Actividad para celebrar el Día Mundial de la Infancia, 20 de noviembre de 2023
El 20 de noviembre es el Día Mundial de la Infancia, pero los derechos de niños, niñas y adolescentes deben cumplirse y protegerse todos los días del año. Por eso, UNICEF propone a todos los centros educativos elaborar un mural que refleje el modo en que vuestra escuela, colegio o instituto defiende estos derechos.
El resultado será un mural imaginativo y artístico que podréis exponer en el aula o el centro educativo y compartir en redes sociales con el hashtag #muralderechos.
Inscríbete y descarga el PDF con la guía docente para el desarrollo de la actividad.
El PDF incluye ideas para el desarrollo de la actividad, así como plantillas y modelos que podéis usar para inspiraros.
A través de la Plataforma de la Infancia y UNICEF deseamos compartir contigo algunas curiosidades acerca de los Derechos de la Infancia que quizás no conocías:
La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado internacional que más países han ratificado en el mundo.
Sólo un país no ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño: Estados Unidos de América.
Con la aprobación de la Convención, la comunidad internacional reconoció que, a diferencia de las personas adultas, las personas menores de 18 años necesitan una atención y protección especial.
Existe un grupo de 18 personas expertas de varios países que vela por el cumplimiento de la Convención. Es el Comité de los Derechos del Niño.
La primera Declaración sobre los Derechos del Niño la redactó una mujer: Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children.
Antes de la actual Convención de 1989, hubo dos declaraciones de los derechos del niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño señala, por primera vez, a las niñas y niños como sujetos de derecho y reconoce su derecho a la participación; las anteriores declaraciones sólo les entendían como objetos de derecho.
Las niñas y niños tienen derecho a expresar su opinión, incluso cuando no pueden expresarse verbalmente, y a que ésta sea debidamente tenida en cuenta. Es decir, a la hora de tomar una decisión, las personas adultas tienen que respetar formas no verbales de comunicación, como el juego, el dibujo o la pintura, para interpretar su opinión.
Existe el derecho a tener un nombre y una nacionalidad. Aunque parezca obvio, es un derecho que no se cumple en muchos países y con el que se accede a otros derechos como el de la salud o educación.
La diferencia entre convención y declaración es que la convención es de obligado cumplimiento por el Estado Parte y la declaración no siempre lo es.
Los Estados Parte de la Convención tienen que presentar periódicamente informes sobre la aplicación de los derechos contemplados en ella.
El Comité de los Derechos del Niño (CDN) es el órgano de 18 expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de sus Estados miembros. También supervisa la aplicación de los Protocolos Facultativos de la Convención, sobre la participación de niños en conflictos armados y sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil.
Muchas organizaciones sociales presentan también ante el Comité de los Derechos del Niño informes complementarios o informes sombra sobre el cumplimiento de los derechos de la infancia, en paralelo a los informes presentados por los Estados Partes. Una de ellas es la Plataforma de la Infancia.
UNICEF es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger los derechos de todos los niños, en todas partes, especialmente de los más desfavorecidos, y es la única organización a la cual la Convención sobre los Derechos del Niño se refiere concretamente como fuente de asistencia y asesoramiento especializados.
Para ampliar aún más la protección de la infancia se han desarrollado tres protocolos facultativos relativos a: la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, su participación en los conflictos armados, y el relativo a un procedimiento de comunicaciones.
Gracias a este Protocolo Facultativo relativo a un procedimiento de comunicaciones, las niñas y niños pueden denunciar la violación de sus derechos ante el Comité de los Derechos del Niño solos o con ayuda de personas adultas, bajo determinados requisitos.
Los cuatro principios fundamentales de la Convención son:
La no discriminación.
El interés superior del niño.
El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
La participación infantil.
El Estado es responsable de dar a conocer la Convención y explicar su significado.
Todos los niños y niñas tienen derecho a estar informados y a conocer cuáles son sus derechos. La Convención debe difundirse y explicarse de forma que sea fácilmente comprensible para los chicos, chicas y adultos.
La Plataforma de Infancia ha editado la Convención sobre los Derechos del Niño en cuatro versiones adaptadas a diferentes grupos de edad:
Cartel: Versión resumida de la Convención sobre los Derechos del Niño
Cartel doble para el aula con un resumen de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
Este cartel tiene dos páginas, que pueden exponerse juntas o por separado. La primera de ellas enumera los artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño, en viñetas de color que dan una visión conceptual de cada artículo. La segunda página contiene un resumen de cada artículo.
La Convención sobre los Derechos del Niño es un instrumento que puede ayudar a docentes e instituciones educativas a orientar su labor educativa desde los derechos de la infancia. Para trabajar en el aula los derechos de la infancia en el aula también hay disponible una versión resumida de la Convención, en un lenguaje accesible a estudiantes a partir de Educación Primaria.
Conceptos clave: derechos de la infancia, derechos humanos.
Dirigido a: docentes de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional, equipos directivos de centros educativos, técnicos municipales de infancia, familias.
Es el más ampliamente ratificado por los países del mundo. Por tanto, los Estados Parte, incluyendo España, están obligados a respetarlos y hacerlos cumplir sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones, procedencia, posición económica, creencias, impedimentos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
Este tratado establece los derechos en sus 54 artículos y protocolos facultativos, definiendo los derechos humanos básicos que deben disfrutar todos los niños, niñas y adolescentes.
Los cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño:
La no discriminación.
El interés superior del niño.
El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
La participación infantil.
El Estado es responsable de dar a conocer la Convención y explicar su significado.
Todos los niños y niñas tienen derecho a estar informados y a conocer cuáles son sus derechos. La Convención debe difundirse y explicarse de forma que sea fácilmente comprensible para los chicos, chicas y adultos.
La Plataforma de Infancia ha editado la Convención en cuatro versiones adaptadas a diferentes grupos de edad:
Convención sobre los Derechos del Niño adaptada para 6 a 8 años
La concejala de Educación, Servicios Sociales y Familias, Teresa Pilar Fernández Tomé, dio la bienvenida, este miércoles 8 de junio, a los asistentes a una nueva jornada formativa en Participación y Derechos de la Infancia, celebrada en las instalaciones de la que será, en próximas fechas, la nueva Casa Joven del municipio.
Esta sesión forma parte de las actividades de la nueva Escuela de Participación de Camargo. Este proyecto fue inaugurado el pasado 18 de marzo por la alcaldesa, Esther Bolado, y la propia concejala de Educación, con la celebración de la primera jornada formativa.
Los participantes de la actividad han sido algunos de los miembros del Consejo de la Infancia y Adolescencia de Camargo (CMIAC): coordinadores adultos de centros educativos, de varios clubs deportivos (Amide, Camargo Rugby…) y de varias asociaciones del municipio (Scouts Escobedo, Arzolla, AAVV Maliaño…); y niños, niñas y adolescentes pertenecientes al Consejo y también otros menores interesados con la participación en el municipio.
La formación ha estado coordinada de nuevo por profesionales de la Asociación Los Glayus; esta entidad asturiana tiene una amplísima experiencia en participación infantil, impartiendo numerosos cursos y asesoramientos en la mayoría de las comunidades autónomas. Son colaboradores del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Asturias y de UNICEF.
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN Y LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CAMARGO
El municipio de Camargo fue reconocido en el año 2018 como Ciudad Amiga de la Infancia, distinción otorgada por UNICEF a las ciudades y municipios que se distinguen por llevar a cabo programas integrales para la atención a la infancia y adolescencia, atendiendo a lo establecido en laConvención de los Derechos del Niño.
Uno de los derechos fundamentales reconocido en dicha Convención es la participación de los niños, niñas y adolescentesen todos los aspectos que les afecten. Además, este derecho es transversal y facilita el ejercicio del resto de los derechos recogidos en este tratado internacional y hace referencia a estar informado, involucrado y tener influencia sobre las decisiones y asuntos que afectan a su vida.
Así, uno de los pilares fundamentales en los que se sustenta el programa Ciudad Amiga de la Infancia es la Participaciónde la Infancia y Adolescencia desde un enfoque de derechos. El Ayuntamiento de Camargo creó en 2018 el Consejo Municipal de la Infancia y Adolescencia, como instrumento para promover y canalizar una participación real de este sector de población tomando como referencia la CDN. Esta participación infantil es un factor fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas y uno de los mayores retos que se presentan a las políticas de infancia en las sociedades actuales.
Dentro de esta línea de actuación se contemplan varias iniciativas orientadas a favorecer y canalizar la participación de la Infancia y Adolescencia. Una de ellas es la creación de una Escuela de Participación en nuestro municipio. La necesidad de crear esta Escuela surge al constatar, en el Diagnóstico realizado, la escasa cultura participativa y casi inexistente formación para capacitar a los agentes educativos y sociales locales en el desarrollo de programas participativos y con un enfoque de derechos.
Desde ese año y en esta línea de trabajo se han abierto procesos y se han ido desarrollando iniciativas para avanzar en el fomento y profundización en esta participación. Así, el curso pasado se elaboró la Guía Didáctica para el Fomento de la Participación de la IyA, dirigida a todos los educadores que trabajan con este sector de población desde los ámbitos educativo, social, deportivo, medioambiental, cultural, etc.
Así mismo, el Consejo Municipal de la Infancia y Adolescencia ha llevado a cabo varias sesiones de trabajo a través de la realización de Asambleas generales y Foros de participación, y todas las actividades promovidas desde el programa Camargo Ciudad Amiga de la Infancia contemplan la participación como eje metodológico fundamental. También se han elegido coordinadores adultos de participación en centros educativos y asociaciones sociales que atienden a este sector más joven de la sociedad.
En este año 2022 comienza a dar sus primeros pasos el proyecto de Escuela de Participación de Camargo, con una finalidad de Formación en participación de la ciudadanía, y en particular, de la Infancia y Adolescencia. Dentro de las actividades proyectadas de esta Escuela están, entre otras muchas:
La realización de eventos participativos;
campañas de sensibilización; organización de certámenes, exposiciones…;
activación de canales para facilitar la participación ciudadana (web, redes sociales, buzones, paneles…);
desarrollo de iniciativas de trabajo en red entre asociaciones, instituciones y agentes sociales;
y formación en participación a través de cursos, charlas, conferencias, jornadas, etc.
En este sentido, ya se llevó a cabo en Febrero de 2019 una primera Jornada formativa en participación dirigida a técnicos municipales, educadores y agentes sociales que atienden a la Infancia y Adolescencia.
Esta nueva sesión formativa y de encuentro pretende ser una reactivación de este Consejo de la Infancia y Adolescencia que, por causa de la pandemia, ha tenido poca actividad en los dos últimos años. Ahora, con la próxima apertura de la Casa Joven, en Maliaño, se pretende crear allí un lugar de encuentro en el que los chicos y chicas del municipio puedan reunirse en un espacio de confianza en el que tratar los temas que les interesen.
BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIÓN
La participación de la Infancia y la Adolescencia supone beneficios como, por ejemplo:
Fomenta la iniciativa, el pensamiento crítico y los sentimientos de compromiso y responsabilidad.
Incrementa habilidades de protección, resiliencia, comunicación.
Promueve valores democráticos y prepara a los niños, niñas y adolescentes para cumplir con sus funciones de ciudanía.
Contribuye a incrementar el respeto mutuo, la tolerancia y la aceptación del valor de la diversidad.
Facilita la actitud de encuentro y de consenso, y ayuda a prevenir conflictos.
A través de la participación se construyen mejor el conocimiento y las habilidades sociales y fomentan los modos de relación saludables.
Fomenta el respeto de los derechos humanos en cualquier proceso, iniciativa, política o ley.
ENLACES DE INTERÉS SOBRE PARTICIPACIÓN Y DERECHOS DE LA INFANCIA
“Tenemos una voz, no necesitamos que alguien hable por nosotros” (Malena, 13 años).
Los niños, niñas y adolescentes no se han quedado al margen de la pandemia. De hecho, su principal preocupación es la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia del COVID-19. Esta les ha hecho, además, cambiar la perspectiva sobre el sistema educativo, dar más importancia a las redes sociales e internet como fuente de bienestar, valorar más positivamente profesiones como los científicos y tener un menor nivel de bienestar y de satisfacción vital.
Esos son algunas de las conclusiones que arroja la segunda edición del Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia de UNICEF España, una herramienta para conocer las opiniones y preocupaciones sociales y políticas en niños, niñas y adolescentes. Lucía Losoviz, Responsable de Políticas Locales de Infancia y Participación de UNICEF España, destaca que el Barómetro es un “informe clave para la promoción de los derechos de los niños y niñas, que sean escuchados y que sus opiniones sean tenidas en cuenta”, tanto por los líderes políticos en el ámbito local como autonómico o estatal.
Según el barómetro de opinión de la infancia de UNICEF, la pandemia deja huella en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en España.
Conclusiones del informe de UNICEF
En esta segunda edición del Barómetro se ha contado con la opinión de 8.648 niños, niñas y adolescentes de entre 11 y 18 años y de 109 centros educativos. Elaborado entre septiembre de 2020 y abril de 2021, la pandemia interrumpió el proceso de elaboración del informe y obligó a sus autores a adaptar su metodología y preguntas. Francisco Rivera, uno de los autores, explica que el Barómetro es un elemento vivo que va adaptándose a nuevas realidades y cambios sociales.
“En la anterior edición de 2019 era improbable que a alguien le preocupara elementos relacionados con la salud o una posible pandemia. A día de hoy, se manifiesta como el principal problema”, pone como ejemplo. En el futuro “habrá que irlo adaptando a las nuevas situaciones o ampliarlo a nuevos horizontes que no se contemplaban; por ejemplo, relacionados con el cambio climático”.
Preocupación por la pandemia: los jóvenes no son ajenos a la actualidad
La crisis sanitaria y económica originada por la pandemia es el problema que los niños, niñas y adolescentes identifican mayoritaria y claramente como el más importante para el conjunto de la sociedad en España y para ellos mismos. Eso supone una diferencia con el barómetro anterior, de 2019, un momento en el que este puesto lo ocupaban la política y la economía.
La confianza hacia los partidos políticos, el gobierno y los sindicatos ha disminuido, y la valoración de profesiones como políticos, modelos y banqueros sigue en las últimas posiciones. Sin embargo, ha aumentado la valoración de los científicos, los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y los docentes.
Otros temas que inquietan a niños, niñas y adolescentes son la violencia hacia la infancia, como los casos de abusos sexuales a niños y niñas, el acoso y ciberacoso escolar, y el hambre y la pobreza extrema en el mundo (desplazando otras preocupaciones que priorizaban en 2019, como las desigualdades de género o la violencia machista).
Más niños y jóvenes se sienten solos y tristes después de la pandemia
El nivel de bienestar emocional sigue siendo medio alto en España, aunque el barómetro de 2021 muestra una ligera disminución. Algunos indicadores específicos ligados al tiempo libre, el bienestar puramente físico y el divertirse con los amigos y amigas, parecen haber lastrado el indicador de bienestar durante la pandemia.
Es importante señalar que la pandemia también ha generado un incremento de los niños y niñas que se sienten solos y tristes. Los resultados muestran que casi el 40% de los niños, niñas y adolescentes se sienten frecuentemente o muchas veces solos y un poco más del 50% expresan sentir bastante, mucha o muchísima tristeza.
A su vez, podemos concluir que los efectos de la pandemia no han sido iguales para todos. Los resultados nos dicen que los encuestados de menor poder adquisitivo y nacidos fuera de España, han sufrido en mayor medida las consecuencias económicas de la pandemia, presentan unos niveles ligeramente inferiores en su bienestar, cuentan con menos apoyo de las familias y amistades y se sienten menos parte y menos seguros en su centro educativo.
Por otra parte, el esfuerzo de las familias durante el confinamiento para hacer comprender la situación a sus hijos e hijas y ayudarles, junto con el apoyo de los amigos, ha contribuido a mejorar las relaciones familiares y de amistad. También se ha notado un aumento en el apoyo percibido por parte del profesorado, superando en 2021 al de sus compañeros y compañeras.
Los niños y niñas llaman la atención de políticos, gobiernos y sindicatos
En ambas ediciones, un alto porcentaje de los encuestados (más del 80%) tiene una opinión sobre la situación política y económica del país, aunque la valoración no es especialmente positiva, el 50% considera que es mala. A pesar de ser muy críticos a nivel estatal, valoran un poco mejor la situación a nivel municipal.
Los niños y niñas hacen un llamado de atención a los partidos políticos, el gobierno y los sindicatos como las instituciones que menos confianza generan. En la otra cara de la moneda se encuentran los científicos, las ONG y los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado como las instituciones en las que más confían.
Médicos, maestros y policías entre las profesiones más valoradas después del COVID
No es de extrañar que los médicos sigan ocupando el primer lugar del ranking de profesiones más valoradas, junto a los maestros y policías. En contra de la creencia popular, los niños, niñas y adolescentes no eligen mayoritariamente ser youtubers, tiktokers o futbolistas.
Igual que en la edición de 2019, las amistades y la familia siguen siendo las principales fuentes de felicidad para ellos. Sin embargo, se observa que las redes sociales e internet han adquirido un mayor protagonismo como fuente de felicidad en la segunda edición.
Sobre su rol activo como ciudadanos, los niños y niñas no sienten que participan activamente para mejorar su barrio, pero sí se sienten parte de su centro educativo y escuchados por sus profesores. Este sentimiento va disminuyendo a partir de los 13 años, edad que coincide con el cambio al instituto.
¿Y ahora qué debemos hacer con estas opiniones?
El objetivo de nuestro barómetro de opinión es conseguir políticas eficaces, acordes a las necesidades de la infancia y adolescencia, que no dejen a ningún niño o niña atrás.
A través de esta herramienta se conocen las preocupaciones y opiniones sociales y políticas, así como la visión del mundo y el grado de bienestar de los niños y jóvenes en España, y los resultados obtenidos deberían ser la base para la toma de decisiones vinculadas al diseño y aplicación de las políticas públicas de infancia.
Es el más ampliamente ratificado por los países del mundo. Por tanto, los Estados Parte, incluyendo España, están obligados a respetarlos y hacerlos cumplir sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones, procedencia, posición económica, creencias, impedimentos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
Este tratado establece los derechos en sus 54 artículos y protocolos facultativos, definiendo los derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños, las niñas y adolescentes.
Los cuatro principios fundamentales de la Convención son:
La no discriminación.
El interés superior del niño.
El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
La participación infantil.
El Estado es responsable de dar a conocer la Convención y explicar su significado.
Todos los niños y niñas tienen derecho a estar informados y a conocer cuáles son sus derechos. La Convención debe difundirse y explicarse de forma que sea fácilmente comprensible para los chicos, chicas y adultos.
Estos son los derechos de los niños y de las niñas. Léelos, apréndelos y haz todo lo posible para que todas las personas y también los niños, las niñas y los jóvenes los conozcan y los cumplan:
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.