Día Internet Seguro «Forma parte del cambio: unidos por una internet mejor»

Día Internet Seguro «Forma parte del cambio: unidos por una internet mejor»

El Día Internacional de Internet Segura se celebra cada segundo martes de febrero desde 1997 para impulsar, informar y educar en un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la red. Además, es un día para recordar la importancia de proteger los derechos de la infancia en Internet.

Está organizado por la red INSAFE/INHOPEE de Centros de Seguridad en Internet con el apoyo de la Comisión Europea.

Este año la celebración es hoy, 7 de febrero, bajo el lema «Juntos por una Internet mejor (Together for a better internet)» y personas de todo el mundo reflexionan y debaten sobre la necesidad de tener un Internet más seguro, sobre todo para las niñas, niños y adolescentes.

Desde UNICEF nos dan claves para aprovechar las oportunidades del entorno digital con seguridad:

El entorno digital (no sólo Internet, también las redes sociales, apps y juegos) ofrecen una oportunidad única para que niños, niñas y adolescentes, en función de sus intereses y grado de madurez, ejerzan su el derecho a acceder a la información y a crear y distribuir su propio contenido. Esto es clave para el desarrollo de sus plenas capacidades como seres humanos, ya sea desde un punto de vista educativo, social o emocional.  

Sin embargo, como señala el Comité sobre los Derechos del Niñoel entorno digital puede incluir información sesgada, con estereotipos de género, discriminatoria, racista, violenta, pornográfica, de explotación y que usa un discurso de odio, así como narrativas falsasinformación errónea y desinformación, desvirtuando el derecho de la infancia a la información desde el origen y poniendo en riesgo otros de sus derechos, como el derecho a la protección, la privacidad o la no-discriminación.

Lejos de ser una situación excepcional que afecta a pocos chicos y chicas que han tenido la mala suerte de toparse con webs que incluyen contenidos nocivos o ilícitos, esto afecta a muchos contenidos sobre temas que pueden formar parte de los intereses infantiles o adolescentes, por ejemplo:

  • Pueden encontrar consejos sobre falsos remedios de salud mientras se documentan para un trabajo de ciencias.
  • Pueden verse involucrados en foros que fomentan discursos de odio y narrativas falsas sobre una religión o grupo étnico, cuando se interesan por una noticia que han visto en la tele.
  • Su curiosidad puede llevarles a contenidos que les animen a participar en actividades ilegales o dañinas, incluso mensajes promovidos por parte de sectas, bandas criminales o grupos terroristas armados. 
  • Buscando dibujos animados o juegos, pueden encontrarse con contenidos para adultos, como pornografía o juego on-line.

¿Limitamos Internet?

Restringir el acceso de todos los menores de edad a Internet no es la solución, ya que supone privarles de una valiosa herramienta para su desarrollo. Sin embargo, es necesario que se adopten medidas urgentes y eficaces en distintos ámbitos:

  • El Comité sobre los Derechos del Niño destaca que los Estados deberían exigir a las empresas y otros proveedores de contenido digital que elaboren y apliquen directrices que permitan a los niños acceder a los contenidos interesantes y aptos para ellos, al mismo tiempo que los protegen del material dañino.
  • Paralelamente a los avances de gobiernos e industria, las personas e instituciones responsables de la educación de niños, niñas y adolescentes deben crear un marco de cuidados, educativo y de desarrollo de competencias que les permita aprender a protegerse y comprender las posibles amenazas.


Qué se puede hacer desde la escuela

Desde el ámbito educativo es posible contribuir a un mejor uso de las tecnologías de la información, la comunicación y la relación (TRIC) por parte de los estudiantes, como parte de una enfoque general de educación en derechos de infancia:

1. Dotando al alumnado, desde la etapa de educación infantil, de las habilidades digitales básicas que necesitan para enfrentarse al mundo on-line:

  • Estas habilidades están relacionadas con la alfabetización digital y mediática: la protección on-line, la ciberseguridad y la ciudadanía digital. Pero también es clave potenciar competencias no digitales, como las relacionadas con la participación y el pensamiento crítico. 
  • Estas competencias se pueden adquirir en el aula, capacitando a los alumnos para que creen su propio contenido y puedan tomar decisiones adecuadas sobre su libertad de expresión on-line. 

2. Trabajando con las familias, a través de actividades informativas, de formación y de orientación, para compartir dudas y estrategias educativas y para ayudar a cubrir las carencias de conocimientos que puedan darse.

La implicación de la familia

Las familias y cuidadores son clave para que cada niño o niña aprenda desde la primera infancia a utilizar las tecnologías digitales de forma responsable, respetuosa, crítica y creativa:

  • Estableciendo un diálogo abierto y constructivo sobre cualquier problema que puedan encontrar on-line. 
  • Haciendo y respondiendo preguntas como forma de facilitar la información y la comprensión.
  • Educando sobre las formas de aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el entorno digital, evitando al mismo tiempo los riesgos potenciales que inevitablemente existen. 
  • Enfocando la cuestión no sólo como algo teórico, sino siendo capaces de introducir cambios en los hábitos y rutinas diarias de toda la familia.
  • Siendo conscientes del poder del ejemplo y de su papel como modelos de conducta: los padres, madres y cuidadores también influyen en los hábitos on-line de los más pequeños al dar un ejemplo de uso positivo de las herramientas y dispositivos digitales.
  • Participando en actividades formativas sobre protección en Internet cuando detectamos que nos faltan los conocimientos necesarios para abordar el problema.

Una perspectiva de participación infantil

Para que el cambio sea efectivo, debe contar con la participación de los propios niños, niñas y adolescentes, con planteamientos adaptados a las necesidades de su entorno y la posibilidad de tratar primero los temas que más le preocupan, aunque no sean los que esperábamos encontrarnos. De este modo podrán mejorar poco a poco sus hábitos de uso de la tecnología para convertirse en ciudadanos digitales empáticos y respetuosos, responsabilizándose de su reputación on-line y respetando las de otros, y aprovechando de manera positiva las oportunidades para crear, participar y compartir.
 

Ideas para el aula

  • En educación infantil, el mejor aprendizaje se obtiene a través del ejemplo: los más pequeños necesitan ver cómo a su alrededor se hace un uso responsable de Internet, las redes y los dispositivos móviles.
  • A partir de primaria podemos introducir cuestiones de ciudadanía digital y de autoprotección en Internet básicas. Instituciones como Internet Segura for Kids o Common Sense ofrecen guías para familias y educadores y contenidos adaptados a distintas edades. 
  • En secundaria podemos iniciar reflexiones y proponer debates adaptados a la actualidad o a su entorno cercano, con especial cuidado en el tratamiento de temas especialmente sensibles o posibles hechos delictivos (p.ej. ciberbullying o acoso en redes).
  • En cualquier rango de edad, la política de la escuela acerca de los usos permitidos e inapropiados de dispositivos móviles y redes en el entorno escolar debe ser explícita, contar con la participación de los estudiantes y estar compartida por toda la comunidad escolar.

Algunos conceptos importantes para tratar en el aula (primaria y secundaria)

  • DERECHOS DIGITALES DE LA INFANCIA: Los derechos de la infancia recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño afectan también a su vida digital. En algunos de ellos es muy evidente (derecho a la información o a la protección) pero todos ellos se encuentran afectados de algún modo por el desarrollo tecnológico.
  • CONTENIDOS NOCIVOS PARA LA INFANCIA: Son aquellos que, siendo legales, no son aptos para niños, niñas y adolescentes de diferentes edades porque pueden ser negativos para su desarrollo cognitivo, social o emocional o vulnerar su derecho a la protección.
  • CONTENIDOS ILÍCITOS: Son aquellos que no están permitidos por ley y cuyo consumo y difusión pueden suponer un delito, incluso por parte de menores de edad.
  • CIUDADANÍA DIGITAL: Conjunto de competencias que permiten a las personas actuar de modo correcto en el mundo digital, conocer sus derechos y deberes, ser responsables de sus acciones, comprender los riesgos y conflictos éticos y de intereses que se desarrollan on-line y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Más información:

A través de la web https://www.saferinternetday.org/ podrás encontrar las iniciativas que, en este sentido, se están llevando a cabo en nuestro país, como “Internet Segura for Kids”, disponible en https://www.is4k.es/, donde encontrarás multitud de recursos de ayuda para las familias y los menores respecto a su seguridad en internet. 
IS4K es el nuevo Centro de Seguridad en Internet de referencia en el territorio nacional, cuyos principales servicios se operarán a través del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

IS4K está dirigido a menores de edad en España y tiene por objetivo la promoción del uso seguro y responsable de Internet y las nuevas tecnologías entre los niños y adolescentes.

Entre sus múltiples recursos os compartimos aquí esta guía para familias: https://bit.ly/GuíaInternetSegura

Día 2 de mayo, Día Internacional contra el Acoso Escolar

Día 2 de mayo, Día Internacional contra el Acoso Escolar

El 2 de mayo se celebra el Día Internacional del contra el Acoso Escolar con el objetivo de concienciar sobre el riesgo del acoso escolar en los niños y adolescentes. Es prioritario buscar los mecanismos para evitar este mal, convertido en un terrible peligro para la población infantil y juvenil.

El Acoso Escolar o Bullying como también se le conoce, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre iguales de forma reiterada a lo largo un tiempo determinado, tanto en el aula como en los diversos grupos sociales a los que pertenezcan. Aunque el grueso de los comportamientos que padecen las víctimas son ataques de carácter verbal, como insultos (los más frecuentes), calumnias y rumores también son habituales las agresiones de carácter físico.

No se trata ni de bromas, ni de conductas aisladas, sino de relaciones abusivas y violentas. La interacción con los compañeros y compañeras contribuye en gran manera al desarrollo socio cognitivo de los niños y niñas, pero hay cierto tipo de relaciones que pueden tener consecuencias muy negativas en este desarrollo.


“El bullying es un enemigo silencioso que se nutre de tres venenos: la soledad, la tristeza, el miedo.» Sin embargo, no hay un perfil de víctima o acosador definido, y por eso es tan importante concienciar, prevenir, actuar y reeducar.

El ciberacoso, el bloqueo social, el hostigamiento, la manipulación, las coacciones, la intimidación, las agresiones, las amenazas, el acoso escolar homofóbico, entre otras son acciones sufridas por nuestros escolares que a la larga pasarán una factura muy alta tanto a su salud mental como a su desarrollo personal y académico puesto que como es lógico un/a alumno/a que no se encuentra en un medio seguro no rinde de igual manera y, por lo tanto, influye en el índice de absentismo.

Por este motivo el Ayuntamiento de Camargo colabora en la sensibilización con la Asociación Tolerancia 0 al bullying y el día 2 de mayo lucirá un cartel de repulsa al acoso escolar, utilizando nuestra web y nuestras redes sociales como altavoz para potenciar el mensaje y combatir esta lacra.

Incluimos una herramienta realizada por dicha Asociación para la detección del acoso escolar. Se trata de una guía con los signos habituales que se presentan ante situaciones de acoso escolar y algunos fenómenos que pueden acompañarlo, especialmente, por redes sociales. Se puede descargar desde este enlace, así como el cartel:

GUÍA__Cómplices__TOLERANCIA_0_AL_BULLYING.pdf

Cartel «Cómplices contra el Bullying»

Para ayudar a visibilizar esta grave problemática os animamos a «decorar» con globos, cintas, flores… vuestros comercios y viviendas de azul, color que representa la lucha contra el acoso escolar.

Tipos de Bullying

El Bullying puede presentarse de diferentes maneras:

  • Maltrato físico mediante empujones, patadas o ataques al material y pertenencias de las victimas (ropa, libros, teléfonos, etc…)
  • Maltrato verbal y psicológico poniendo motes y tratando de ridiculizar a la víctima en todas sus acciones mediante el desprecio y la burla, incluyendo la coacción para que cometa actos a los que no se prestaría voluntariamente y por los que posteriormente será ridiculizado
  • Aislamiento Social, en la que los observadores tienen un papel destacado. Se trata a la víctima como si fuese un apestado y nadie quiere estar con él , buscando su estigmatización y romper por completo sus relaciones sociales, dejándolo aislado.
  • Una variante de las anteriores y que las engloba es el conocido como ciber-bullying, en el que la víctima sigue sufriendo este acoso y desprecio a través de las redes sociales.

Las consecuencias

No hay un perfil definido de víctima o acosador, ni unas pautas que indiquen quién lo sufrirá, si bien al tratarse de una conducta que se prolonga en el tiempo, es importante atajarlo en sus inicios antes que se convierta en un problema mayor, ya que las consecuencias pueden ser muy graves:

  • Para la víctima pueden traducirse en inseguridad, depresión, ansiedad, deterioro en las habilidades sociales, que la acompañarán a lo largo de toda su vida e incluso llegar a tener un desgraciado final.
  • El agresor puede llegar a creer, impulsado por el reconocimiento que le proporciona el resto del grupo, que intimidando  y humillando a las personas obtendrá el reconocimiento social, pudiendo llegar a hacer de esta su forma vida, llegando a impulsarlo a conductas delictivas.
  • Los observadores pueden acabar insensibilizados ante las actitudes agresivas y vejatorias, interiorizando estos comportamientos como algo natural en la sociedad e incluso convirtiéndose en agresores en potencia.
El IES Muriedas se une al programa TEI (Tutoría entre Iguales) para prevenir el acoso escolar

El IES Muriedas se une al programa TEI (Tutoría entre Iguales) para prevenir el acoso escolar

A partir del próximo viernes 11 febrero comienza la implementación del programa TEI (Tutoría entre Iguales) en el IES Muriedas.

¿Qué es el TEI?

TEI es un es un programa educativo innovador para mejorar la integración escolar, la convivencia entre los estudiantes y, principalmente, para prevenir el acoso escolar. Este programa fue creado por Andrés González Bellido, psicólogo y orientador, en el 2002 y actualmente es el programa de mayor implementación a nivel español y uno de los primeros a nivel mundial, con más de 1.200 centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria.

 Este programa ha sido evaluado científicamente por las Universidades de Alicante y la Universidad Politécnica de Cataluña (enlace)

El TEI se basa en la tutorización emocional entre iguales y el respeto, la empatía y el compromiso son los pilares básicos de su desarrollo en los centros educativos:

  • En Secundaria: Los alumnos de 3º son tutores emocionales de los de 1º.
  • En Primaria: Los alumnos de 5º son tutores emocionales de los de 3º.
  • En Infantil: Los alumnos de 5 años son tutores emocionales de los de 3 años.
  • En Ciclos: Los alumnos de FPB son tutorizados por los de 2º de CFGM.

Al aplicar este programa, se pretende que el alumnado se sensibilice contra el acoso escolar y a favor de un modelo de relación entre compañeros/as basado en el respeto mutuo, la corresponsabilidad y la solidaridad.

logo-tei-manual.png

Implementación del programa en IES Muriedas

Así, en el Instituto de Educación Secundaria Muriedas el programa está basado en el acompañamiento voluntario de alumnos/as de 3º de ESO, a alumnos/as de 1º de ESO (nuevos en el centro). Cada alumno o alumna de 1º de ESO tendrá un tutor/a emocional de 3º de ESO, que estará cerca de él con el fin de ayudar a su integración en el centro, reducir su inseguridad, mediar en conflictos, actuar como referente para la mejora de su autoestima y disminuir los desequilibrios de las fuerzas que causan el acoso escolar.

Este modelo de relación entre compañeros/as se reforzará durante las horas de tutoría y en diferentes momentos a lo largo del curso. En estas sesiones en cada centro, la coordinadora del programa, el departamento de orientación y los/as tutores/as de los alumnos/as de 1º y 3º de ESO realizarán una serie de actividades, dinámicas y reuniones para alcanzar los objetivos de este programa.

El profesorado del centro realizó en el mes de diciembre una formación específica —impartida por un profesional acreditado por la Universidad de Barcelona— y recibió los materiales necesarios para la correcta implantación del programa. Este profesional será el asesor del programa en el centro durante todo el curso escolar.

Durante el mes de enero se ha realizado la sensibilización con todo el alumnado participante y una formación específica con cada grupo de 3º ESO, que serán los tutores de los alumnos/as de 1º ESO.

Esta iniciativa del IES Muriedas se une al reconocimiento, por parte de UNICEF, del centro como Centro Referente en Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global Nivel 1. Galardón que le fue otorgado en el 2019 por “la labor de integración de los derechos de la infancia en el proyecto educativo del centro y sus esfuerzos por hacer de los derechos de la infancia una realidad en la actividad cotidiana de la comunidad educativa” (Esperanza Botella, presidenta del Comité UNICEF Cantabria).

Para obtener más información sobre el programa TEI y el problema del acoso escolar, recomendamos visitar su página web http://programatei.com.