Actividad propuesta: El mural de los derechos

Actividad propuesta: El mural de los derechos

Actividad para celebrar el Día Mundial de la Infancia20 de noviembre de 2023

El 20 de noviembre es el Día Mundial de la Infancia, pero los derechos de niños, niñas y adolescentes deben cumplirse y protegerse todos los días del año. Por eso, UNICEF propone a todos los centros educativos elaborar un mural que refleje el modo en que vuestra escuela, colegio o instituto defiende estos derechos.

El resultado será un mural imaginativo y artístico que podréis exponer en el aula o el centro educativo y compartir en redes sociales con el hashtag #muralderechos.

Inscríbete y descarga el PDF con la guía docente para el desarrollo de la actividad.

El PDF incluye ideas para el desarrollo de la actividad, así como plantillas y modelos que podéis usar para inspiraros.

¡Participa!

Jornada sobre la Convención de los Derechos de la infancia (CDN) adaptada a niñas y niños con una visión educativa

Jornada sobre la Convención de los Derechos de la infancia (CDN) adaptada a niñas y niños con una visión educativa

La Plataforma de Infancia organiza un encuentro para dar a conocer los derechos de la infancia desde una mirada participativa, a través de la “Jornada sobre la Convención de los Derechos de la infancia (CDN) adaptada a niñas y niños con una visión educativa”.

Con este encuentro se pretende facilitar a la infancia el conocimiento, aplicación y difusión de sus derechos, poniendo a la participación infantil y adolescente como eje central de los procesos de aprendizaje.

Los derechos de la infancia desde una mirada participativa

Se trata de un evento virtual que se celebrará el próximo 19 de septiembre de 10:00h a 11:30h GMT+2, dirigido a equipos educativos y personas adultas con niñas y niños bajo su responsabilidad.

Durante la jornada, Vanesa Seguro Gómez, técnica de educación, infancia y juventud del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, y David Davó Laviña, participante, de los 12 a los 21 años, del proyecto “Montando el local” de la Mancomunidad de Servicios Sociales de Mejorada-Velilla, compartirán diferentes experiencias, actividades y materiales para utilizar las CDN adaptadas desde una visión educativa, con un lenguaje amigable y dirigidos a diferentes franjas de edad.

La Plataforma de Infancia impulsa la participación infantil con el fin de elevar la voz de niños y niñas y asegurar que sus demandas y propuestas lleguen a los responsables del diseño y la ejecución de las políticas que les afectan. Por este motivo, es de vital importancia que todos los sectores de la sociedad conozcan sus derechos y contribuyan a que sean respetados.

Para participar es necesario inscribirse aquí.

Sobre la Convención de los Derechos de la Infancia

La Convención sobre los Derechos de la Infancia es el tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.

Es el más ampliamente ratificado por los países del mundo. Por tanto, los Estados Parte, incluyendo España, están obligados a respetarlos y hacerlos cumplir sin distinción de etnia, sexo, idioma, religión, opiniones, procedencia, posición económica, creencias, impedimentos, nacimiento o cualquier otra condición del niño o niña, de sus padres y madres o de sus representantes legales.

Este tratado establece los derechos en sus 54 artículos y protocolos facultativos, definiendo los derechos humanos básicos que deben disfrutar todos los niños, niñas y adolescentes.

Con el objetivo de facilitar el conocimiento, aplicación y difusión a la infancia como sujeto de derecho, desde la Plataforma de Infancia se ha realizado la adaptación de la Convención sobre los Derechos de la Infancia a lenguaje amigable en tres franjas diferentes de edad; de 6 a 8 añosde 9 a 12 años y de 13 a 17 años.

Guía UNICEF para prevenir el acoso escolar

Guía UNICEF para prevenir el acoso escolar

Esta guía está especialmente dirigida al colectivo de padres y madres de hijos en edad escolar. El texto se centra en el colegio y la familia, ámbitos educativos esenciales para la protección de la infancia y la adolescencia, por ser sus principales lugares de convivencia, relación y actividad diaria.

Por este motivo, el entorno escolar debe adoptar medidas para garantizar la protección, promover el conocimiento de la infancia, de los riesgos de su entorno y fomentar su autoprotección. Y por supuesto, colaborar con los padres, madres y tutores, para trabajar con ellos de manera constante y cercana.

DESCARGA GUÍA UNICEF PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

Cuatro claves para anticiparse al acoso escolar:

Entiende

¿Qué significa acoso escolar o bullying?

Son sinónimos. Definen la conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro de forma negativa, continua e intencionada.

¿Qué significa ciberacoso o ciberbullying?

Es una variante del acoso que se produce a través de internet. El acosador tiene sensación de anonimato y las consecuencias son más difíciles de evaluar.

¿Qué tipos de bullying hay?

Principalmente agresiones físicas o verbales, exclusión social, acoso sexual; y derivaciones de ellas como extorsión, robos, difamación, creación de rumores…

Conecta

¿Cómo reconocer a una víctima de acoso escolar?

  • Frecuentemente muestra baja autoestima, inseguridad o timidez.
  • Suele estar aislada por sus compañeros y tener poco apoyo en redes sociales.
  • Puede mostrar reacciones pasivas, provocadoras (imitando a sus acosadores) o reproducir el acoso hacia otras víctimas.

¿Cómo reconocer a un agresor o acosador escolar?

  • Actúa impulsivamente buscando reconocimiento y aceptación.
  • Manipula, se comporta de forma agresiva y tiene baja tolerancia a la frustración.

¿Qué características tiene un ciberagresor?

  • El ciberagresor puede comportarse con normalidad en el plano físico y mostrar su lado agresivo en las redes.
  • Ciberagresor es todo el que produce contenidos, los sube a las webs, los ve y los comparte.

Previene

¿Cómo saber si nuestro hijo sufre acoso escolar?

  • Hay señales que pueden ser dejar de asistir a clase, bajar el rendimiento o mostrar desinterés por el colegio.
  • Deja de participar en su grupo de compañeros.
  • En el plano personal presenta baja autoestima, puede dejar de quedar con sus amigos y buscar continuamente la compañía de adultos.
  • Sufre cambios bruscos de humor, en su alimentación o en su uso de las redes sociales.
  • Puede manifestar miedo a la soledad, ataques de pánico, insomnio o pesadillas.
  • Puede presentar lesiones físicas, perder cosas o llevarlas rotas.

¿Cómo prevenir el acoso escolar o bullying?

  • Fomenta los vínculos afectivos y enseña a detectar relaciones tóxicas.
  • Trabaja la apertura a la diversidad y a asumir la diferencia como riqueza.
  • Como testigos de un caso de acoso enseña que siempre hay que actuar.
  • Educa en el uso de la tecnología en su día a día, enseñando a tus hijos a navegar con sentido crítico.

Actúa

¿Cómo pueden actuar los padres frente al acoso escolar?

  • Escucha y habla con tus hijos.
  • Potencia la confianza en sí mismos.
  • Actúa. Si lo dejas pasar, podría empeorar.
  • Comunícaselo oficialmente al colegio.
  • Valora la necesidad de asistencia sanitaria, física o psicológica.
  • Enseña a tus hijos a anticipar y a actuar frente al acoso.

¿Dónde acudir frente a un caso de acoso escolar?

DESCARGA GUÍA UNICEF PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

Curiosidades sobre la Convención de los Derechos de la Infancia

Curiosidades sobre la Convención de los Derechos de la Infancia

A través de la Plataforma de la Infancia y UNICEF deseamos compartir contigo algunas curiosidades acerca de los Derechos de la Infancia que quizás no conocías:

  1. La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado internacional que más países han ratificado en el mundo.
  2. Sólo un país no ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño: Estados Unidos de América.
  3. Con la aprobación de la Convención, la comunidad internacional reconoció que, a diferencia de las personas adultas, las personas menores de 18 años necesitan una atención y protección especial.
  4. Existe un grupo de 18 personas expertas de varios países que vela por el cumplimiento de la Convención. Es el Comité de los Derechos del Niño.
  5. La primera Declaración sobre los Derechos del Niño la redactó una mujer: Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children.
  6. Antes de la actual Convención de 1989, hubo dos declaraciones de los derechos del niño.
  7. La primera declaración tenía sólo 5 artículos, la segunda 10 y la actual Convención sobre los Derechos del Niño tiene 54 artículos.
  8. La Convención sobre los Derechos del Niño señala, por primera vez, a las niñas y niños como sujetos de derecho y reconoce su derecho a la participación; las anteriores declaraciones sólo les entendían como objetos de derecho.
  9. Las niñas y niños tienen derecho a expresar su opinión, incluso cuando no pueden expresarse verbalmente, y a que ésta sea debidamente tenida en cuenta. Es decir, a la hora de tomar una decisión, las personas adultas tienen que respetar formas no verbales de comunicación, como el juego, el dibujo o la pintura, para interpretar su opinión.
  10. Existe el derecho a tener un nombre y una nacionalidad. Aunque parezca obvio, es un derecho que no se cumple en muchos países y con el que se accede a otros derechos como el de la salud o educación.
  11. La diferencia entre convención y declaración es que la convención es de obligado cumplimiento por el Estado Parte y la declaración no siempre lo es.
  12. Los Estados Parte de la Convención tienen que presentar periódicamente informes sobre la aplicación de los derechos contemplados en ella.
  13. El Comité de los Derechos del Niño (CDN) es el órgano de 18 expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de sus Estados miembros. También supervisa la aplicación de los Protocolos Facultativos de la Convención, sobre la participación de niños en conflictos armados y sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil.
  14. Muchas organizaciones sociales presentan también ante el Comité de los Derechos del Niño informes complementarios o informes sombra sobre el cumplimiento de los derechos de la infancia, en paralelo a los informes presentados por los Estados Partes. Una de ellas es la Plataforma de la Infancia.
  15. UNICEF es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger los derechos de todos los niños, en todas partes, especialmente de los más desfavorecidos, y es la única organización a la cual la Convención sobre los Derechos del Niño se refiere concretamente como fuente de asistencia y asesoramiento especializados.
  16. Para ampliar aún más la protección de la infancia se han desarrollado tres protocolos facultativos relativos a: la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, su participación en los conflictos armados, y el relativo a un procedimiento de comunicaciones.
  17. Gracias a este Protocolo Facultativo relativo a un procedimiento de comunicaciones, las niñas y niños pueden denunciar la violación de sus derechos ante el Comité de los Derechos del Niño solos o con ayuda de personas adultas, bajo determinados requisitos.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son:

  1. La no discriminación.
  2. El interés superior del niño.
  3. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
  4. La participación infantil.

El Estado es responsable de dar a conocer la Convención y explicar su significado.

Todos los niños y niñas tienen derecho a estar informados y a conocer cuáles son sus derechos. La Convención debe difundirse y explicarse de forma que sea fácilmente comprensible para los chicos, chicas y adultos.

La Plataforma de Infancia ha editado la Convención sobre los Derechos del Niño en cuatro versiones adaptadas a diferentes grupos de edad:

CDN ADAPTADA PARA 6 A 8 AÑOS

CDN ADAPTADA PARA 9 A 12 AÑOS

CDN ADAPTADA PARA 13 A 17 AÑOS

CDN TEXTO OFICIAL

LEE EL TEXTO ADAPTADO PARA NIÑOS DE UNICEF

Cartel: Versión resumida de la Convención sobre los Derechos del Niño

Cartel doble para el aula con un resumen de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño

Este cartel tiene dos páginas, que pueden exponerse juntas o por separado. La primera de ellas enumera los artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño, en viñetas de color que dan una visión conceptual de cada artículo. La segunda página contiene un resumen de cada artículo.

La Convención sobre los Derechos del Niño es un instrumento que puede ayudar a docentes e instituciones educativas a orientar su labor educativa desde los derechos de la infancia. Para trabajar en el aula los derechos de la infancia en el aula también hay disponible una versión resumida de la Convención, en un lenguaje accesible a estudiantes a partir de Educación Primaria.

Conceptos clave: derechos de la infancia, derechos humanos.

Dirigido a: docentes de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional, equipos directivos de centros educativos, técnicos municipales de infancia, familias.

Disponible en PDF en: CAS | CAT | EUS | GAL | VAL

Edita: UNICEF, Child Rights Connect


Convención sobre los Derechos del Niño

Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.

Es el más ampliamente ratificado por los países del mundo. Por tanto, los Estados Parte, incluyendo España, están obligados a respetarlos y hacerlos cumplir sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones, procedencia, posición económica, creencias, impedimentos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

Este tratado establece los derechos en sus 54 artículos y protocolos facultativos, definiendo los derechos humanos básicos que deben disfrutar todos los niños, niñas y adolescentes.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño:

  1. La no discriminación.
  2. El interés superior del niño.
  3. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
  4. La participación infantil.

El Estado es responsable de dar a conocer la Convención y explicar su significado.

Todos los niños y niñas tienen derecho a estar informados y a conocer cuáles son sus derechos. La Convención debe difundirse y explicarse de forma que sea fácilmente comprensible para los chicos, chicas y adultos.

La Plataforma de Infancia ha editado la Convención en cuatro versiones adaptadas a diferentes grupos de edad:

Convención sobre los Derechos del Niño adaptada para 6 a 8 años

Convención sobre los Derechos del Niño adaptada para 9 a 12 años

Convención sobre los Derechos del Niño adaptada para 13 a 17 años

Convención sobre los Derechos del Niño – Texto oficial

Presentación del diagnóstico de situación de la infancia y adolescencia de Camargo

Presentación del diagnóstico de situación de la infancia y adolescencia de Camargo

En el municipio de Camargo, los niños, niñas y jóvenes han expresado una visión optimista acerca de la calidad de los servicios e infraestructuras municipales, así como del propio entorno.

Estos resultados han sido revelados en el informe «Diagnóstico de la situación de la infancia y adolescencia en el municipio de Camargo». El estudio, llevado a cabo por la Concejalía de Educación en colaboración con otras áreas municipales, entre febrero y junio de 2023, ha contado con la participación de aproximadamente 1.200 personas, entre las cuales casi 900 eran niños, niñas y adolescentes. Este informe forma parte del proceso para renovar el reconocimiento de Camargo como Ciudad Amiga de la Infancia por parte de UNICEF.

La alcaldesa en funciones, Esther Bolado, se ha mostrado satisfecha con esta valoración positiva y ha presidido la reunión de presentación del estudio, acompañada por la concejala de Educación y Familias, Teresa Pilar Fernández. El objetivo principal de este estudio es proporcionar una visión precisa de la situación de la infancia y adolescencia en Camargo.

En este análisis cualitativo, además de la participación de los propios niños y de los técnicos municipales, se ha contado con la colaboración de los equipos directivos de todos los centros educativos del municipio, las AMPA, las familias, los educadores, organizaciones socioeducativas y entidades privadas, así como varios clubes deportivos locales.

El informe destaca que los niños y jóvenes de Camargo valoran de manera especialmente positiva las zonas verdes y jardines, los parques y otras áreas de juego, los centros culturales, los centros educativos, los centros de salud, las instalaciones deportivas, el transporte público y la presencia de zonas comerciales.

Además, aproximadamente 7 de cada 10 personas entrevistadas expresaron su satisfacción por vivir en Camargo, destacando aspectos como el ambiente general de tranquilidad, la cercanía a diversos lugares y servicios, la riqueza histórica y cultural, la belleza natural del municipio, así como la accesibilidad a diversas actividades y la disponibilidad de instalaciones deportivas.

Las conclusiones y reflexiones presentadas en este informe tienen como objetivo guiar la implementación de acciones concretas en beneficio de la infancia y adolescencia. También servirán de base y punto de partida para el diseño del nuevo Plan de Acción de Infancia y Adolescencia.

El informe diagnóstico estará disponible en breve para su consulta en la página web del Ayuntamiento y de la Concejalía de Educación. Próximamente, se elaborará una versión «amigable» destinada a los propios niños y adolescentes.