para abordar los retos de una sociedad en continuo cambio.

En este sentido, es importante fomentar nuevos conocimientos y métodos que sean capaces de aportar aprendizajes significativos tanto a nuestros educadores como a la infancia y adolescencia del municipio. Esta búsqueda de la mejora de la calidad educativa y de los aprendizajes supone también un avance hacia la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos y del desarrollo de sus capacidades.

Por otro lado, es significante la importancia del aprendizaje permanente de nuestros educadores ya que, precisamente a través de su formación continua, es como mejor pueden adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias metodológicas que han de aplicar en el aula a la hora de educar a los niños, niñas y adolescentes. Los escolares han pasado a convertirse en sujetos activos de su propio proceso de aprendizaje.

Concurso nacional «Una constitución para todos, 2022»

Concurso nacional «Una constitución para todos, 2022»

Se convoca el Concurso Nacional «Una Constitución para todos» correspondiente al año 2022, cuyo objeto es el reconocimiento al alumnado de los centros docentes españoles que impartan enseñanzas no universitarias del sistema educativo cuyos alumnos hayan desarrollado trabajos con el tema principal de la Constitución Española. El objetivo es estimular y promover en los alumnos la reflexión acerca del valor y la importancia de nuestra Constitución.

El tema de los trabajos será la «Constitución Española, una Constitución para todos«. 

Requisitos

Se deberá cumplimentar y registrar el formulario de inscripción que será accesible por vía telemática a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Se presentarán un máximo de tres trabajos por centro.

Podrán presentarse relatos o poesías que deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Los trabajos serán individuales.
  • Ocuparán un máximo de 100 líneas.
  • Las páginas deberán estar numeradas y redactadas a una cara, en tamaño A4, con un interlineado sencillo y utilizando el tipo de letra Arial tamaño de 11 puntos.
  • En cada redacción deberá constar el nombre del alumno, el curso educativo y el nombre del centro.
  • Se presentarán en formato PDF.
  • La capacidad máxima será de 5 Mb para cada uno de ellos.
  • Se deberá aportar un certificado del director del Centro donde conste la aprobación para la inscripción del Centro en esta convocatoria y los alumnos participantes.

Plazo de participación

El plazo para la presentación de las solicitudes de participación será desde el día siguiente al de la publicación de su anuncio en el Boletín Oficial del Estado hasta las 14:00 horas del 17 de octubre de 2022.

Acceder a la solicitud

Periodo de inscripción

Del 04/09/2022 al 17/10/2022

Convoca

Ministerio de Educación y Formación Profesional

Dirigido a:

Esta convocatoria está dirigida al alumnado de los centros docentes que imparten enseñanzas no universitarias del sistema educativo español en las siguientes modalidades:

  • Modalidad A: 1º a 3º de Educación Primaria.
  • Modalidad B: 4º a 6º de Educación Primaria.
  • Modalidad C: Profesional de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional Básica.
  • Modalidad D: Bachillerato, Formación Profesional de Grado Medio y Formación Grado Superior.

Dotación

Un diploma acreditativo del conocimiento y significado de la Constitución, y un premio en especie para cada modalidad por un importe máximo de 800 euros.

Instrucciones

Se deberá cumplimentar y registrar el formulario de inscripción que será accesible por vía telemática a través de esta página:

Acceso al servicio online

Más información

Contacto:

Enlaces externos:

Formación para Familias en Positivo

Formación para Familias en Positivo

Familias en Positivo es una plataforma on-line impulsada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la Federación Española de Municipios y Provincias que tiene por fin promover el ejercicio positivo de la parentalidad y reforzar el apoyo a la parentalidad positiva en las políticas y servicios públicos de los Gobiernos Locales y en el tejido asociativo.

En estos enlaces podemos encontrar talleres, cursos y juegos para una formación en positivo para padres, madres y educadores en temas tan relevantes como la prevención del acoso y ciberacoso, información y orientación sobre adicciones, recursos para abuelos educadores, mejora de las relaciones familiares, recursos para el día a día, etc.:

Formación on-line para padres y madres (FAD)
Los distintos cursos que componen la oferta de formación on-line “En Familia” han sido diseñados para fortalecer el papel educativo, en general, o preventivo de conductas de riesgo en los hijos e hijas, en particular, aprovechando el enorme potencial que ofrece internet y la tecnologías de la información.
Ver recurso
Servicio de Información y Orientación sobre adicciones.
Si necesita asesoramiento sobre pautas de actuación específicas para su familia, puede llamar al teléfono 900 16 15 15. Atendido por un equipo de especialistas en prevención y orientación familiar, se trata de un servicio gratuito y confidencial, en el que podrá encontrar un asesoramiento personalizado y particular para sus dudas sobre cómo manejar adecuadamente situaciones y problemas surgidos en sus relaciones familiares. Es un servicio de información gratuito, confidencial y anónimo, y funciona de lunes a viernes de 9 a 21 horas.
Ver recurso
Curso: Habilidades para educar.
En el proyecto de Familias en la Nube tienen una serie de cursos gratuitos dirigidos a padres y madres que facilitan las situaciones cotidianas en la crianza y educación de los hijos e hijas. En este caso se presenta el curso: Habilidades para educar: resolver conflictos en el día a día de tu hogar.
Ver recurso
Curso on-line de Parentalidad Positiva “Ganar salud y bienestar de 0 a 3 años”.
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social lleva a cabo, como parte de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, el curso dirigido a padres, madres y otras figuras parentales. El objetivo es proporcionar recursos de formación y capacitación dirigidos a fomentar modelos parentales positivos que contribuyan a garantizar un buen comienzo en la vida de todos los niños y niñas para que puedan desarrollar su máximo potencial de salud.  
Ver recurso
Juego para la Prevención del Ciberbullying.
«Cybereduca» de acceso gratuito, está pensado para que usuarios a partir de 11 años jueguen en familia o en el colegio en tutoría, con el objetivo de divulgar formas de prevención y rebajar factores de riesgo hacia situaciones de acoso escolar, pero desde la diversión y el aprendizaje. En palabras de Maite Garaigordobil Catedrática de Evaluación Psicológica. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos Facultad de Psicología de la UPV/EHU y autora del juego «Es un juego cooperativo, constructivo y no sexista» 
Ver recurso
Familia y Prevención: Programa «En Familia» de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria.
Curso de formación on-line cuyo objetivo general es sensibilizar y motivar a los padres y madres para la puesta en marcha de estrategias de prevención de distintas conductas de riesgo en el ámbito familiar.
Ver recurso
Curso online para padres y madres: «En familia. Cómo mejorar nuestras relaciones»
Curso online con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Este curso, que es totalmente gratuito, ofrece instrumentos para fortalecer tu papel como padre o madre en la educación de tus hijos e hijas, haciendo especial hincapié en la mejora de las relaciones familiares.
Ver recurso
Escuela de Abuelos y Abuelas Educadores.
Escuela de abuelos y abuelas educadores: Los abuelos y las abuelas son la principal fuente de apoyo para la conciliación de la vida familiar y laboral. Además, son el principal soporte de apoyo social cuando los progenitores no pueden hacerse cargo de sus respectivos hijos. En muchas ocasiones, esta función se constituye en un factor estresante, que añadido al lapso generacional y las condiciones asociadas a la edad, pueden afectar a la calidad de vida tanto de los mayores como de los niños y las niñas.
El proyecto de «Escuela de Abuelos y Abuelas Educadores», desarrollado por Cruz Roja Española, trata de ofrecer un soporte social a las personas mayores que ejercen esta tarea, desarrollando una acción preventiva frente al estrés que conlleva el cuidado y la crianza de los nietos y los propios condicionantes de la edad.
Ver recurso
Capacitación en materia de Seguridad TIC y menores de edad.
Programa de capacitación puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Red.es, tiene por objeto dotar de habilidades a padres, madres, tutores y educadores de menores de edad, de modo que sean capaces de acompañar a los menores de edad en el uso de las TIC de una forma responsable.
Ofrece acciones de capacitación. Talleres formativos presenciales. Formación en línea a través del canal de capacitación online. Contenidos formativos en formato digital en materia de seguridad TIC: monográficos, unidades didácticas y juegos/actividades para el hogar.
Ver recurso
”Para, piensa, conecta”.
programa de la Fundación Cibervoluntarios para prevenir el ciberacoso y formar a menores en el uso correcto de las redes, así como apoyar a su entorno familiar en un mejor uso de internet y evitar situaciones de riesgo en la red.
Recursos de apoyo: En la web se encuentran webinars informativos y punto online de resolución de dudas y muchos materiales informativos y formativos que ayudan a navegar de una forma segura en la red.
Ver recurso
Programa de Educación para Padres en el Uso de Redes Sociales.
Esta iniciativa que ya lleva practicándose varios años pretende que los padres y/o las madres aprovechen las herramientas que están disponibles en las redes sociales para ayudar a proteger a sus hijas e hijos en su uso.
Ver recurso
Curso ¡Háblame! para padres.
Talleres de grupos reducidos donde se realizan ejercicios grupales e individuales. Hablando, compartiendo y aprendiendo los unos de los otros y, sobre todo, cada uno aprenderá de sí mismo.
Ver recurso
Dos alumnas de Camargo premiadas en el Concurso de relatos «Cómo ha cambiado nuestra vida la pandemia» organizado por FAPA Cantabria

Dos alumnas de Camargo premiadas en el Concurso de relatos «Cómo ha cambiado nuestra vida la pandemia» organizado por FAPA Cantabria

Ayer, 30 de junio, se celebró la entrega de premios del I concurso de relatos «Cómo ha cambiado nuestra vida la pandemia«, organizado por FAPA Cantabria en el mes de abril, dentro de su Programa de Formación de Familias; al acto asistieron la Consejera de Educación, Marina Lombó, y el Presidente del Consejo Escolar de Cantabria, Eduardo Ortiz García, que hicieron entrega de los premios a los ganadores y ganadoras, así como regalos a todos los participantes. ¡Enhorabuena!

Aparte de premios a los ganadores, también se ha otorgado un lote de material a las AMPA a las que pertenecen los dibujos seleccionados.

En el concurso se establecían cuatro categorías para la participación:

  • Primer ciclo de Primaria, podrán participar con un dibujo.
  • Segundo ciclo de Primaria.
  • Tercer ciclo de Primaria.
  • ESO.

Ganadores Concurso de Relatos

En este enlace puedes acceder a los ganadores de este concurso y aquí a la galería de fotos de la entrega de premios.

Relatos premiados

En el Facebook de FAPA Cantabria se puede acceder a todos los relatos premiados.

Aquí os mostramos los relatos ganadores de las dos alumnas camarguesas:

  • Celia Ibáñez González. AMPA Gloria Fuertes, Muriedas. Segundo premio CATEGORÍA 1º Y 2º DE PRIMARIA

  • Leire Landeras Ruiz. AMPA IES Muriedas. Segundo premio CATEGORÍA 1º Y 2º DE ESO
«De nuestro valle: compartiendo miradas»

«De nuestro valle: compartiendo miradas»

Compartimos el vídeo ilustrativo sobre el Proyecto «De nuestro valle: compartiendo miradas», una iniciativa del AMPA del CEIP Gloria Fuertes, realizado por los 452 niños y niñas del centro y su profesorado, y subvencionado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo.

El proyecto ha consistido en la creación de una instalación colectiva (espiral/mandala) formada por piedras pintadas en las que cada niño y niña ha plasmado, en un dibujo, algo relacionado con nuestro municipio. Entre todos y todas han creado una única imagen, compuesta por muchas pequeñas creaciones y dibujos, de lo que es para ellos el lugar donde habitan.

Según nos han expresado algunos de los organizadores: «además de ser un proyecto bonito, tiene un significado especial: cada uno, cada una, cuenta. Y juntos nos hacen descubrir lo bonito que miran el espacio que habitan. Hay de todo: familias, animales especiales, parques, cuevas, sus equipos deportivos, la marisma y otros paisajes, arcoíris y un largo etcétera.

Subvenciones a las AMPA

A la hora de valorar los proyectos presentados por las Asociaciones de Madres y Padres del alumnado, el Ayuntamiento tiene en cuenta aspectos como:

  • El interés pedagógico de las iniciativas,
  • El fomento de los valores de integración,
  • La promoción de igualdad de oportunidades,
  • La sostenibilidad.
  • El fomento del conocimiento del municipio,
  • La originalidad de las propuestas.

Mediante estas subvenciones se busca respaldar la labor que realizan las AMPA al tiempo que se apoya la puesta en marcha de actividades por parte de estos colectivos que refuerzan la educación en valores que reciben los estudiantes a los que van dirigidos los proyectos.

Durante este curso 2020/2021 se han subvencionado los siguientes proyectos:

  • Proyecto ‘Ría de Salud’, del AMPA del IES Ría del Carmen.
  • Proyecto ‘La semilla del Altamira’, del AFA del Colegio Altamira.
  • Proyecto ‘Formando personas’. del AMPA del CEIP Matilde de la Torre.
  • Proyecto ‘De nuestro Valle: compartiendo miradas’ de la AMPA Camargo 7 del CEIP Gloria Fuertes.
  • Proyecto ‘El cole fuera del Aula’ de la AMPA del CEIP Arenas,
  • Proyecto ‘Adaptándonos en el Mateo’ de la AMPA del CEIP Colegio Mateo Escagedo Salmón.

Estas subvenciones se suman a los 228.500 € que el Ayuntamiento ha destinado este curso en ayudas a la educación dirigidas al programa de bancos de recursos educativos de alumnos de Primaria y Secundaria, a los desplazamientos a centros docentes universitarios, a los desplazamientos a centros docentes de enseñanza postobligatoria, a la educación complementaria, y a la compra de material escolar de alumnos de Educación Infantil.

Una colaboración que se ha ampliado para el curso 2021/2022 con más de 40.000 € en ayudas para la puesta en marcha de bolsas de recursos educativos dirigidas a los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional.
El IES Muriedas recibe el Reconocimiento como Centro Referente en Derechos de la Infancia y la Adolescencia

El IES Muriedas recibe el Reconocimiento como Centro Referente en Derechos de la Infancia y la Adolescencia

El pasado viernes, día 11 de junio de 2021, se celebró en el I.E.S. Muriedas el acto de reconocimiento de este Centro por parte de Unicef como “Centro Referente en Educación en Derechos de la Infancia y Ciudadanía Global Nivel 1”. El reconocimiento se obtuvo en noviembre de 2019 pero por las restricciones sanitarias se ha tenido que retrasar el acto de entrega hasta ahora.

En él participaron:

  • por parte de UNICEF, Esperanza Botella Pombo (presidenta del Comité UNICEF Cantabria) y María Blanco (coordinadora autonómica);
  • en representación de la Dirección General de Innovación e Inspección, José Luis Blanco (Inspector del Centro);
  • en representación del alumnado, Celia Landeras y Pablo Berrocal);
  • profesorado y miembros del equipo directivo.

El reconocimiento se basa, en palabras de UNICEF, en “la labor de integración de los derechos de la infancia en el proyecto educativo del centro y sus esfuerzos por hacer de los derechos de la infancia una realidad en la actividad cotidiana de la comunidad educativa”. Y llega tras seis años de trabajo de alumnado y profesorado; en este sentido se ha destacado el trabajo de la profesora Invención Riesco por mostrarnos el camino y el esfuerzo y la implicación en el día a día de todos nuestros alumnos.

Tanto la docente como los dos alumnos expusieron cómo se ha desarrollado el trabajo y qué les ha aportado su participación en el mismo. Invención Riesco presentó parte del material generado en colaboración con diferentes departamentos del Centro (a propósito de la conmemoración de días internacionales señalados, víctimas infantiles del holocausto, etc.), y Celia Landeras relató sus experiencias de participación en foros locales y nacionales sobre los derechos de la infancia).

Este acto no sólo supone un reconocimiento de lo realizado en el pasado, es también un compromiso para seguir difundiendo el mensaje que lo inspira (situar a la infancia y a sus derechos en un lugar destacado de la vida escolar) y seguir avanzando en esta línea de trabajo.

La presidenta del Comité UNICEF Cantabria hace entrega al IES Muriedas, en un acto con asistencia restringida por los protocolos sanitarios, del diploma y de la credencial por el trabajo realizado en los últimos cursos.

Un compromiso con la educación y los derechos de la infancia

Para UNICEF, el derecho a una educación inclusiva y de calidad como marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental en la construcción de sociedades más justas y, para ello, un enfoque de derechos es clave: “Los derechos de infancia se convierten en un elemento vertebrador de la vida escolar posibilitando el desarrollo de entornos seguros de aprendizaje, el ejercicio de una participación activa y un trabajo integrado de toda la comunidad educativa”, destaca Carmen Molina, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF España.

El enfoque en educación en derechos de infancia hace posible que toda la comunidad educativa esté implicada en acciones que permiten a los estudiantes desarrollarse como ciudadanos conscientes y responsables, capaces de contribuir a su propia mejora, a la de su comunidad y, por extensión, a la de la sociedad.

La convocatoria de los reconocimientos es de carácter anual y está abierta a todos los centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, ya sean públicos, privados o concertados, reconocidos como oficiales por la Consejería de Educación y/o el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

Como novedad, todos los centros reconocidos como Centros Referentes en esta convocatoria, han decidido ir un paso más allá en el enfoque de educación en derechos y convertirse en modelos que puedan inspirar a otros centros. En este sentido, 22 de los centros reconocidos iniciarán este curso un programa piloto para profundizar aún más en su compromiso, trabajando en propuestas de mayor impacto, que podrán llevarles en próximas convocatorias a la obtención del reconocimiento de nivel 2 (avanzado).

En España ya suman 109 centros referentes en educación en derechos de infancia.

En este enlace puedes obtener más información sobre este Reconocimiento.

¿Por qué todos los niños y niñas deberían ir andando al colegio?

¿Por qué todos los niños y niñas deberían ir andando al colegio?

UNICEF. CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA.

La imagen de niños y niñas jugando sentados sería difícil de imaginar hace unos años; hoy es la más habitual. El sedentarismo infantil y el bajo nivel de actividad física se han convertido en problemas cada vez más habituales en la infancia y adolescencia, y la pandemia y las restricciones de movimientos no han hecho más que empeorar esta situación.

La Organización Mundial de la Salud recomienda a los niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 años que inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa. Sin embargo, el 70% de las chicas y el 56% de los chicos incumplen estas recomendaciones tan básicas, según datos anteriores a la crisis sanitaria. Y esta inactividad puede suponer un factor de riesgo de enfermedades crónicas y contribuir al incremento de problemas muy graves, como la obesidad infantil.

La solución está más cerca de lo que parece: basta con pequeños gestos en el día a día, como aprovechar el momento en el que los niños y niñas se desplazan de casa al colegio y del colegio a casa. Ir caminando, en bicicleta o monopatín al centro educativo de forma diaria contribuye a mejorar la condición física de los alumnos. Sin embargo, cada vez son menos los niños y niñas que van andando al colegio: en países desarrollados las cifras cayeron del 43% en 1969 al 13% en 2001.

Caminar al colegio como parte de la solución

Si todos los niños y niñas pudieran ir a pie al colegio no solo disminuiría el tráfico y se vería beneficiado el medioambiente: este hábito tiene más aspectos positivos de los que imaginamos. En un informe del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que recoge las evidencias científicas para fomentar el transporte activo al colegio como estrategia educativa y comunitaria, se muestran los beneficios que tiene ir caminando al colegio en los propios alumnos:

Por un lado, los niños que van al colegio andando o en bicicleta incrementan el nivel de actividad física y cardiovascular, con todo lo que ello conlleva: disminuye el sedentarismo y contribuye por tanto a prevenir y disminuir la obesidad infanto-juvenil, así como otros problemas y enfermedades asociados a la falta de actividad física.

Pero, además, van más allá de los beneficios físicos: caminar o ir en bici o autobús al colegio incrementa la motivación y el sentido de pertenencia al grupo, sobre todo cuando hay actividades organizadas en el trayecto. Además, mejora aspectos cruciales en la infancia, como la autoestima y el estado emocional, disminuyendo el riesgo de depresión y ansiedad; la actividad física mejora también la calidad de vida, el rendimiento cognitivo y los resultados académicos. Ir caminando al colegio también permite mejorar las habilidades y razonamiento espacial de los niños y niñas, ya que ofrece posibilidades de explorar el entorno y jugar en un espacio abierto. Y, finalmente, el trayecto no motorizado mejora también las relaciones sociales, el comportamiento y el nivel de participación.

Finalmente, que un niño o niña sea capaz de ir caminando a su escuela potencia su autonomía, como ya dijo Francesco Tonucci en La ciudad de los niños: “El primer paso para devolver la autonomía a los niños es pedir que vayan a la escuela y vuelvan a casa sin ser acompañados por las personas adultas”.

¿Cómo incentivar esta práctica en las ciudades?

A veces, son las ciudades las que influyen en la forma en que nos movemos más que los hábitos personales. Como señala el informe de la AEP, “el comportamiento de caminar al colegio está muy influido por factores geográficos y culturales, y la distancia al colegio o instituto es una barrera principal. El diseño urbano y la percepción que la comunidad también son factores a tener en cuenta”.

La forma del municipio o ciudad afecta a la posibilidad del alumno de ir caminando o en bicicleta a su centro educativo. En comunidades rurales, por ejemplo, es más fácil que en las grandes ciudades debido a las menores distancias, pero también al diseño urbano. Algunos factores asociados a la forma de desplazamiento al colegio son la distancia a las escuelas (cuanto más lejos viven los niños y niñas de su colegio, menos probable es que se desplacen activamente al colegio), la densidad de población, la densidad de construcción y edificación, el uso del sueño, la seguridad del barrio, etc.

La propias ciudades o núcleos urbanos pueden dificultar que los niños y niñas tengan la autonomía para desplazarse al colegio caminando: así sucede cuando los caminos escolares o los entornos de los colegios no son seguros o hay problemas de tráfico, polución o ruido.

Desde Ciudades Amigas de la Infancia nos unimos a la propuesta para convertir los entornos escolares en lugares seguros, con propuestas urbanísticas dirigidas a las administraciones públicas. También el informe de la AEP propone medidas para incentivar esta práctica en las zonas urbanas, entre las que están incluir guardias municipales de cruces, incrementar el número de aparcabicis o desarrollar programas o materiales promocionales.

Una de las medidas clave es el establecimiento de rutas seguras para ir al colegio, desde el programa Safe Routes to School (Estados Unidos) para promocionar los niveles de actividad física a través de políticas activas que incluyen mejoras en urbanismo y educación peatonal, hasta los numerosos proyectos de creación de caminos escolares seguros que han tenido lugar en España.

La Red de Ciudades que Caminan ha llevado a cabo la campaña «Al cole andando», que trata de responder a la demanda de varios municipios que solicitaron pautas para impulsar en los colegios la costumbre de ir a pie al menos cuando el traslado no supera el kilómetro y medio.

Más recientemente, Castilla-La Mancha ha financiado el proyecto de investigación ‘PACO y PACA’ (Pedalea y Anda al Cole, Pedalea y Anda a Casa), para fomentar la actividad física en los desplazamientos a centros educativos. El proyecto, desarrollando el grupo de investigación en Promoción de la Actividad Física para la Salud (PAFS) de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, busca promover la actividad física y el desplazamiento activo integrándolo en el estilo de vida adolescente, así como incentivar que los jóvenes aprovechen su camino al cole para divertirse mientras hacen ejercicio.

Cambiar los hábitos, cambiar el diseño urbano

El proyecto PACO y PACA busca analizar el modo de desplazamiento al centro educativo en población adolescente de Castilla-La Mancha y cómo el entorno influye en este desplazamiento, para finalmente diseñar e implementar una intervención para la promoción del desplazamiento activo al centro educativo, utilizando guías y orientaciones prácticas para diseñar rutas sostenibles y seguras, así como el uso de aplicaciones móviles ad hoc del proyecto. «La promoción de los desplazamientos activos se enfoca desde una perspectiva saludable, ecológica, sostenible e integradora para todos los escolares», ha señalado Ricardo Cuevas, director general de Universidades.

Pero también trabajan a nivel nacional, donde tratan de identificar las variables psico-sociológicas y del entorno físico que influyen en la elección de tipo de transporte al centro educativo, en los estudiantes de adolescentes de centro educativos de 3º de la ESO de las ciudades de Toledo, Granada, Valencia y Sevilla.

Finalmente, el proyecto también analiza aspectos en torno a la planificación urbana de los pueblos y ciudades de la región de cara a facilitar a los escolares y a los ciudadanos esos desplazamientos activos. “El estado de alarma y el confinamiento nos han recordado que las mejoras en términos de salud y los avances en el diseño de las ciudades han ido históricamente de la mano. En estos tiempos inciertos, el parámetro de la salud reconquista la planificación urbana, facilitándonos una oportunidad que no podemos desaprovechar para que la sostenibilidad y el bienestar físico y social alcancen la primacía que les corresponde”, explican en la web.

Si bien es lógico que el diseño de las ciudades se adapte a los grandes desafíos actuales, como la pandemia, también lo es considerar que la planificación urbana debe ir adecuándose al bienestar de los ciudadanos. Y en esa transformación debemos recordar que una ciudad en la que un niño o niña puede ir caminando a la escuela con seguridad nos beneficia al resto, porque las ciudades que son seguras para la infancia son seguras para todos y todas.

Entornos protectores de la infancia

Entornos protectores de la infancia

https://www.unicef.es/educa/blog/entornos-protectores-infancia

La Policía Nacional y UNICEF España han elaborado un conjunto de materiales de sensibilización, formativos e informativos acerca de la protección de la infancia, para su difusión en el ámbito educativo. 

La creación de entornos seguros es esencial para prevenir cualquier tipo de violencia hacia la infancia y la adolescencia. Según la Ley de Protección de la Infancia se entenderá como entorno seguro aquel que respete los derechos de la infancia y promueva un ambiente físico, psicológico y social, incluido en el entorno digital.

Entornos seguros

Este objetivo requiere de la implicación de adultos conscientes y responsables que proporcionen a la infancia y la adolescencia las herramientas necesarias para que puedan identificar situaciones de violencia, expresar su malestar y saber cómo ponerlo en conocimiento de una persona adulta de confianza. 

Para hacer llegar todos los derechos a cada niño, es esencial prevenir cualquier tipo de violencia hacia la infancia y la adolescencia. Con este objetivo, la Policía Nacional y UNICEF España han elaborado un conjunto de materiales de sensibilización, formativos e informativos que sirven de instrumentos de trabajo para la actividad policial en materia de participación ciudadana y su correspondiente difusión en el ámbito educativo y sus entornos, tal como establece el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos. 

El Club de los Secretos

Entre estos materiales destaca el cuento «El Club de los Secretos«, dirigido a niñas y niños con edades comprendidas entre los seis y los ocho años. Su intención es la de impulsar las actuaciones policiales integrales orientadas a la prevención de la violencia contra la infancia y a la generación de un entorno protector de la infancia en el ámbito educativo

Este cuento permite abrir un espacio de diálogo a partir de la lectura o narración compartida y en el que se generan preguntas y reflexiones sobre el maltrato y la violencia sexual o sobre la importancia del cuidado mutuo y del buen trato

Un espacio protector requiere que los niños y niñas sean capaces de pedir ayuda cuando la necesitan, así como adultos más conscientes y responsables de los riesgos.

UNICEF está colaborando con la Policía Nacional en la formación de cerca de 600 delegados y delegadas de Participación Ciudadanía de la Policía Nacional para la utilización de estos materiales en los centros educativos e impulsar los entornos protectores de la infancia. La puesta en práctica de estos materiales comenzará en el curso escolar 2021-2022, con un alcance de aproximadamente 300.000 niñas y niños.

Además, desde este enlace puedes descargar unas recomendaciones generales para proteger la seguridad de las niñas, niños y adolescentes en diferentes situaciones.

El Club de los Secretos

El «Club de los Secretos» es un cuento diseñado para ser empleado en los colegios de educación primaria con el propósito de prevenir el abuso y el encubrimiento de la violencia contra la infancia.

Este cuento facilita el diálogo sobre los secretos y la diferencia entre los secretos “buenos”, que pueden ser guardados, y los “malos”, aquellos que pueden lastimarnos o hacernos sentir mal y la importancia de contarlos. Su uso está indicado para edades comprendidas entre los 6 y los 8 años.

Promover el conocimiento de los derechos de la infancia fomenta un entorno protector que prevenga cualquier tipo de vulneración de los derechos. 

Solicita la visita

Si tu centro educativo está interesado en contar con la visita de un Delegado de Participación Ciudadana de la Policía Nacional para que desarrolle esta actividad de protección en el aula, puedes solicitarla a través del correo electrónico seguridadescolar@policia.es  

El Club de los Secretos
Celebración online de la Asamblea General del Consejo Municipal de la Infancia y Adolescencia de Camargo

Celebración online de la Asamblea General del Consejo Municipal de la Infancia y Adolescencia de Camargo

Este lunes 31 de Mayo se ha celebrado online la 3ª Asamblea del Consejo Municipal de la Infancia y Adolescencia de Camargo (CMIAC). La Asamblea ha estado presidida por la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, y han participado en ella representantes de niños, niñas y adolescentes y del profesorado de once Centros educativos, además de una representante de las AMPA, seis Concejales y dos técnicos del Ayuntamiento, con un total de treinta y dos participantes.

La alcaldesa de Camargo ha abierto la Asamblea saludando y presentando a los asistentes a la Asamblea, agradeciéndoles su presencia y haciendo un reconocimiento especial a todos los niños, niñas y adolescentes del municipio por su comportamiento y colaboración con el seguimiento de las medidas de seguridad durante la pandemia. Ha expuesto también que por estas medidas no se han podido realizar Asambleas presenciales en 2020 y esta se ha tenido que celebrar vía telemática.

La alcaldesa ha hecho un repaso del proceso seguido para llegar a la aprobación del Plan Integral para la Atención a la Infancia y Adolescencia de Camargo (PAIIAC) que se realizó en primera instancia en la anterior Asamblea del CMIAC en Abril de 2019 y definitivamente por la Corporación Municipal en Noviembre de 2020.

Por su parte, la Concejala de Educación y Familias y Servicios Sociales, Teresa Pilar Fernández Tomé, ha expuesto que pese a no haberse podido realizar Asambleas y otras actividades presenciales por las medidas de seguridad, sí se han desarrollado durante el último año multitud de iniciativas, muchas de ellas con enfoques participativos, entre otras:

Además de estas actividades con enfoques eminentemente participativos, ante la imposibilidad de acceso directo para hacer actividades en los Centros educativos, se han elaborado varios elementos:

Asimismo se han realizado otras actividades como:

  • La Conmemoración del Día Internacional de las Ciudades Educadoras y del Día de la Constitución española, con la participación activa del alumnado de los Centros educativos del municipio.
  • Desde las Áreas de Educación y Servicios Sociales se ha promovido la realización de reuniones interdepartamentales municipales para impulsar la atención coordinada a la infancia y adolescencia local.
  • Representantes técnicos y políticos de Educación han participado en reuniones y jornadas celebradas vía telemática, de ámbito regional y estatal, coordinadas por UNICEF y la Red de Ciudades Educadoras
  • Asimismo, se han seguido haciendo aportaciones a la comunidad educativa con varias subvenciones, entre otras:
3ª Asamblea General CMIAC

¿Qué iniciativas se contemplan para el futuro inmediato?

Entre otras iniciativas, están:

  • Trabajar en la coordinación y transversalidad entre Áreas y Departamentos municipales que atienden a la infancia y adolescencia para desarrollar el PAIIAC.
  • Crear nuevos espacios para uso de la infancia de la infancia, adolescencia y juventud (a lo que aludió en particular la Concejala de Infancia y Juventud, Jennifer Gómez, que estuvo presente en la Asamblea y que anunció la inminente habilitación de un nuevo espacio para la “Casa Joven” en el Parque de Cros de Maliaño, en el que, entre otras cosas, se podrán celebrar las reuniones del Consejo).
  • Y el despliegue de actividades para atender al desarrollo de las Siete Propuestas Imprescindibles para atender a la infancia y adolescencia y que fueron aprobadas en la anterior Asamblea.

¿Qué propuestas pueden mejorar la atención de la Infancia y Adolescencia en el municipio?

En el último punto del orden del Día los representantes de la infancia y adolescencia participantes en la Asamblea y otros miembros de la comunidad educativa presentes en la misma, han hecho propuestas para mejorar a atención a este sector de población y a la comunidad camarguesa en general. Entre estas destacan:

  • La ampliación de las actividades complementarias con talleres de teatro, juego de ajedrez, creación de clubs de lectura, juegos de mesa, más actividades al aire libre y más actividades específicas para la población joven, para la que creen que hay menor oferta que para la infancia.
  • También se ha hecho énfasis en la necesidad de que la información llegue más directamente a los jóvenes a través de aplicaciones en los móviles.
  • La ampliación y clarificación de espacios de la nueva Biblioteca municipal para poder acoger a más jóvenes que la usan para estudiar.
  • Se han realizado algunas demandas específicas para atender necesidades de centros o espacios que presentan alguna deficiencia o es necesario ampliar algún servicio (Pabellón Pedro Velarde, Colegio Mateo Escagedo…)
  • Se ha solicitado la apertura de todos los parques infantiles del municipio.
  • Se ha señalado que es necesario mejorar la accesibilidad a los Centros educativos y crear una red interconectada de carriles bici en el municipio para poder utilizar este medio para ir a los mismos.
  • También se ha realizado algunas peticiones de carácter general como la mejora de la recogida general y selectiva de basura, la limpieza lo más habitual posible de la rampa de la playa artificial de Punta Parayas para evitar riesgos de accidentes en la misma, etc.

Por parte de algunos de los Concejales asistentes se ha hablado de los servicios que se prestan por ejemplo en el Área de deportes, con campus de varias especialidades deportivas durante el verano, actividades de vela, piragüismo, pádel surf, etc. También se hizo referencia a la necesidad de dotación de áreas de juego y parques en los pueblo menos dotados, como es el caso de Revilla de Camargo, así como la necesidad y disposición a trabajar juntos para la atención a la infancia y adolescencia local.

Antes de finalizar la Asamblea el alumno del IES Ría del Carmen, David Amigo Caballero, ha recitado su poema “Mi ventana”, uno de los ganadores del último Certamen de Poesía y Relatos «Pozón de la Dolores» y relacionado con sus vivencias en la estos últimos meses.

La alcaldesa Esther Bolado ha tomado nota de todas las peticiones y propuestas formuladas, contestando a todas ellas, explicado el punto en que están y los planes del Ayuntamiento respecto a cada una de ellas. También ha pedido a los participantes que sigan haciendo sugerencias y propuestas para mejorar el municipio y que ellos mismos se involucren en participar en las medidas que estén al alcance de su mano. Para terminar, ha vuelto a agradecer a los asistentes su presencia y ha reiterado el agradecimiento y reconocimiento a la infancia y adolescencia local por su buen comportamiento y colaboración con el mantenimiento de medidas de seguridad durante los tiempos difíciles de la pandemia.

Urge abordar la salud mental de la infancia en pandemia

Urge abordar la salud mental de la infancia en pandemia

UNICEF, CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

A más de un año de la irrupción de la crisis sanitaria, la juventud sufre falta de confianza, miedo a un futuro incierto, y el impacto de la COVID-19 ha generado un malestar general.

A pesar de todo, la salud mental de la infancia y adolescencia no se han tenido del todo en cuenta.

Lo vimos durante la cuarentena del principio de la pandemia: las duras medidas y restricciones de movilidad supusieron un aumento de los síntomas de ansiedad y depresión en niños, niñas y adolescentes. Y, tras la vuelta a una “nueva normalidad” y a más de un año de la irrupción de la crisis sanitaria, la salud mental de la infancia continua en peligro. Se teme que el futuro de esta generación de niños y niñas quedará marcado por esta emergencia sanitaria y la crisis económica consecuente, y el bienestar mental es un aspecto al que se le está dando muy poca importancia.

Ya en 2019, el Relator Especial de la ONU, Dainius Pūras, hizo un análisis de los problemas del sistema de salud de España y recomendó algunas mejoras, que incluían un enfoque basado en los Derechos para la promoción de la salud mental. Dos años después, ¿cómo ha afectado la pandemia al bienestar de los niños, niñas y adolescentes, y qué puede hacerse para que esta crisis sanitaria no se convierta en una crisis de salud mental de la infancia?

Los datos de la pandemia que no vemos

Aunque el virus de la COVID-19 ha afectado en menor medida a las personas más jóvenes de forma directa, sí que ha tenido en ellas un impacto indirecto: lo ha hecho empeorando el bienestar psicológico de todas las personas, incluyendo especialmente a la infancia y adolescencia. La crisis sanitaria ha incrementado la carga de estrés sobre los niños, niñas y adolescentes y ha afectado a su salud mental y física, ambos componentes fundamentales del desarrollo y bienestar infantil y adolescente. Como ha indicado el Secretario General de Naciones Unidas, “si no actuamos pronto, podríamos tener que afrontar también una seria crisis de salud mental a nivel global”.

Es cierto que hay mucha resiliencia entre los niños, niñas y adolescentes en las situaciones adversas, y que muchos tienen gran capacidad de adaptación. A pesar de ello es muy importante la detección precoz de cualquier tipo de problema relacionado con el malestar psicológico y de salud mental que se haya podido generar en la infancia y adolescencia, y tratarlos a tiempo.

Sin embargo, prestamos poca atención a los problemas psicológicos en la infancia. Pero están ahí. En septiembre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) avisaba de que la mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes. La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial, el suicidio es la tercera causa de muerte para las personas de entre 15 y 19 años y entre el 10% y el 20% de los adolescentes experimentan trastornos mentales, pero no se diagnostican ni se tratan.

En 2020 se llevó a cabo el informe Nuestra Europa por parte de varias entidades, incluida UNICEF, en colaboración con la Comisión Europea. Para elaborarlo se consultaron a 10.000 niños entre 11 y 17 años y contó con dos representantes del Grupo Joven de UNICEF España —Gabriel, de Aragón, y Mireia, de Cataluña- junto a chicos y chicas de otros países de la región, para evaluar las condiciones y calidad de vida de la infancia y la adolescencia en Europa. El resultado no fue muy halagüeño: uno de cada cinco niños de la Unión Europea aseguró estar creciendo infeliz y con ansiedad. Además, quedó patente que uno de los mayores problemas que tiene la juventud es la falta de confianza en sí mismos y el miedo a un futuro incierto, y el impacto de la COVID-19 en la juventud ha generado un malestar general, amenazando la salud mental de muchos y limitando las vías de educación de otros.

Dar prioridad a la salud mental de la infancia es una urgencia

Urge abordar este problema: es una de las conclusiones de nuestro cuaderno “UNICEF España frente a la crisis originada por el Covid-19”, en el que hemos analizado los retos que afronta la infancia tras la pandemia, como el bienestar económico y la salud y salud mental. En la presentación del cuaderno celebrada el pasado 12 de mayo, Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF España, incluía la salud mental entre esos problemas que afectan gravemente a los derechos de la infancia y que se ven agravados por la pandemia. “La salud mental tiene una falta de atención especial que hay que remediar desde la perspectiva del sistema sanitario público”, expone.

Carlos Imaz, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNyA), está de acuerdo: “No cabe duda de que la salud mental debe ser transversal a la hora de manejar el concepto de salud. En la pandemia no se ha tenido del todo en cuenta”. El médico psiquiatra confirma que, aunque las medidas de confinamiento han mejorado las cifras de contagios, ha empeorado la salud mental de todos, incluyendo la de los más pequeños, que han sufrido trastornos del sueño, ansiedad o depresión, y algunos se han aislado o perdido apoyos de sus grupos de referencia.

“Aunque los niños y niñas han mostrado gran capacidad de adaptación y asumido muchas de las medidas, queda en el deber de los adultos la capacidad de construir un mundo lo suficientemente seguro para que ellos puedan jugar”, dice. Imaz recuerda que cuidar la salud de la infancia y adolescencia pasa por garantizar sus derechos, y eso debe hacerse “a través de la participación y el empoderamiento verdadero. Hemos de aprender mucho de terrenos como la participación”.

Recientemente ha habido dos anuncios importantes en este área: en primer lugar, la reanudación de los trabajos de la Nueva Estrategia de Salud Mental, y en segundo lugar, la creación de un nuevo grupo de infancia y salud mental. Ambas son recomendaciones de UNICEF España que estamos a la espera de que se concreten.

Qué hacer ante este reto

La ONU ya hizo una propuesta para abordar esta problemática basada en un enfoque de promoción y protección de la salud mental por parte de toda la sociedad y de los gobiernos, así como en la inclusión de la salud mental en las medidas de respuesta a la COVID-19 y en la garantía de los servicios de salud mental y apoyo psicológico y social. Desde UNICEF España recordamos que para abordar este problema es necesaria la inversión, pero también la promoción de un estilo de vida saludable y estrategias de intervención y prevención que garanticen la salud infantil y adolescente desde un punto de vista transversal y multidisciplinar.

En países de todo el mundo están llevado a cabo buenas prácticas para garantizar la salud mental de sus ciudadanos. La mayoría se enmarcan en las estrategias de salud mental de los diferentes países, creando redes de prevención y promoción de la salud mental o adoptando medidas contra las adicciones y para la prevención del suicidio. Incluyen una plataforma para coordinar el apoyo psicológico y social a grupos vulnerables como los refugiados (Austria), una estrategia de salud digital para el tratamiento psicológico (Dinamarca), un plan para reducir el estigma en salud mental (Letonia), prohibición de las terapias de conversión para jóvenes LGTB (Malta y Alemania), un servicio de apoyo en el duelo (Reino Unido) o una estrategia basada en la creación de un ambiente saludable centrada en la adolescencia (Lituania).

¿Qué pueden hacer las ciudades en este importante reto? Realmente, su papel es mayor del que pensamos. La crisis ha mostrado que salud mental y física se ven influenciadas por las condiciones y oportunidades que ofrece el entorno donde vivimos. Desde UNICEF España ya instamos a los alcaldes y alcaldesas para que tomaran en serio este problema y lo abordaran con la mirada puesta en los derechos de los niños y niñas.

Aspectos como el derecho al juego, una movilidad saludable, el contacto con la naturaleza o el acceso a espacios verdes impactan positivamente en la salud mental de los niños y niñas que viven en ciudades. Los espacios verdes públicos en entornos urbanos suponen múltiples ventajas para el desarrollo de la infancia, incluyendo beneficios para su desarrollo físico, mental y social, así como beneficios para la propia ciudad en su conjunto. Por eso recomendamos medidas como incorporar a la planificación urbana un enfoque de infancia, crear espacios protectores para los niños y niñas y potenciar la participación infantil y adolescente. Se trata de medidas que son necesarias siempre pero ahora, con la sombra de una posible crisis de salud mental de la infancia, más que nunca.

Premiados XXI Certamen Literario «Pozón de la Dolores» (Curso 2020/2021)

Premiados XXI Certamen Literario «Pozón de la Dolores» (Curso 2020/2021)

El pasado jueves 22 de Abril se hizo entrega de los premios de la XXI Edición del Certamen Literario Pozón de la Dolores, de narrativa y poesía, que organizan los institutos del municipio y patrocina la Concejalía de Educación.

El acto tuvo lugar en La Vidriera junto con la XXVIII edición del Concurso de Relatos Cortos, organizado por la Concejalía de Cultura, dentro de las actividades para conmemorar la celebración del Día del Libro.

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado —acompañada por la concejala de Educación, Teresa Pilar Fernández, el concejal de cultura, José Salmón y el concejal de Desarrollo Local, Eugenio Gómez— destacó «la labor que se realiza desde los centros educativos del municipio para despertar entre el alumnado el interés por la lectura y la creación literaria». Asimismo, valoró el papel que desempeñan tanto la Biblioteca Municipal como La Vidriera «a la hora de fomentar la literatura entre los niños y jóvenes del municipio».

El objetivo principal del Certamen es fomentar en los niños, niñas y jóvenes de Camargo la lectura y mostrar la importancia de la literatura en las diferentes disciplinas artísticas.

En el Certamen literario El Pozón de la Dolores se establecen dos modalidades: poesía y relato tres categorías:

  • 1º y 2º curso de la ESO,
  • 3º y 4º curso de la ESO,
  • y una 3ª categoría para Bachillerato/Ciclos Formativos.

Por cada categoría se otorgan dos premios, uno correspondiente a relato y otro a poesía.

Exponemos a continuación las obras premiadas en esta edición:

Nuestro agradecimiento tanto a los premiados como a los institutos por habernos cedido las obras para que todos podamos disfrutar de ellas. ¡Enhorabuena!

  • IES VALLE DE CAMARGO:
    • Sol Bemol. Laura Gómez Pino, Relatos 2º ciclo de la ESO DESCARGA
    • Aracnofobia. Laro Cala Palazuelos, Poesía 4º ESO DESCARGA
¡APROBADA la Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia!

¡APROBADA la Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia!

Extracto artículo UNICEF, Ciudades Amigas de la Infancia. Ir al artículo completo

  • «Con un enfoque de derechos, el marco legal tiene que estar en la prevención, no en la sanción», dice Clara Martínez García, Directora de la Cátedra Santander de Derechos del Niño
  • “Tenemos que establecer unos entornos lo más protectores y seguros posible», señala Almudena Olaguíbel, de UNICEF España
  • Este jueves 20 de mayo se aprueba la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (Lopivi)

El proyecto de Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia es un instrumento que marca cambios importantes en la protección de los niños, niñas y adolescentes. En el seminario que organizamos para acercarlo a la realidad local, Clara Martínez García resumió sus principales claves.

Cuando tuvo lugar el primer caso de maltrato infantil del que se tiene constancia, el de la niña neoyorquina Mary Ellen, su abogado se llevó una sorpresa: en aquel momento, a finales del siglo XIX, no existía ninguna ley que protegieran a la infancia… pero sí leyes contra el maltrato animal. Este caso, que generó cambios en la legislación existente, demuestra que la protección de los niños y niñas no siempre se ha entendido como ahora, como recuerda Almudena Olaguíbel, Especialista en Protección de UNICEF España.

Desde entonces hasta hoy se ha ido estableciendo un marco legislativo internacional para dotar a los niños y niñas de protección frente a todo tipo de malos tratos, con algunos hitos muy importantes como la aprobación en 1989 de la Convención de los Derechos del Niño, de cumplimiento obligatorio para todos los países que la ratifican, o la del Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y niñas de Naciones Unidas en 2006, que por primera vez adoptó en enfoque de entorno protector, analiza Olaguíbel.

¿Ha hecho todo esto que los datos de violencia contra la infancia remitan? La verdad es que sigue siendo un tema que preocupa mucho a los expertos. En 2019, se registraron más de 40.000 delitos contra menores de edad, según datos del Ministerio del Interior, según datos del Ministerio del Interior, los casos de abusos sexuales en la infancia y adolescencia crecen cada año. Además. algo que no varía, es que las víctimas de menos de 18 años en este tipo de delitos constituyen la mitas de todas sus víctimas. “Puede ser porque la identificación ha mejorado, pero los datos oficiales dicen que todos los delitos violentos contra la infancia están subiendo”, confirma Olaguíbel.

En 2010, el Comité de Derechos del Niño recomendó a España la aprobación de una ley integral sobre la violencia e infancia. Tomando como modelo la Ley Orgánica contra la Violencia de Género, este jueves 20 de mayo se aprueba la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (Lopivi): la ley, que ha salido adelante con un amplio apoyo de todos los grupos parlamentarios, pretende combatir la violencia sobre la infancia y la adolescencia desde una perspectiva integral y se centra en la sensibilización, prevención, detección, protección y reparación de las víctimas.

De dónde partimos: un marco sancionador

¿Por qué es necesaria esta ley? En España partimos de un marco legislativo “sancionador y represivo”, como lo define Clara Martínez García, Directora de la Cátedra Santander de Derechos del Niño, que ha participado junto a Olaguíbel en un webinar para conocer mejor esta ley el pasado 18 de mayo. Un marco que engloba el Código Penal y leyes como la Ley orgánica de responsabilidad del menor o las Leyes enjuiciamiento civil y enjuiciamiento criminal, para Martínez pone el foco en la conducta del agresor, dejando en segundo plano a la víctima. “Está desenfocado: no tiene al niño y sus derechos en el centro, sino que está enfocado en la conducta del agresor”, analiza. Además, no todas las respuestas de violencia contra los niños deben estar en el código penal, opina, ya que hay otros tipos de respuestas: las de tipo educativo, social, presupuestario, etc.

Con las mejoras de los últimos años se empieza a atender a las necesidades del niño o niña como víctima; sin embargo, Martínez opina que continua sin acoger dos conceptos esenciales: por un lado, el enfoque de derechos, uno de los objetivos de este proyecto de ley: “Es fundamental poner al niño y sus derechos en el centro”, destaca Martínez. “Los poderes públicos, y el resto de sociedad, están obligados a garantizar esos derechos y responder de la adecuada garantía y cumplimiento de los mismos. No hay caridad ni asistencialismo: hay responsabilidad pública y obligaciones”.

Por otro, en enfoque de protección integral, que supone garantizar todos los derechos de todos los niños y niñas empleando todas las medidas en todos los ámbitos de la vida, e implicando para lograrlo a todos los poderes públicos y la sociedad.

La prevención es la clave

“Un niño ha sido abusado, maltratado, ha sufrido bullying, una vez que lo ha sufrido le atendemos, reparamos el daño, lo acompañamos psicológicamente… pero el daño ya está hecho”, pone como ejemplo Martínez. Para ella, el modelo existente es ineficiente y no cumple con lo que exige el contexto internacional. «Si optamos por un enfoque de derechos todo el peso de la institucionalidad y el marco legal tiene que estar en la prevención, no en la sanción. Ir a un proceso judicial, judicializar o detectar estas situaciones e imponer una pena supone un fracaso del sistema de protección. Este debe ser preventivo, especialmente para la violencia».

“Si atendemos a la víctima hemos llegado demasiado tarde”, coincide Olaguíbel. “Tenemos que establecer unos entornos lo más protectores y seguros posible. Para ello, las leyes y políticas son importantes, así como el diálogo con las comunidades. Todos esos factores generan un entorno protector seguro, con profesionales conscientes de que tienen esa responsabilidad”.

4 elementos clave para crear entornos seguros y protectores para la infancia en tu municipio

Estos entornos protectores deben existir en todos los ámbitos de socialización donde se produce la violencia contra la infancia: ámbitos como el familiar, el educativo, el sanitario, el de servicios sociales, el de deporte y ocio, etc.

Derecho al buen trato y a la participación

La Lopivi aspira a recorrer todas las dimensiones y procesos de la violencia contra la infancia: desde la sensibilización hasta la prevención directa, pasando por la identificación de los casos de violencia y, cuando estos se produzcan, con la garantía de un tratamiento adecuado para las víctimas. Pero también es integral porque trabaja con todo tipo de violencia, sin hacer distinción (violencia física pero también, por ejemplo, en el ámbito online, donde niños y niñas pueden sufrir casos de ciberacoso o violencia sexual).

Martínez destaca que esta ley no solamente se conforma con erradicar la violencia, sino que recoge un concepto fundamental: el derecho al buen trato. ¿Qué significa? “La salud es algo más que la ausencia de enfermedad. El buen trato es algo más que la ausencia de maltrato: aspira a promover el máximo desarrollo integral del niño en todas sus facetas”.

Finalmente, Martínez destaca la importancia de que el niño o niña tengan la suficiente información para poder denunciar los casos de violencia, y que en estas situaciones se respete su deber de comunicación (un enfoque menos sancionador y centrado en la víctima), tratando de evitar los casos en los que la víctima es discriminada debido a su edad al considerar que no tienen la suficiente madurez para denunciar. «La madurez se tendrá en cuenta pero todos los niños pueden intervenir», explica Martínez, para quien la participación infantil es fundamental: «Contar con los niños, empoderarlos, educarlos… Para mí no se puede hablar de buen trato sin participación, porque el buen trato supone considerar al otro como persona que tiene todo que decir en aquello que le afecta», concluye.

Materiales de interés:

Exposición IES Muriedas

Exposición IES Muriedas

Exponemos aquí una interesante, preciosa y emotiva muestra de obras realizadas por alumnado de 3º de la Eso del IES Muriedas, en la asignatura de plástica.

Estos trabajos se presentaron también con motivo del Día de la Constitución 2020, en el que el alumnado de los institutos del municipio conmemoraron el ‘Día de la Constitución’ reflexionando sobre los valores de la Carta-Magna y la pandemia: https://bit.ly/3xtVi2r

Exposición dibujos «¿Qué pintamos?»

Exposición dibujos «¿Qué pintamos?»

Pequeña selección de dibujos realizados por el alumnado de los centros educativos de Camargo dentro del Programa «¿Qué pintamos?»

Con motivo de completar el estudio diagnóstico sobre las necesidades de la población infantil y adolescente de Camargo, en 2018 se llevó a cabo el programa «¿Qué pintamos?», en el que 800 alumnos de los centros educativos de Camargo plasmaron su percepción sobre los aspectos saludables, las fortalezas y lo que les gustaba de la vida de la infancia y la adolescencia en este municipio y sobre los aspectos no saludables, las debilidades y amenazas y lo que no les gustaba del mismo.

Esta iniciativa de participación de la infancia y adolescencia seguía la línea de trabajo del Programa de Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF, al que el Ayuntamiento de Camargo se adhirió en ese año 2018.

Este es el enlace a la noticia: https://camargoeducacion.es/que-pintamos/

2 de Mayo-Día Internacional contra el Acoso escolar

2 de Mayo-Día Internacional contra el Acoso escolar

Os presentamos aquí un extracto de la información que comparte la Asociación Tolerancia 0 al Bullying en su página web y sus RRSS junto con la editorial educativa online Twinkle, la cual  cuenta con variados recursos para familias y profesorado.

stop bullying_asociación Tolerancia 0 al Bullying

También os presentamos un resumen de los interesantes recursos de Infoacoso, de Carlos Lagarón y de otras páginas que tratan sobre esta problemática.

La Asociación Tolerancia 0 al Bullying es una entidad cántabra, creada en 2017, que tiene varios objetivos muy claros para tratar de erradicar esta lacra social que aumenta cada día en nuestra sociedad y con un gran peso para las familias si no se detecta a tiempo: prevención, información y actuación ante posibles casos de Bullying.

Son un equipo multidisciplinar donde los afectados pueden acudir para informarse y recibir la atención que necesitan, avalado por un equipo de profesionales formado por psicólogos, educadores, coordinadores y animadores socioculturales y abogados, los cuales van a dar soporte y asesoramiento específico para cada caso que se presente.

Su filosofía: “No estás solo”

«…Es vital concienciar a la comunidad educativa, y no solo al centro escolar, también a las familias, cuidadores de autobús, de comedor etc. de la importancia de este problema, enséñales a identificarlo, explicar en profundidad cuáles son sus consecuencias y sobre todo, formar adecuadamente para adecuadamente manejar cada caso y solucionarlo lo antes posible. Es por esto que nuestra receta para solucionar el acoso escolar es, concienciar, formar, prevenir y actuar de forma coordinada y sin contradicciones entre los responsables.»

Qué es el Bullying

El Acoso Escolar o Bullying como también se le conoce, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre iguales de forma reiterada a lo largo un tiempo determinado, tanto en el aula como en los diversos grupos sociales a los que pertenezcan. Aunque el grueso de los comportamientos que padecen las víctimas son ataques de carácter verbal, como insultos (los más frecuentes), calumnias y rumores también son habituales las agresiones de carácter físico.

Tradicionalmente, se habla de tres actores principales; la víctima, los acosadores y los observadores, si bien indirectamente en esta dinámica también intervienen los profesores y las familias quienes en muchos casos no llegan a ser conscientes del problema hasta que ya es demasiado tarde, debido a la naturaleza propia del acoso, ya que en la mayoría de los casos se evita ejercerlo ante figuras de autoridad.

En esta relación, el agresor persigue una posición de poder sobre la víctima, aislándola de la sociedad y humillándola ante los demás compañeros llegando a generar traumas en ella que, a tan temprana edad, tendrán consecuencias durante el resto de su vida. Si bien el agresor es quien ejecuta el hostigamiento frente a la víctima, juegan un papel muy importante los observadores, ya que conforman el grupo que otorga el poder al agresor y contra el que la víctima se ve incapaz de arremeter, jaleando y alentando al acosador frente al acosado y haciendo que este último se vea cada vez más impotente y excluido.

Tipos de Bullying

El Bullying puede presentarse de diferentes maneras:

  • Maltrato físico mediante empujones, patadas o ataques al material y pertenencias de las victimas (ropa, libros, teléfonos, etc…)
  • Maltrato verbal y psicológico poniendo motes y tratando de ridiculizar a la víctima en todas sus acciones mediante el desprecio y la burla, incluyendo la coacción para que cometa actos a los que no se prestaría voluntariamente y por los que posteriormente será ridiculizado
  • Aislamiento Social, en la que los observadores tienen un papel destacado. Se trata a la víctima como si fuese un apestado y nadie quiere estar con él , buscando su estigmatización y romper por completo sus relaciones sociales, dejándolo aislado.
  • Una variante de las anteriores y que las engloba es el conocido como ciber-bullying, en el que la víctima sigue sufriendo este acoso y desprecio a través de las redes sociales.

Las consecuencias

No hay un perfil definido de víctima o acosador, ni unas pautas que indiquen quién lo sufrirá, si bien al tratarse de una conducta que se prolonga en el tiempo, es importante atajarlo en sus inicios antes que se convierta en un problema mayor, ya que las consecuencias pueden ser muy graves:

  • Para la víctima pueden traducirse en inseguridad, depresión, ansiedad, deterioro en las habilidades sociales, que la acompañarán a lo largo de toda su vida e incluso llegar a tener un desgraciado final.
  • El agresor puede llegar a creer, impulsado por el reconocimiento que le proporciona el resto del grupo, que intimidando  y humillando a las personas obtendrá el reconocimiento social, pudiendo llegar a hacer de esta su forma vida, llegando a impulsarlo a conductas delictivas.
  • Los observadores pueden acabar insensibilizados ante las actitudes agresivas y vejatorias, interiorizando estos comportamientos como algo natural en la sociedad e incluso convirtiéndose en agresores en potencia.

Recursos

  • Corto «¡Piedra, papel o tijera!» Un corto que nos lanza un mensaje contra el acoso y las diferencias. Para estar juntos, no es necesario ser igual:
  • CanciónQuiero ser invisible compuesta por Toni Cuadrado donde retrata los sentimientos de un niño víctima de Acoso Escolar y cómo se siente cada día:
  • Vídeo con testimonio real de acoso escolar:
  • Recursos de Twinkle contra el acoso infantil en pdf:
es2-ss-69-acoso-escolar-
  • Recursos contra el acoso y el ciberacoso del Blog Infoacoso:

RECURSOS PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: https://infoacoso.es/recursos-para-ninos-y-adolescentes/

APP Bullying es Acoso Escolar: Podrás encontrar cualquier información que necesites sobre el tema: qué es el bullying, los tipos que hay, la relación entre el acosador y el acosado, consejos para acabar con el bullying, las consecuencias. Incluye artículos, vídeos y un buscador de psicólogos y abogados. Para iOS.

AlertCops es el servicio de alertas de seguridad ciudadana de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE) incorpora iconos de aviso para el Acoso Escolar y Violencia de Genero entre otros.

RECURSOS PARA MADRES Y PADRES: https://infoacoso.es/recursos-para-familias/

RECURSOS PARA PROFESIONALES: https://infoacoso.es/recursos-para-formadores/

Internet Segura FOR KIDS: UN PROYECTO DE INCIBE: ESCUELA Cibersegura; películas, buenas practicas, material didáctico, Guía SOS contra ciberacoso, Tu decides en internet.

Plan Nacional de Prevención del Acoso Escolar. Después de 15 años trabajando en la prevención del acoso escolar, y de encontrarnos con multitud de barreras educativas, legales, familiares y políticas, han creado un plan de prevención integral, que ya es referencia nacional e internacional.

Programa para Centros Escolares TEI. TEI (Tutoria entre iguales) es un programa de convivencia institucional que implica a toda la comunidad educativa, se orienta a mejorar la integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta.

Proyecto de Ayudantes TIC. Un proyecto que cree en el protagonismo del alumnado en la promoción de la ciberconvivencia saludable y ética. Contar con el alumnado a través de propuestas organizativas y didácticas que den un papel activo y solidario a la ayuda entre iguales. Buenos comunicadores, los alumnos y alumnas de mayor edad contribuyen a informar y sensibilizar a sus compañeros más pequeños.

Ciber managers. Aprendizaje y Servicio Solidario en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Ciberexpertos. Para formar en el uso seguro de Internet. Página de la Policía Nacional, Telefónica y Cibervoluntarios.

Redconsejos. El proyecto #REDCONSEJOS Para concienciar y formar a futuros usuarios de las redes sociales a entender la importancia de usarlas de forma correcta y responsable.

LIBROS RECOMENDADOS: https://infoacoso.es/libros-recomendados/

A la luz de una serie de casos inspirados en la realidad, este pequeño volumen aborda el laberinto de dificultades, riesgos y conflictos en que puede verse inmerso el menor durante su etapa educativa, y cómo la figura de Policía Tutor, en colaboración con los centros de enseñanza y al servicio de la comunidad educativa (menor, familia y escuela, como les gusta subrayar), aporta en esas circunstancias una encomiable labor de prevención, mediación, apoyo y protección, primando la justicia restaurativa con respecto a la justicia punitiva.

menores en el laberinto. casos y cosas del policía tutor y la edu cación-francisco josé pastor gonzález-9788417698423
  • Bajo el paraguas azul

¿Sabes en cuánto tiempo se puede arruinar la vida de una persona? En dos segundos, lo que se tarda en compartir una foto por WhatsApp. Eso es lo que le pasó a Glauca. ¿Qué podía pasar si le mandaba una foto a su novio si se querían mucho? Lo que no sabía era que su novio se la pasaría a Andrea. Y Andrea, que la odia con toda su alma, la compartiría con más gente y la subiría a internet para convertirla en el hazmerreír de todos. Y en internet, tu vida deja de ser tuya al instante. Pero Andrea no contaba con que, cuando Glauca estaba a punto de tirar la toalla, alguien no se cansaría de luchar por ella, y le ofrecería un paraguas azul.

bajoparaguasazul
  • Jane, el zorro & yo

Es una novela gráfica en la que se abordan temas como el paso de la infancia a la edad adulta, el acoso escolar, los problemas derivados de la baja autoestima y la capacidad del arte en general y la literatura en particular para convertirse en tablas de salvación.

Jane-el-zorro-y-yo
  • Tranki pap@s

Es un manual ameno, sencillo y de lenguaje directo cuyo objetivo es que padres y educadores aprendan todo lo necesario respecto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

«El muro del Face», «mi perfil de Tuenti», «hazme un twitt», «nos whatsapeamos» son expresiones cotidianas que no deberían ser ignoradas por los padres de hoy. Internet tiene innumerables ventajas y algunos riesgos, y cuando se trata de nuestros hijos, es importante que los conozcamos bien para poder prevenirlos o, en el peor de los casos, saber actuar frente a ellos.

Tranki-papas
  • Internet negro

Es un libro directo y actual que muestra de forma global pero rigurosa todos esos peligros, fomenta el desarrollo de una ciudadanía digital segura de sí misma y ayuda a adquirir los conocimientos que todo usuario debe poseer para «no ser uno más» en una sociedad donde la identidad virtual es, en muchas ocasiones, más importante que la real.

Internet-negro
  • ¡Atención mamás y papás!

Este manual sobre situaciones de uso da una respuesta rápida y concreta a vosotros: padres y madres, con hijos e hijas usuarios de dispositivos móviles: Smartphones, Tablets y Wearables. Ofreciendo 60 casos sobre situaciones de uso posibles de dispositivos móviles por niños, niñas y adolescentes, y analizadas sobre los tres espacios donde habitan éstos: la familia, la calle y la escuela o instituto.

  • X1Red+Segura

Conocer los peligros, y saber que sus consecuencias atraviesan los monitores y pantallas de nuestros dispositivos, permitirán que todos disfrutemos de Internet de forma mucho más segura, aprovechando la infinitas bondades que las nuevas tecnologías nos aportan.

En este libro el lector descubrirá los orígenes de Internet y los servicios que nos ofrece, así como los principales riesgos a los que todo internauta se enfrenta, desde los engaños más burdos a las técnicas más depuradas de Ingeniería Social utilizadas por los ciberdelincuentes. En el mismo se hace especial hincapié en los riesgos sufridos por los menores en la Red.uto.

TELÉFONOS DE AYUDA: https://infoacoso.es/telefonos-de-ayuda/

stop-acoso

Entrega de Premios Certamen Literario «Pozón de la Dolores» y Concurso de Relatos Cortos

Entrega de Premios Certamen Literario «Pozón de la Dolores» y Concurso de Relatos Cortos

El pasado jueves 22 de Abril se hizo entrega de los premios de la XXI Edición del Concurso Literario Pozón de la Dolores, de narrativa y poesía, que organizan los institutos del municipio y patrocina la Concejalía de Educación.

El acto tuvo lugar en La Vidriera junto con la XXVIII edición del Concurso de Relatos Cortos, organizado por la Concejalía de Cultura, dentro de las actividades para conmemorar la celebración del Día del Libro.

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado —acompañada por la concejala de Educación, Teresa Pilar Fernández, el concejal de cultura, José Salmón y el concejal de Desarrollo Local, Eugenio Gómez— puso en valor «la labor que se realiza desde los centros educativos del municipio para despertar entre el alumnado el interés por la lectura y la creación literaria», y destacó la calidad de las obras recibidas en ambos certámenes y la alta participación de este año en el Certamen de Relatos, con 160 obras enviadas desde todos los puntos de España.

Asimismo, valoró el papel que desempeñan tanto la Biblioteca Municipal como La Vidriera «a la hora de fomentar la literatura entre los niños y jóvenes del municipio».

El objetivo de ambos certámenes es acercar la literatura a la calle, animar a los niños y jóvenes de Camargo a la lectura y mostrar la importancia de la literatura en las diferentes disciplinas artísticas.

En el Certamen literario El Pozón de la Dolores se establecen dos modalidades: poesía y relato y tres categorías:

  • primero y segundo curso de ESO,
  • tercero y cuarto de ESO,
  • y una tercera categoría para Bachillerato/Ciclos Formativos.

Por cada categoría se otorgan dos premios, uno correspondiente a relato y otro a poesía.

En esta edición se han premiado las obras escritas por:

  • Hugo Galán Sánchez,
  • Carlota González García,
  • Sara Rivas Iglesias,
  • Sofía Nieto Lagarma,
  • Estela Sevilla Gómez,
  • Natalia Ruiz Rubiales,
  • Laro Cala Palazuelos,
  • Laura Gómez Pino,
  • Alejandro Pereda Bolado,
  • Alberto Campuzano Solórzano,
  • David Amigo Caballero,
  • Ismael Rodero Castillo,
  • Inés Pérez García.

En cuanto al Certamen de Relatos Cortos los galardones en:

  • En la categoría de 14 a 18 años, fueron para las obras Recuérdame’ de Lucía Ramos Pérez, que se hizo con un premio dotado con 700 €; y para la obra El reloj de cuco’ de Pilar López de Soria Homar, que logró el accésit de 325 €.
  • En la categoría para escritores de 19 a 35 años, se entregó el primer premio dotado con 900 € a Andrés Castellano Gallego por el relato ‘La viajera’, y el accésit de 525 € a Alexandra Sumska Kolesnyk por ‘Lo que papá nos dejó’.

Antes de la entrega de premios de ambos certámenes, se ofreció un concierto-recital titulado ‘De memoria y silencio a cargo de Elena Villazón, Eloy de la Fuente, Juan Manuel Pérez, y Gonzalo San Miguel.

Para finalizar el encuentro, en el exterior del salón de actos se realizó una entrega de flores y libros entre los asistentes, quienes este año recogieron sus regalos por turnos.

Manifiesto estatal de infancia y adolescencia 2020

Manifiesto estatal de infancia y adolescencia 2020

Conclusiones del VI Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente

Las conclusiones del VI Encuentro de consejos de participación infantil y adolescente, celebrado de forma online durante los días 16, 17, 23 y 24 del mes de octubre de 2020, se recogen en el Manifiesto de infancia y adolescencia 2020.

Desde sus hogares en 16 comunidades autónomas diferentes, un total de 192 chicos y chicas (entre ellos 3 adolescentes de Camargo) de 74 consejos de participación se dieron cita en el encuentro virtual que se celebró en dos grupos: el de adolescencia (de 13 a 17 años) y el de infancia (de 8 a 12 años). 

Este nuevo formato obligó a adaptar las actividades y temáticas, elegidas previamente por un grupo impulsor de niños, niñas y adolescentes. De esta forma trabajaron los derechos de la infancia bajo el marco de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además reflexionaron sobre el impacto del COVID-19 en sus vidas y sus derechos… y qué papel tienen ellos mismos, los niños, niñas y adolescentes, a la hora de garantizar su cumplimiento.

  • Descarga aquí el Manifiesto de la infancia y adolescencia 2020 en pdf
  • Descarga aquí la Convención de los Derechos del niño
  • Descarga aquí la Convención de los Derechos del niño en versión para adolescentes.

Entradas relacionadas con esta noticia en nuestra web:

¿Qué es la CDN, Convención sobre los Derechos del Niño?

¿Qué es la CDN, Convención sobre los Derechos del Niño?

La Plataforma de Infancia ha editado la Convención en cuatro versiones adaptadas a diferentes grupos de edad.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.

Es el más ampliamente ratificado por los países del mundo. Por tanto, los Estados Parte, incluyendo España, están obligados a respetarlos y hacerlos cumplir sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones, procedencia, posición económica, creencias, impedimentos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

Este tratado establece los derechos en sus 54 artículos y protocolos facultativos, definiendo los derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños, las niñas y adolescentes.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son:

  1. La no discriminación.
  2. El interés superior del niño.
  3. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
  4. La participación infantil.

El Estado es responsable de dar a conocer la Convención y explicar su significado.

Todos los niños y niñas tienen derecho a estar informados y a conocer cuáles son sus derechos. La Convención debe difundirse y explicarse de forma que sea fácilmente comprensible para los chicos, chicas y adultos.

Estos son los derechos de los niños y de las niñas. Léelos, apréndelos y haz todo lo posible para que todas las personas y también los niños, las niñas y los jóvenes los conozcan y los cumplan:

Convención sobre los Derechos del Niño - adaptada para niños de 6 a 8 años

CDN ADAPTADA PARA 6 A 8 AÑOS

Convención sobre los Derechos del Niño - adaptada para niños de 9 a 12 años

CDN ADAPTADA PARA 9 A 12 AÑOS

Convención sobre los Derechos del Niño - adaptada para niños de 13 a 17 años

CDN ADAPTADA PARA 13 A 17 AÑOS

Convención sobre los Derechos del Niño - Texto oficial

CDN TEXTO OFICIAL

Observación General 25, un gran marco para proteger los derechos de la infancia en Internet

Observación General 25, un gran marco para proteger los derechos de la infancia en Internet

UNICEF, CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

Fotografía: Patricia Prudente / Unsplash

  • La pandemia ha disparado el uso de Internet entre los niños, niñas y adolescentes. ¿Qué sucede con los derechos de la infancia mundo digital
  • El Comité sobre Derechos del Niño acaba de publicar una Observación General que recoge los derechos de la infancia en el universo online

Los derechos de la infancia deben garantizarse y protegerse en todos los ámbitos, pero, ¿qué sucede en ese “mundo paralelo” que es el universo online? ¿Cuentan allí los niños y niñas con una protección efectiva, o se trata de un ámbito donde sus derechos pueden verse en peligro?

El Comité sobre Derechos del Niño acaba de publicar la Observación General Nº 25 que recoge los derechos de la infancia en el entorno digital. Esta Observación, que considera que la protección de niños, niñas y adolescentes en este entorno es fundamental, es fruto de un proceso de consultas de tres años en el que han participado más de 700 niñas, niños y adolescentes de todo el mundo.

Los peligros ‘online’ y su impacto en los derechos de la infancia y adolescencia

Desde la llegada de la pandemia se ha disparado el uso de Internet entre los niños, niñas y adolescentes. Antes de la cuarentena, solo un 15% de los niños y niñas españoles usaba pantallas más de 90 minutos al día; durante la cuarentena, ese porcentaje subió a un 73%, y la tendencia se ha mantenido tras la desescalada. Es cierto que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen innumerables beneficios, pero también entrañan prácticas de riesgo que ahora, más que nunca, hay que tener en consideración.

En una era digital, Internet debe ser una herramienta que sirva para impulsar los derechos de la infancia y adolescencia y garantizar que los niños y niñas puedan desarrollar todos su potencial; sin embargo, si se le da un mal uso puede ser más bien un riesgo. En muchos casos el acceso a las TIC no es igual para todos y todas, lo cual puede considerarse una forma de exclusión vinculada al fenómeno de la brecha digital. Pero, además, el aumento del uso de estas tecnologías dispara, también, las probabilidades de sufrir abusos.

En UNICEF recordamos que el mundo digital no deja de tener numerosos riesgos muy reales, que existían ya antes de la pandemia. Entre ellos, los relacionadas con:

  • Abuso y acoso en la red: sobreexposición de la imagen en el entorno digital, sexting, grooming (contactos inapropiados con extraños) o pérdida de control sobre la propia privacidad (según un estudio, un 12,5% de los chicos y chicas acepta peticiones de amistad o seguimiento sin conocer a quién las solicita).
  • Desinformación o exposición a contenidos violentos, inapropiados para la edad o que promuevan autoagresión.
  • Explotación sexual infantil.
  • Sobreexposición a pantallas, tiempo de uso inapropiado para la edad, impacto en las relaciones familiares y sociales.
  • Adicciones a juegos online o juegos de apuestas.
  • Conductas inadecuadas: ciberacoso, trolling (insultos en la red), etc.

Todos estos riesgos tienen algo en común: ponen en peligro los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como su seguridad y su bienestar mental. Entre los derechos que pueden verse vulnerados está el derecho a la protección, a la educación, a la privacidad, a recibir información adecuada a su edad y el derecho al juego.

¿Qué es la Observación General 25 y qué supone para la infancia?

El Comité de los Derechos del Niño es el grupo de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes, un tratado que hasta ahora no especificaba cómo garantizar los derechos de la infancia en el ámbito online: “Cuando la Convención se escribió, el entorno digital aun no existía y nadie imaginaba cómo de importante sería en cada aspecto de nuestras vidas”, ha señalado Amal Al-Dossari, una de las coordinadoras del Grupo de Trabajo sobre la Observación General 25 de la CNUDN.

Precisamente por eso, y porque la interpretación y aplicación de la Convención debe adaptarse a los tiempos, el Comité ha publicado la Observación General nº 25 donde señala la responsabilidad Estados en coordinar, sensibilizar, concienciar, formar, legislar, recabar datos para la toma de decisiones, regular, proporcionar supervisión y asignar recursos a fin de promover y proteger los derechos de la infancia en el mundo digital. La Observación también menciona el rol de la sociedad civil, familias, cuidadores y los profesionales que trabajan para y con los niños, en la consecución de este objetivo. Las empresas, dada su relevancia como proveedores de bienes y servicios tecnológicos, tienen un papel importante en la Observación, y entre otras cosas el Comité señala que «deben respetar los derechos de los niños e impedir y reparar toda vulneración de sus derechos en relación con el entorno digital. Los Estados partes tienen la obligación de garantizar que las empresas cumplen esas obligaciones».

Los cuatro principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño, señala el Comité, deben servir de guía a la hora de determinar las medidas necesarias para garantizar la efectividad de los derechos de los niños en relación con el entorno digital. En este sentido se deben diseñar y aplicar medidas con los siguientes lentes:

  • No discriminación. Todos los niños deben tener acceso equitativo y efectivo al entorno digital de manera beneficiosa para ellos. Deben tomarse medidas para prevenir proactivas que sufran discriminación si reciben comunicaciones que transmiten odio o un trato injusto cuando utilizan esas tecnologías.
  • Interés superior del niño. Los Estados partes deben cerciorarse de que, en todas las actuaciones relativas al suministro, la regulación, el diseño, la gestión y la utilización del entorno digital, el interés superior de todos los niños sea una consideración primordial.
  • Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Las oportunidades que ofrece el entorno digital desempeñan un papel cada vez más decisivo en el desarrollo de los niños y pueden ser fundamentales para su vida y su supervivencia, especialmente en situaciones de crisis. Sin embargo también hay aspectos negativos, por ello los Estados partes deben determinar y abordar estos los nuevos riesgos que estas tecnologías llevan aparejados. El Comité señala que se debe prestar especial atención a los efectos de la tecnología en los primeros años de vida, cuando la plasticidad del cerebro es máxima y el entorno social, en particular las relaciones con los padres y cuidadores, es esencial para configurar el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños.
  • Respeto de las opiniones del niño. La utilización de las tecnologías digitales puede contribuir a que los niños participen en los planos local, nacional e internacional. Los Estados partes deben promover la concienciación sobre los medios digitales y el acceso a ellos para que los niños expresen sus opiniones, así como ofrecer capacitación y apoyo a fin de que estos participen en igualdad de condiciones con los adultos, de forma anónima cuando sea necesario, para que puedan ser defensores efectivos de sus derechos, individualmente y como grupo.

Entre sus aspectos clave incluye, por un lado, medidas de prevención y educación y, por otro, mecanismos legislativos de protección de infancia. Además, contempla aspectos como la necesidad de escuchar a niños y niñas cuando se encuentran ante un problema en Internet o redes sociales, asegurar que existan mecanismos de regulación y control frente a la vulneración de los derechos de niños y adolescentes y asegurarse de informar a los niños, niñas y adolescentes sobre las medidas que existen para garantizar sus derechos en el entorno digital.

Además, incluye un apartado sobre medidas especiales de protección, en tres ámbitos: frente a la explotación económica, sexual o de otra índole, administración de justicia juvenil y niños en conflictos armados, los niños migrantes y los niños en otras situaciones de vulnerabilidad.

Un logro fruto de un proceso participativo

Esta Observación ha sido resultado de un proceso de tres años que ha contado con la participación de Estados, organizaciones intergubernamentales, instituciones nacionales de derechos humanos, la sociedad civil, y, lo que es más importante, la infancia: más de 700 niños, niñas y adolescentes de entre nueve y 22 años, procedentes de 27 países, han participado con sus aportaciones, experiencias e ideas sobre cómo la tecnología digital afecta a sus vidas. “Podemos decir que este comentario general representa las voces de los niños y niñas del mundo”, sostiene Al-Dossari.

Además de aportar información, casi 300 niños, niñas y jóvenes han diseñado una versión de la Observación adaptada para niños: In Our Own Words es una versión fácil de usar y más fácil de comprender de la Observación General 25.

Entre los jóvenes que han formado parte de este proceso está Mairéad Reid, de 19 años, que opina que es de vital importancia que los jóvenes tengan voz en todo lo que nos afecta: «Los jóvenes son los expertos en las experiencias que hemos vivido, por lo que debemos ser escuchados y oídos», dice. También Tarique Kenny, de Sudáfrica, miembro del consejo de la radio para niños RX Radio, que cree que la Observación General ayudaría a hacer realidad el derecho a un acceso a Internet de calidad y asequible en todo el planeta: «Garantizará que las empresas den prioridad a los intereses de la infancia con el fin de asegurar que los niños y niñas quedan protegidos en un entorno digital», sostiene.

Para la especialista Sonia Livingstone, profesora del London School of Economics, la aprobación de esta Observación General “es una oportunidad emocionante para hacer realidad la afirmación de que los derechos se aplican en línea y fuera de línea. La Observación General aterrizará en el escritorio de todos los gobiernos del mundo. Aclara qué significa el entorno digital para los derechos y libertades civiles de los niños, sus derechos a la privacidad, la no discriminación, la protección, la educación, el juego y más», explica.

Livingstone analiza cómo la gobernanza de Internet debe considerar los derechos y necesidades específicos de los niños y niñas, en términos de protección pero también para garantizar el derecho a acceder y utilizar los medios digitales: «He oído decir que los niños no deberían estar en Internet, que los padres deben mantener a los niños alejados del mundo online«, cuenta. «Que gobernar Internet en su interés superior es demasiado difícil, caro y poco práctico». Ella no está de acuerdo: «Los derechos humanos se aplican tanto online como fuera de línea, y los niños son personas, ergo los derechos de los niños deben aplicarse en el mundo digital».

Si pudieras, ¿qué le preguntarías a un astronauta?

Si pudieras, ¿qué le preguntarías a un astronauta?

Esta es la pregunta que los estudiantes del IES Valle de Camargo han estado respondiendo durante este curso académico y a la que ya han dado respuesta. Veinte son las cuestiones que el próximo 27 de marzo formularán a Stephen Bowen, astronauta de la Estación Espacial Internacional desde el Salón de Actos del centro.

Tras varios intentos, el IES Valle de Camargo ha sido seleccionado por el proyecto ARISS (Amateur Radio on International Space Station) para conectar con la Estación Espacial Internacional. Durante dicha conexión, un grupo seleccionado de estudiantes, en representación de todos los niveles del centro: ESO, Bachillerato y Formación Profesional, preguntarán al cosmonauta cuestiones tan diversas como: qué fenómeno atmosférico de los que han podido ver en la Estación es el que más les ha impresionado o si es posible bailar en el espacio.

La conexión vía radio va a ser posible gracias a la colaboración entre la asociación de radioaficionados de Santander, el profesorado y el alumnado del ciclo formativo de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos del IES Valle de Camargo, quienes han instalado las antenas y los sistemas de radio necesarios.

La conexión tendrá una duración limitada, de aproximadamente 10 minutos, que es el tiempo en el que la Estación Espacial sobrevolara el espacio aéreo del centro. Este momento tan especial será el cierre de un evento que dará comienzo a las 16:00 horas y durante el cual se exhibirán las diversas actividades llevadas a cabo en el IES en relación al programa ARISS. Además, se destacará el valor de las enseñanzas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) como impulsoras del progreso de nuestra sociedad.

La participación del IES Valle de Camargo en este proyecto es resultado de la promoción de las enseñanzas STEAM en sus aulas, así como del esfuerzo de uno de sus docentes jubilados y radioaficionado, Javier Macías, que ha estado trabajando incansablemente en este proyecto durante varios años.

El proyecto ARISS tiene entre sus objetivos promover el interés en las materias y carreras STEAM entre los jóvenes y ese es uno de los criterios que utiliza para la selección de los centros educativos.

Desde que empezó el programa ARISS el año 2000 han participado unos 1500 contactos con centros escolares, de los cuales 503 son en Europa y 17 contactos han sido en España.

Hay que señalar que esta es la primera vez en la que un centro educativo de Cantabria conecta con la Estación Espacial Internacional.

Para seguir el evento en directo, los estudiantes del ciclo de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos se encargarán de su transmisión. El enlace para hacerlo es: https://sites.google.com/view/enlace-al-contacto-ariss/inicio

Camargo clausura el taller ‘Herramientas de la vida cotidiana’

Camargo clausura el taller ‘Herramientas de la vida cotidiana’

El Centro Cultural La Vidriera acogió el pasado jueves el acto de clausura de la XXI edición del taller ‘Herramientas de la vida cotidiana’.

Esta actividad, organizada por la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Camargo, se ha llevado a cabo a lo largo de las últimas semanas, y en ella han participado diez vecinas del municipio.

Esta iniciativa está dirigida especialmente a familias monoparentales compuestas por mujeres atendidas por los Servicios Sociales municipales, que carecen de recursos económicos propios, y que cuentan con cargas familiares no compartidas.

La concejala responsable del área, Teresa Pilar Fernández, junto con los responsables técnicos de la misma, acompañaron a las alumnas en la última sesión de este programa formativo, agradeciéndoles «su implicación y la ilusión que han mostrado a lo largo de todo el curso».

De igual manera, las componentes del grupo han podido trasladar su «enorme satisfacción» por el desarrollo de la actividad y su «gratitud» por llevar a cabo este tipo de iniciativas en el municipio.

A lo largo de estas semanas, las mujeres participantes han podido adquirir recursos, habilidades y conocimientos sobre distintas materias que les serán de utilidad tanto en su vida personal como laboral. Para ello han tomado parte en módulos dedicados a la economía doméstica, a las técnicas de cultivo ecológico en huerta, o al bricolaje.

También han asistido a formación centrada en fomentar su salud física y mental mediante el movimiento y la expresividad corporal, y han recibido clases para mejorar sus habilidades comunicativas en público, así como defensa personal, orientación jurídica para aquellas cuestiones que se presenten en su día a día, autoestima personal y un módulo sobre orientación afectiva y sexual.

Esta actividad también ayuda a incrementar las redes de apoyo de las participantes y a crear vínculos afectivos entre ellas, algo que puede favorecer su futura colaboración y ayuda mutua.

Abierta la convocatoria 2023-2024 del Programa de Educación Responsable

Abierta la convocatoria 2023-2024 del Programa de Educación Responsable

Los centros podrán inscribirse hasta el próximo 25 de mayo, el 24 de abril se llevará a cabo una nueva sesión informativa.

La Fundación Botín desarrolla, en estrecha colaboración con la Consejería de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Cantabria, el programa Educación Responsable, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo emocional, social y de la creatividad a partir del trabajo con docentes, alumnado y familias. Actualmente participan cerca de 700 centros dentro de España, Uruguay, Chile, México, Honduras, Nicaragua y El Salvador.

A través de una serie de recursos educativos basados en distintas disciplinas creativas, como la literatura, la música o las artes plásticas y visuales, se han desarrollado más de 1000 situaciones de aprendizaje para trabajar en las distintas áreas curriculares.

Este programa va dirigido a centros educativos públicos, concertados o privados que deseen participar en esta iniciativa y que se comprometan a hacerlo, al menos, durante tres años, que es el tiempo que se estima necesario para su implementación. La participación deberá ser voluntaria, y contará con la colaboración institucional y el acompañamiento del Área de Educación de la Fundación Botín y la evaluación externa de su aplicación.

Para conocer con más detalle el programa, los días 2 de marzo y 24 de abril a las 18:00 horas habrá unas sesiones informativas online: Confirmar asistencia a través de este enlace.

Los interesados pueden inscribirse hasta el 25 de mayo de 2023 AQUÍ.

Más información: www.educacionresponsable.org y educacionresponsable@fundacionbotin.org

ER_convocatoria_2023_24_ok_compressed

Estudiantes de Camargo celebran el tradicional Encuentro marcero

Estudiantes de Camargo celebran el tradicional Encuentro marcero

5/03/2023

Más de 200 escolares de Camargo participaron este viernes en el tradicional Encuentro marcero. Esta cita, que ha tenido lugar en el salón de actos del Centro Cultural La Vidriera, ha estado organizada por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo, a través del programa Camargo Municipio Educativo, y ha tenido como protagonistas a alumnado de tres centros educativos del municipio, el Colegio Sagrada Familia, el Colegio de Educación Especial Parayas y el CEIP Gloria Fuertes.

Para contextualizar el evento —presentado por el técnico de festejos, Paco Pis— se ha proyectado el documental del director y fotógrafo cántabro Álvaro Oliva, realizado con motivo de la declaración de la Marzas como Bien de Interés Cultural Inmaterial de Cantabria, en el año 2014.

Tras la proyección, la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, acompañada por la concejala de Educación, Teresa Pilar Fernández, y otros miembros de la corporación municipal, ha dado la bienvenida y «ha agradecido a todos los asistentes el entusiasmo y la ilusión que han mostrado a la hora de participar en esta actividad, contribuyendo con ello a dar a conocer, conservar y difundir esta tradición que forma parte de nuestro rico patrimonio y legado cultural, etnográfico y musical, y que nos identifica como pueblo».

Durante su intervención, la alcaldesa ha destacado la inestimable colaboración del profesorado de los centros educativos a la hora de organizar este encuentro dedicado a estas coplas populares.

En primer lugar, han subido al escenario escolares del Colegio Sagrada Familia. Los estudiantes de sexto de Primaria han llevado a cabo una representación musical teatralizada con el tema ‘Las marzas en la historia de Camargo’. En estas marzas —escritas por el docente jubilado Laureano Mancebo Agudo— el alumnado ha recordado que con estas coplas populares se recibía al mes de marzo y se celebraba la llegada de la primavera. A cambio de sus cantos, los marzantes recibían donativos en especie o en metálico en su recorrido por las casas. A continuación, los niños y niñas de infantil (cinco años) han cantado «Somos de la SAFA» y han bailado «Las Carrasquillas».

Posteriormente, alumnado del Colegio de Educación Especial Parayas ha cantado y bailado la canción popular ‘Danza de Ríu Verde’, mientras se ha proyectado el vídeo con la interpretación del grupo cántabro Garma Folk.

Finalmente, ha intervenido alumnado del CEIP Gloria Fuertes. Después de la actuación de 3º, el aula de 4ºA ha interpretado la canción popular ‘Fuente de Cacho’, y a continuación el aula de 4ºB ha interpretado el himno oficial de Cantabria ‘Himno de La Montaña’. Esta pieza fue compuesta en 1926 por el maestro Juan Guerrero Urreisti, con posteriores arreglos de José del Río Gatoo.

Una vez realizadas todas las actuaciones, y como marca la tradición, todos los participantes han recibido como gratificación dulces y regalos por parte de las autoridades.

Orígenes de las Marzas

En 1925, el Diccionario de la RAE, definía las MARZAS como: «marzas (de marzo), f. pl. Coplas que los mozos santanderinos van cantando de noche por las casas de las aldeas, en alabanza de la primavera, de los dueños de la casa, etc. Obsequio de manteca, morcilla. Etc., que se da en cada casa a los marzantes».

El origen de las Marzas, puede guardar relación con el comienzo del año Romano. Para el investigador Caro Baroja  “los mozos son los descendientes de los que en otra época salieron con motivo del comienzo del año o “Kalendae Martiae” cantando las llamadas “martiae”, que anunciaban la venida del primer mes del año dedicado a un dios de la agricultura, después de los meses purificatorios”.

Se cantaban y aún se cantan en numerosas provincias del Norte de España (además de en nuestra comunidad, en Asturias, Castilla y León, y País Vasco).

La primera referencia escrita de la palabra Marzas la encontramos en 1.847 para significar una costumbre que en el «Diccionario geográfico estadístico histórico de España» de Pascual Madoz se describe como una feria celebrada en San Verísimo de Celanova (Orense), el día de San Rosendo o 1º de Marzo.

En Camargo, la celebración de este encuentro tiene una larga tradición. Desde el programa Camargo Municipio Educativo, de la Concejalía de Educación, se coordina este acto junto con los centros educativos del municipio.

Más información sobre esta tradición en http://www.lasmarzas.es/p/las-marzas.html.