¡Súmate a la participación sostenible!

¡Súmate a la participación sostenible!

III Certamen de Proyectos participativos sostenibles de la Infancia y Adolescencia de Camargo

¡Participa en la tercera edición del Certamen de Proyectos e iniciativas participativas sostenibles organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo!

Esta iniciativa, enmarcada en el Programa de fomento de participación de la infancia y adolescencia del proyecto Camargo Ciudad Amiga de la Infancia, tiene como objetivo principal el promover el desarrollo de proyectos orientados a avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Los proyectos pueden ser presentados por centros educativos, asociaciones, equipos, clubs deportivos, grupos de amigos, etc.

El plazo de estrega finaliza el 10 de mayo de 2023 y hay premios por valor total de 3000 €, para gastar en una papelería o librería del municipio. Se otorgarán cinco premios por cada categoría de edad: hasta los 11 años y de 12 a 18 años.

Recuerda que los proyectos tienen que estar relacionados con una temática incluida en los ODS y deben contar con la participación de todos los miembros del grupo. La metodología de Aprendizaje y Servicio puede servir como referencia para realizarlos.

¡Únete a esta iniciativa y crea un espacio para la expresión y participación de la Infancia y Adolescencia en Camargo!

+ Información

Se pueden presentar hasta dos proyectos o iniciativas por grupo.

Para tener más información sobre este Certamen, se pueden descargar las Bases completas o preguntar al tutor/a de clase o responsable del grupo del que se forma parte.

Puedes contactar con el Área de Educación del Ayuntamiento de Camargo:

  • a través del correo areaeducacion@aytocamargo.es
  • en el teléfono 648474080 o,
  • acudir personalmente a la antigua Casa Joven, en el Parque de Cross s/n, Maliaño.

Enlaces de interés:

Finalizado el taller para profesorado sobre la creación de juegos de escape educativos

Finalizado el taller para profesorado sobre la creación de juegos de escape educativos

El pasado mes de febrero finalizó en Camargo el “Taller teórico-práctico sobre creación de juegos de escape educativos para su uso en el aula”.

Esta actividad, organizada por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo, ha estado dirigida a profesionales de la educación en activo en nuestro municipio y, por ello, se ha enmarcado dentro de la línea de trabajo Orientación y Formación Educativa y Renovación pedagógica, del Programa Camargo Municipio Educativo.

La concejala de Educación, Servicios Sociales y Familias, Teresa Pilar Fernández Tomé, asistió a la clausura del taller en el Centro Cultural La Vidriera. Allí, el profesorado participante valoró muy positivamente la posibilidad de realizar este tipo de actividades, ya que consideran que son muy beneficiosas para la formación continua de los docentes.

Esta iniciativa, en la que han participado 32 profesionales de los centros educativos y socioeducativos del municipio, se ha llevado a cabo tomando en consideración los intereses y necesidades detectadas por los educadores y teniendo en cuenta las corrientes pedagógicas innovadoras que tienen más acogida en la actualidad, así como las leyes y normativas vigentes sobre educación. En este caso, la actividad se ha centrado en la importancia de introducir el juego como elemento educativo.

El aprendizaje basado en el juego (gamificación o ludificación) consiste en su utilización como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos de los objetivos de esta técnica son:

  • Conseguir mejores resultados entre el alumnado a través de herramientas innovadoras que aumenten su motivación, su responsabilidad y su compromiso.
  • Promover el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.
  • Fomentar otras competencias importantes como la toma de decisión, la resolución de problemas o el diálogo.
  • Afrontar el reto de elaborar dinámicas y juegos de este tipo puede parecer una tarea complicada si no se tiene experiencia previa. Sin embargo, la experiencia del juego y unas determinadas pautas pueden facilitar mucho la elaboración de una actividad lúdica, en este caso de un escape educativo.

Se trata además, mediante estas propuestas, de realizar un acercamiento del estas nuevas dinámicas a los profesionales del ámbito educativo, para que les sirva de vehículo para estimular la creatividad, la expresión emocional, la comunicación, la imaginación, la confianza en sí mismos y el trabajo en equipo.

La actriz Nuria Gedack, licenciada en Bellas Artes, es la profesional que ha impartido y coordinado este taller, En él, los participantes se han centrado en jugar, tanto en el aula como en una sala real de escape, y han reflexionado sobre la idoneidad de las actividades lúdicas como recurso educativo en el aula; han conocido y recopilado recursos y herramientas materiales y online; han practicado los pasos para el diseño de juegos educativos aplicados a la docencia; y han compartido experiencias y trucos que les ayudarán a simplificar los procesos para llevarlos a cabo.

Estos profesionales de la educación han vivido en primera persona esta experiencia enriquecedora, no solo en la vertiente profesional, sino también en su vertiente personal y social.

Proyecto de Orientación y Formación Educativa y Renovación Pedagógica

La renovación pedagógica está entre los objetivos del Programa Camargo Municipio Educativo, al considerar que es una prioridad innovar en los métodos, herramientas y recursos didácticos para abordar los retos de una sociedad en continuo cambio.

En este sentido, es importante fomentar nuevos conocimientos y métodos que sean capaces de aportar aprendizajes significativos tanto a nuestros educadores como a la infancia y adolescencia del municipio. Esta búsqueda de la mejora de la calidad educativa y de los aprendizajes supone también un avance hacia la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos y del desarrollo de sus capacidades.

Por otro lado, es significante la importancia del aprendizaje permanente de nuestros educadores ya que, precisamente a través de su formación continua, es como mejor pueden adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias metodológicas que han de aplicar en el aula a la hora de educar a los niños, niñas y adolescentes. Los escolares han pasado a convertirse en sujetos activos de su propio proceso de aprendizaje.

Estudiantes de Camargo celebran el tradicional Encuentro marcero

Estudiantes de Camargo celebran el tradicional Encuentro marcero

5/03/2023

Más de 200 escolares de Camargo participaron este viernes en el tradicional Encuentro marcero. Esta cita, que ha tenido lugar en el salón de actos del Centro Cultural La Vidriera, ha estado organizada por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo, a través del programa Camargo Municipio Educativo, y ha tenido como protagonistas a alumnado de tres centros educativos del municipio, el Colegio Sagrada Familia, el Colegio de Educación Especial Parayas y el CEIP Gloria Fuertes.

Para contextualizar el evento —presentado por el técnico de festejos, Paco Pis— se ha proyectado el documental del director y fotógrafo cántabro Álvaro Oliva, realizado con motivo de la declaración de la Marzas como Bien de Interés Cultural Inmaterial de Cantabria, en el año 2014.

Tras la proyección, la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, acompañada por la concejala de Educación, Teresa Pilar Fernández, y otros miembros de la corporación municipal, ha dado la bienvenida y «ha agradecido a todos los asistentes el entusiasmo y la ilusión que han mostrado a la hora de participar en esta actividad, contribuyendo con ello a dar a conocer, conservar y difundir esta tradición que forma parte de nuestro rico patrimonio y legado cultural, etnográfico y musical, y que nos identifica como pueblo».

Durante su intervención, la alcaldesa ha destacado la inestimable colaboración del profesorado de los centros educativos a la hora de organizar este encuentro dedicado a estas coplas populares.

En primer lugar, han subido al escenario escolares del Colegio Sagrada Familia. Los estudiantes de sexto de Primaria han llevado a cabo una representación musical teatralizada con el tema ‘Las marzas en la historia de Camargo’. En estas marzas —escritas por el docente jubilado Laureano Mancebo Agudo— el alumnado ha recordado que con estas coplas populares se recibía al mes de marzo y se celebraba la llegada de la primavera. A cambio de sus cantos, los marzantes recibían donativos en especie o en metálico en su recorrido por las casas. A continuación, los niños y niñas de infantil (cinco años) han cantado «Somos de la SAFA» y han bailado «Las Carrasquillas».

Posteriormente, alumnado del Colegio de Educación Especial Parayas ha cantado y bailado la canción popular ‘Danza de Ríu Verde’, mientras se ha proyectado el vídeo con la interpretación del grupo cántabro Garma Folk.

Finalmente, ha intervenido alumnado del CEIP Gloria Fuertes. Después de la actuación de 3º, el aula de 4ºA ha interpretado la canción popular ‘Fuente de Cacho’, y a continuación el aula de 4ºB ha interpretado el himno oficial de Cantabria ‘Himno de La Montaña’. Esta pieza fue compuesta en 1926 por el maestro Juan Guerrero Urreisti, con posteriores arreglos de José del Río Gatoo.

Una vez realizadas todas las actuaciones, y como marca la tradición, todos los participantes han recibido como gratificación dulces y regalos por parte de las autoridades.

Orígenes de las Marzas

En 1925, el Diccionario de la RAE, definía las MARZAS como: «marzas (de marzo), f. pl. Coplas que los mozos santanderinos van cantando de noche por las casas de las aldeas, en alabanza de la primavera, de los dueños de la casa, etc. Obsequio de manteca, morcilla. Etc., que se da en cada casa a los marzantes».

El origen de las Marzas, puede guardar relación con el comienzo del año Romano. Para el investigador Caro Baroja  “los mozos son los descendientes de los que en otra época salieron con motivo del comienzo del año o “Kalendae Martiae” cantando las llamadas “martiae”, que anunciaban la venida del primer mes del año dedicado a un dios de la agricultura, después de los meses purificatorios”.

Se cantaban y aún se cantan en numerosas provincias del Norte de España (además de en nuestra comunidad, en Asturias, Castilla y León, y País Vasco).

La primera referencia escrita de la palabra Marzas la encontramos en 1.847 para significar una costumbre que en el «Diccionario geográfico estadístico histórico de España» de Pascual Madoz se describe como una feria celebrada en San Verísimo de Celanova (Orense), el día de San Rosendo o 1º de Marzo.

En Camargo, la celebración de este encuentro tiene una larga tradición. Desde el programa Camargo Municipio Educativo, de la Concejalía de Educación, se coordina este acto junto con los centros educativos del municipio.

Más información sobre esta tradición en http://www.lasmarzas.es/p/las-marzas.html.

Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2021-2022

Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2021-2022

El objetivo principal de este Barómetro de Opinión es la creación y aplicación de un instrumento que permita conocer las preocupaciones y opiniones de niñas, niños y adolescentes de España sobre asuntos sociales y políticos, así como evaluar indicadores de salud, felicidad y calidad de sus contextos de desarrollo cercanos, tales como la familia, amistades, profesorado y compañeros de clase.

Este instrumento fue implementado por primera vez en 2019-2020 en 133 centros educativos, con la participación de 8598 niños, niñas y adolescentes de 11 a 18 años. En esta primera edición los chicos y las chicas manifestaron sus preocupaciones por problemas sociales, su confianza en las instituciones, sus opiniones sobre la política y la economía o su participación sociopolítica presente y futura. 

Tras esta primera experiencia, UNICEF España puso en marcha la segunda edición a nivel estatal (2020-2021). Las circunstancias sobrevenidas con la pandemia de la COVID-19 (cierre de centros educativos, clases online, grupos burbuja, etc.) llevaron al equipo de investigación a adaptar el cuestionario para que pudiese ser realizado también desde los domicilios durante el tiempo que durasen las medidas y restricciones impuestas por el gobierno. Además, se añadieron nuevas preguntas para valorar el impacto que estaba suponiendo para niños, niñas y adolescentes la pandemia y las medidas y restricciones establecidas por las autoridades para paliar los efectos de la crisis sanitaria. 

Finalmente, en el presente estudio se recogen los datos de la tercera edición (2021-2022) que tuvo como fin incorporar una visión secuencial para conocer los cambios en las preocupaciones y opiniones de las niñas, niños y adolescentes con respecto a ediciones anteriores, además de incluir un nuevo bloque sobre los estereotipos de género. 

Con esta tercera recogida, en la que han participado 208 centros educativos y 9505 chicos y chicas de 11 a 18 años, se pretende consolidar el Barómetro de UNICEF España como un instrumento esencial para continuar escuchando la voz de todos los niños y las niñas y ofrecer mecanismos de participación social. 

PDF disponible:   Barómetro 2021-2022  |   Res. Ejecutivo

Edita:   UNICEF España

Ver el Barómetro de Opinión de otros años

La voz de la infancia también cuenta en las elecciones locales

La voz de la infancia también cuenta en las elecciones locales

Unicef, Ciudades Amigas de la Infancia, febrero 2023

El año 2023 será un año electoral en España: en mayo se renuevan todos los gobiernos municipales y muchos de los gobiernos autonómicos. Todas las personas mayores de dieciocho años están llamadas a las urnas. Pero, ¿qué sucede con aquellos que son menores de esa edad?

Los niños, niñas y adolescentes son ciudadanos de pleno derecho y muchos, aunque no tienen edad de votar, no quieren perder la oportunidad de ejercer su derecho a la participación, tal y como señala la Convención sobre los Derechos del Niño. Por eso, chicos y chicas del grupo asesor de UNICEF España han diseñado la actividad ‘En estas elecciones gana la infancia‘, dirigida a otros niños, niñas y adolescentes de estructuras de participación infantil y adolescente.

Descarga la actividad en este enlace

Elaborada en colaboración con el área de Políticas Locales y Participación del Departamento de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF España, esta actividad busca, por un lado, visibilizar las preocupaciones y asuntos de interés de niños, niñas y adolescentes de la localidad. En segundo lugar, orientarles para realizar propuestas de mejora de su entorno cercano. Finalmente, hacerlas llegar a los grupos políticos para que las tengan en cuenta de cara a las elecciones municipales.

El objetivo es, en definitiva, que “la voz de la infancia se tenga en cuenta en esta cita electoral”, explica Helena Serrano, Especialista en participación infantil en UNICEF España.

Participar en las elecciones sin votar: cuatro pasos

Un aspecto importante del derecho a participar es la información; por eso, la primera parte de la actividad va enfocada a hacer una revisión de conceptos clave que es necesario conocer en el marco de las elecciones locales. Niños y niñas pueden repasar qué entendemos por democracia, partido político o programa electoral, o qué tipos de elecciones existen, entre otros ejemplos.

Hay, en segundo lugar, un apartado para reflexionar acerca de cómo ve el grupo la situación de los derechos de infancia en el municipio (el derecho a ser escuchado o escuchada, a contar con servicios esenciales o a vivir en un entorno seguro y limpio, etc.) y, tras el análisis, a hacer propuestas de mejora.

“El grupo asesor no quería enfocar la actividad solo en los niños y niñas de los consejos de infancia, sino también preguntarles a otros que no participan en estos espacios”, dice Helena Serrano

En tercer lugar, la actividad propone a los niños, niñas y adolescentes que pregunten a sus compañeros del municipio para conocer cómo ven ellos la situación de la infancia y adolescencia y que puedan hacer sus propuestas; algo que puede hacerse “a través de cuestionarios, encuestas, preguntando en los coles, entrevistas sociales… haciendo que esos niños y niñas sean altavoces de otros niños”, dice Serrano.

“Un componente innovador este año es que los niños y niñas del grupo asesor no querían enfocar la actividad solo en los niños y niñas de los consejos de infancia, sino también preguntarles a otros, sobre todo a aquellos que no participan en estos espacios”, añade.

Finalmente, la última parte de la actividad consiste en dar a conocer las propuestas, trasladándolas “a la ciudadanía, a los partidos políticos, por medio de diferentes actividades que los consejos pueden elegir: desde escribir una carta a los políticos, presentar las propuestas en la radio, todo lo que se les ocurra”, concluye Serrano.

Altavoces de la infancia

Chicos y chicas que han elaborado la actividad plantean por qué una iniciativa así es tan necesaria. Para Irene, esta actividad es importante porque “los niños, niñas y adolescentes no tenemos derecho al voto, pero seguimos siendo ciudadanos como los adultos que sí tienen ese derecho a votar”, dice. “Deberíamos, al menos, tener derecho a dar propuestas para que los partidos electorales nos tengan en cuenta”.

“Es importante que nos tengan en cuenta en la elaboración de los programas electorales para poder así participar de este proceso electoral como ciudadanos y ciudadanas que somos aunque aún no podamos votar, y dar así una visión más amplia en estas propuestas”, propone Gorka.

“Es importante que nos tengan en cuenta en la elaboración de los programas electorales para dar una visión más amplia”, dice Gorka

En la participación infantil y adolescente tienen un papel muy importante los consejos u órganos de participación de infancia y adolescencia, “espacios donde puedes dar tu opinión, exponer tus preocupaciones y proponer ideas sobre mejoras para el municipio o ciudad y con la seguridad de que serán escuchadas”, como los describe Kheira. Alejandro destaca el papel de estos órganos como altavoces de la infancia: “Al estar en órganos de participación infantil e ir como un conjunto fuerte, se nos escucha un poco más que si hablamos de forma individual”, dice.

“Lo que queremos conseguir es que los políticos que se presenten al cargo de alcalde en nuestras localidades tengan en cuenta todos los órganos de participación infantil como lo es el consejo de infancia y adolescencia, ya que nosotros también somos ciudadanos aunque no podamos votar”, aporta Víctor.

Los jóvenes y la política

La participación de los más jóvenes en asuntos sociales y políticos no es muy frecuente, como demuestra la última edición del Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia, y disminuye con la edad. El barómetro muestra además que existe cierta desafección política entre la juventud: la gran mayoría de chicos y chicas considera que los representantes políticos no escuchan a la ciudadanía que representan ni se preocupan por sus asuntos. Sin embargo, la percepción hacia sus representantes políticos locales y más cercanos es más positiva.

“Una persona no se vuelve ciudadano justo en el paso de los 17 a los 18 años. La formación como ciudadano viene de mucho atrás”, dice Francisco José Rivera, de la Universidad de Sevilla

“A la mitad de los chicos, chicas y adolescentes les gustaría hablar más de temas sociales y políticos”, dice Francisco José Rivera, de la Universidad de Sevilla, en la presentación del Barómetro de Opinión. “Una persona no se vuelve ciudadano que puede votar justo en el paso de los 17 a los 18 años. Ese desarrollo social y político, el acceso a la información, esa crítica a la sociedad se tiene que desarrollar mucho antes, no cuando se cumple 18. Realmente, la formación como ciudadano viene de mucho atrás”.

Por eso es tan importante que los centros educativos desarrollen las competencias necesarias para una adecuada participación e implicación social, y también que generen espacios de intercambio de opiniones, así como en otros espacios donde niños, niñas y adolescentes participan en su entorno más cercano.

En este aspecto, Rivera cree que los centros educativos hacen una labor maravillosa “fomentando ese espacio de participación en el ámbito escolar. Así, los chicos y chicas, ya pueden empezar a hablar y desarrollarse para posteriormente participar a otros niveles”. De ese modo, se lleva a cabo la formación como ciudadanos de unos niños, niñas y adolescentes que, aunque hoy no puedan votar, tienen mucho que aportar a sus sociedades.

Puedes descargarte la actividad aquí

En-estas-elecciones-gana-la-infancia-1

Celebrada en Camargo una asamblea del Consejo de la Infancia y Adolescencia

Celebrada en Camargo una asamblea del Consejo de la Infancia y Adolescencia

13 de febrero de 2023. Radio Camargo.

El Ayuntamiento de Camargo solicitará a UNICEF la renovación del Reconocimiento ‘Ciudad amiga de la infancia’, ha anunciado la alcaldesa Esther Bolado, en la cuarta asamblea del Consejo Municipal de la Infancia y Adolescencia de Camargo (CMIAC), celebrada en la Casa Joven.

Este organismo tiene como objetivo coordinar actuaciones y ayudar a este sector de la población a identificar todos aquellos factores que repercuten en su vida, así como a garantizar la canalización de sus propuestas hacia las instituciones que tienen la responsabilidad de crear programas y tomar medidas para abordar y resolver las situaciones que se planteen, ha explicado el Consistorio en nota de prensa.

En el encuentro también ha participado la concejala de Educación, Teresa Pilar Fernández, junto con otros concejales y técnicos municipales, además de los protagonistas principales: niños, niñas y adolescentes en representación de diversos ámbitos y sectores en los que participan habitualmente como centros educativos, centros socio-educativos, asociaciones o escuelas municipales deportivas, etc.

La alcaldesa ha destacado la importancia del CMIAC como organismo que «garantiza que las propuestas que los niños y los jóvenes lleguen a las instituciones, para facilitar que puedan ser escuchados y puedan ser tenidas en cuenta».

En este sentido, ha puesto como ejemplo la puesta en marcha hace unos meses de la nueva Casa Joven, atendiendo a las peticiones de los adolescentes.

También se ha abordado la ampliación por un año más del Plan para la Atención Integral, cuya primera versión se elaboró en 2018, en el que se han celebrado grupos formativos en parentalidad positiva para progenitores y grupos de desarrollo personal dirigidos a la infancia y adolescencia, con más de mil participantes en sus cuatro primeros años de andadura.

Este plan, que en principio debería haberse renovado a finales del 2022, seguirá vigente durante este año, ya que debido a la crisis sanitaria no se pudo ejecutar en su totalidad.

«Durante este año 2023 queremos seguir avanzando en nuestro compromiso con la infancia y adolescencia. Trabajaremos tanto en la realización de este plan como en conseguir la renovación del Reconocimiento por parte de UNICEF como ‘Ciudad amiga de la infancia’ para los próximos cuatro años», ha señalado la alcaldesa.

El municipio ya obtuvo este Reconocimiento en 2018, cuyo sello «refrendó» el impulso de las políticas educativas y las iniciativas destinadas a dar mayor participación a los niños y a los jóvenes del municipio, como parte «fundamental» de «la sociedad del presente y especialmente del futuro».

Esther Bolado ha animado a todos los asistentes «a seguir sumando» con sus aportaciones de cara a la consecución de un nuevo Reconocimiento por parte de UNICEF, y ha agradecido a los centros educativos y al resto de entidades «lo mucho que se están involucrando» a la hora de participar en estos órganos de representación de la población infantil y adolescente del municipio.

INICIATIVAS PUESTAS EN MARCHA EN EL MUNICIPIO

Durante el encuentro, también se ha hecho balance de las propuestas llevadas a cabo por parte de los departamentos municipales desde la última asamblea, como la puesta en marcha de la nueva Casa Joven, la apertura de la sala de estudios de la Biblioteca las 24 horas, la modernización del Parque de Cros o la confirmación de la creación del nuevo parque infantil de Revilla, así como las acciones impulsadas en Medioambiente o Deportes dirigidas a este sector de la población.

También se han enumerado las iniciativas realizadas por Educación, como las propuestas para los centros escolares, la celebración de días conmemorativos, los talleres de parentalidad positiva, las actividades de promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la elaboración de una Guía Didáctica para el Fomento de la Participación de la Infancia y Adolescencia dirigida a los educadores que trabajan con este sector de la población, el Certamen de Proyectos de Participación, la puesta en marcha de canales para facilitar la participación ciudadana, la Agenda Escolar o la puesta en marcha de la Escuela de Participación de Camargo.

Antes de la Asamblea, ha tenido lugar una sesión de trabajo de dos grupos simultáneos coordinada por la Asociación Los Glayus, entidad dedicada a la dinamización de la participación de la infancia y la adolescencia, que ha contado con la participación de los coordinadores adultos del Consejo y con los niños y adolescentes representantes del mismo:

  1. En la sesión con los representantes adultos, primero se ha realizado una fundamentación legal y psicopedagógica sobre la importancia y los beneficios de la participación de la infancia y adolescencia. Posteriormente, el formador ha aportado múltiples ejemplos de actividades participativas a los asistentes, realizadas en municipios donde su Asociación ha trabajado, ha aportado información sobre lo que significa una participación real, y ha facilitado recursos e ideas para llevar a cabo esta participación en las diferentes entidades y a nivel local. Por último, los asistentes a esta formación han formulado preguntas y dudas sobre esta temática.
  2. En la sesión de los niños, niñas y adolescentes se ha trabajado principalmente en informar sobre qué es una Ciudad Amiga de la Infancia y cómo funciona un Consejo. Los asistentes han aportado ideas de mejora para el funcionamiento del mismo. Posteriormente, han preparado las propuestas, sugerencias y quejas para exponer a las autoridades en la Asamblea.

PROPUESTAS Y SUGERENCIAS

Este es el resumen de las propuestas, demandas y sugerencias que los niños, niñas y adolescentes y algunos adultos participantes han realizado en la Asamblea del Consejo. La alcaldesa ha tomado nota de las peticiones y propuestas formuladas, y ha contestado a todas, explicando el punto en el que se encuentran, y las dificultades y los planes del Ayuntamiento respecto a cada una de ellas.

Los concejales y técnicos presentes también aportaron información y soluciones a varias de las propuestas de mejora sugeridas:

  • Mejorar la atención en salud mental y hacerla más accesible.
  • Incrementar las ayudas a las familias necesitadas: comedor social.
  • Optimizar e instalar más fuentes públicas en zonas recreativas y deportivas.
  • Renovar algunas infraestructuras: semáforos, iluminación…
  • Instalar más puntos de recarga para coches eléctricos.
  • Poner más papeleras cerca de los institutos y en zonas estratégicas del municipio.
  • Arreglar y/o cambiar los contenedores de basura.
  • Ampliar el carril bici.
  • Implantar Caminos Seguros.
  • Mejorar la comunicación con los pueblos más alejados del casco urbano de Maliaño.
  • Utilizar para la concienciación, una metodología más dinámica y cercana: talleres, experiencias vivenciales, etc.
  • Llevar a cabo actividades en los espacios, para así sentirlos como propios y evitar su deterioro: botellón, actos vandálicos, etc.
  • Realizar proyectos de concienciación para la responsabilidad individual y grupal menos serios y más efectivos para los jóvenes: a través de memes, etc.
  • Adaptar los espacios públicos a las personas con discapacidad.
  • Dar más vida a los centros cívicos y culturales de los pueblos y descentralizar así las actividades.
  • Mejorar la comunicación de las diferentes actividades que se realizan en el municipio: con marquesinas y pantallas digitales, a través de la web del Ayuntamiento, etc.
  • Hacer una aplicación (APP) con una agenda de ocio municipal actualizada.
  • Construir más zonas cubiertas para que jueguen los menores en invierno y cuando llueva.
  • Crear más zonas deportivas, como un campo de rugby.
  • Sancionar más a las personas que realizan actos vandálicos.
  • Instar a la empresa gestora de los autobuses TU Camargo para que cumpla los horarios establecidos.
  • Organización de una ruta cultural los fines de semana, en la que un autobús haga una ruta por los pueblos, y lleve a los niños y niñas a los lugares en los que haya actividades culturales, normalmente a la Casa Joven: Cultubus.