Educar a niños, niñas y adolescentes sobre el uso adecuado de las posibilidades que les ofrece la tecnología es una responsabilidad de familias, educadores e instituciones. Los riesgos no siempre son evidentes, y no es algo que deberían aprender por sí mismos. La Agencia Española de Protección de Datosy UNICEF España han lanzado la campaña ‘Más que un móvil’, que ofrece a las familias LA GUÍA QUE NO VIENE CON EL MÓVIL, con las 10 claves que deben tener en cuenta antes de regalar a sus hijos o hijas un teléfono móvil.
No es algo tan sencillo como #LeDasUnMovilYYa . Ese “y ya” puede ser el punto de partida para una buena experiencia o el comienzo de una serie de problemas a los que en ocasiones resulta difícil enfrentarse a posteriori (envío de fotos comprometidas, ciberacoso, contactos con adultos que se hacen pasar por niños, dejar de hacer actividades en la vida real para estar siempre conectados, etc.).
El 94,8% de los adolescentes dispone de móvil con conexión a Internet, dispositivo al que acceden antes de los 11 años por término medio.
El 92,2% de los estudiantes de 1.º y 2.º de ESO tienen smartphone propio.
SOBRE EL PAPEL DE LOS PADRES Y MADRES:
Solo el 29,1% de los adolescentes afirman que sus padres les ponen normas sobre el uso de las tecnologías; el 24%, que le limitan las horas de uso; y el 13,2%, los contenidos a los que acceden.
1 de cada 4 tiene discusiones en casa todas las semanas por el uso del móvil o las tecnologías.
El 36,8% afirma que paradójicamente sus padres acostumbran a utilizar el móvil en las comidas.
El próximo miércoles 11 de mayodará comienzo un nuevo grupo formativo dirigido a madres, padres y adultos en general, en el marco del Programa ‘Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo’. Este taller está organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo, con la dirección técnica del equipo profesional del Centro Pantos.
El Programa ‘Sanamente en Comunidad’ se inició el pasado mes de noviembre con la finalidad de conocer la situación de la comunidad educativa —y la comunidad en general— tras los efectos de la pandemia y atender a las nuevas necesidades surgidas como consecuencia de su impacto, con un enfoque preventivo y comunitario.
El Plan de acción que se elaboró después de realizar dos Jornadas, en noviembre y febrero pasados, tiene, entre otros, los siguientes propósitos:
crear espacios para analizar,
comprender y atender a la reparación de los daños causados por la pandemia en la salud mental de la comunidad,
capacitar a la comunidad en competencias y herramientas psicosociales,
y construir redes de apoyo y enriquecer el tejido social como factor de protección y mejora de la salud biopsicosocial de la población.
El desarrollo de este Plan de Acción contempla nueve actuaciones que incluye la realización de Jornadas, Grupos formativos y Campañas de sensibilización relacionados con la salud mental de la comunidad. Estas actividades están dirigidas fundamentalmente al profesorado, alumnado, progenitores y adultos en general del municipio de Camargo.
Así, desde febrero, se están desarrollando Grupos formativos dirigidos a estos sectores de la comunidad. En los que están dirigidos a las madres y padres, y adultos en general, se desarrolla un programa en el que, bajo la denominación “Cuidar, Escuchar y Actuar”, tiene el propósito de capacitar en competencias parentales y tratar sobre la situación de la salud mental tras los efectos de la pandemia en las familias y en la comunidad educativa.
El lunes pasado, tras doce sesiones de trabajo, finalizó el primer grupo formativo en el que las personas participantes han podido reflexionar y comprender la importancia de la salud mental, las variables que influyen en la misma y sobre formas de prevenir y maneras de abordar las dificultades que se dan en la vida cotidiana en relación a la misma, en particular, en estos tiempos difíciles de pandemia. La última sesión se cerró con una recopilación de palabras que ponen nombre a actitudes, posicionamientos y situaciones que contribuyen al Cuidado y a la construcción de una vida saludable.
Palabras que nos cuidan
Comienzo de un nuevo grupo formativo «Cuidar, Escuchar, Actuar»
Se inicia ahora un nuevo grupo en el que se van a tratar aspectos como:
aprender a mejorar el cuidado y la escucha;
comprender las dificultades, incertidumbres y malestares;
conocer y aprender a contener y regular nuestras vivencias, sentimientos y emociones;
contribuir a construir vínculos y redes de apoyo y pertenencia a la comunidad;
adquirir herramientas para un desarrollo personal saludable;
aprender a afrontar la adversidad con resiliencia;
afrontar la parentalidad de una forma positiva.
Está dirigido a madres, padres y adultos en general, y se desarrollará en la Sala de Usos múltiples del Centro Cultural La Vidriera los días 11, 18 y 25 de Mayo y 1, 8 y 15 de Junio, de 17,30 a 19,30 h.
Las personas interesadas en tener más información sobre estos programas de la Concejalía de Educación pueden solicitar más información en el área de Educación Ayuntamiento, a través de los correos areaeducacion@aytocamargo.es o camargomunicipioeducativo@aytocamargo.es, o bien en los teléfonos 648474080 / 699606934 (Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h).
A finales del pasado año y dentro del programa“Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo” se llevó a cabo un cuestionario entre el profesorado y las familias para conocer el impacto de la pandemia en la salud mental de la población del municipio, especialmente de la comunidad educativa.
Una vez analizadas estas encuestas y atendiendo a las necesidades detectadas, la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo pone en marcha un grupo formativo, dirigido a padres, madres y adultos en general, llamado «Cuidar, Escuchar y Actuar», en el que se van a tratar las situaciones personales y sociales que se están manifestando.
Este taller tratará de ser un espacio grupal para cuidar nuestra salud física, mental y social y ayudar a:
Expresar y compartir con los demás lo que nos pasa;
Escuchar al otro y a nosotros mismos: Escucha Activa;
Comprender las dificultades e incertidumbres que acontecen;
Contener y regular nuestras vivencias, sentimientos y emociones;
Construir vínculos y redes de apoyo y pertenencia a la comunidad;
Enriquecer nuestra vida con la diversidad;
Atender los malestares de la vida cotidiana;
Adquirir herramientas y competencias personales saludables;
Afrontar la adversidad y desarrollar nuestra capacidad de resiliencia.
Fechas y horario:
Los Lunes 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo.
La Concejalía de Educación y Familias del Ayuntamiento de Camargo ha finalizado esta semana un nuevo módulo del ’Grupo formativo en parentalidad positiva’, que se ha desarrollado dentro del Programa de Formación y Atención Integral a las Familias puesto en marcha hace cuatro años con el objetivo de formar a las madres y padres en el desarrollo de sus competencias parentales y estimular un desarrollo personal saludable de los niños, niñas y adolescentes del municipio.
Además, la segunda fase del módulo ahora concluido se ha desarrollado y encuadrado en el Programa ‘Sanamente en comunidad’, iniciativa puesta en marcha recientemente dirigida a la comunidad educativa para crear un espacio de encuentro, participación y atención, para la reflexión y la comprensión de las claves de la crisis actual derivada del impacto de la pandemia del Covid-19.
La concejala del área, Teresa Pilar Fernández, ha señalado que en este grupo, que se ha desarrollado durante un total de treinta horas, “se ha abordado el impacto que los efectos de la pandemia ha tenido en el grupo familiar y en la comunidad educativa en general, aportando comprensión a la situación vivida y soluciones para superar las dificultades que se han producido”
Por su parte María Pilar García Merayo, del Centro Pantos, encargado de coordinar técnicamente este programa, ha agradecido al Ayuntamiento su apoyo a esta línea de trabajo “por lo pertinente y por la relevancia que tiene, especialmente en los tiempos que vivimos. Asimismo, ha agradecido el compromiso de las madres y padres participantes con su crecimiento personal, con su vida familiar, con sus parejas y con sus hijos, por ayudarles a crecer de forma saludable. Ha dado las gracias en general a todos los que hacen posible la tarea de sanar las familias y caminar al lado de los niños, niñas y adolescentes para promover su salud mental desde la confianza y el buen trato.
Las personas participantes en este y otros grupos formativos anteriores coinciden en reconocer el valor de estos espacios de encuentro y formación en los cuales poder expresar sus dudas y preocupaciones, ser escuchados, capacitarse en competencias parentales, sentirse apoyados en el proceso de una crianza responsable y consciente de sus hijos e hijas, y aprender a conocerse a sí mismas, como clave para poder prestar una atención más saludable a los mismos.
Teresa Pilar Fernández ha avanzado que su departamento tiene previsto continuar en esta línea de trabajo, adecuándola a las necesidades actuales de las familias y la comunidad educativa en general.
Para ello, a través de la iniciativa ‘Sanamente en comunidad’, se están celebrando jornadas, encuestas y otros procesos participativos y de consulta con las madres, padres, profesorado y niños, niñas y adolescentes, para recoger sus propuestas y elaborar una estrategia de trabajo conjunta para seguir desarrollando acciones formativas y de atención a las necesidades relacionadas con el desarrollo personal y la salud mental.
Desde hace cuatro años, cerca de cincuenta grupos con casi mil participantes en total constituidos por miembros de grupos familiares de todas las edades, han participado de manera presencial o telemática en las actividades formativas en parentalidad positiva organizadas por el Ayuntamiento de Camargo para madres y padres y de desarrollo y crecimiento personal para niños, niñas y adolescentes.
¿Cuál es el enfoque de estos Grupos Formativos?
La Parentalidad positiva es el conjunto de conductas parentales que procuran el bienestar de los niños y niñas y su desarrollo integral desde una perspectiva de cuidado, afecto, protección, enriquecimiento y seguridad personal, de no violencia, que proporciona reconocimiento personal y pautas educativas —incluyendo el establecimiento de límites para promover su completo desarrollo— llegando a tener un sentimiento de control de su propia vida y pudiendo alcanzar los mejores logros en los ámbitos familiar, académico, amistades y entorno social en general (Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa).
El modelo de trabajo que se trabaja en estos grupos busca promover el ejercicio positivo de la parentalidad por parte de los progenitores o tutores de los menores, tal como propuso el Consejo de Europa en el año 2006. El encuadre de los Derechos de la Infancia deriva de la aplicación de la Convención de los Derechos de la Infancia de 1989.
Los ‘Grupos formativos dirigidos a madres y padres’ tratan de:
Ayudar a los progenitores en el proceso de crianza y educación de sus hijos, facilitando la comunicación.
Desarrollar competencias educativas, emocionales y parentales.
Aprender recursos y habilidades, con la finalidad de favorecer un desarrollo saludable de los menores y unas relaciones positivas en el grupo familiar.
Esta Jornada, organizada por la Concejalía de Educación y Familias del Ayuntamiento de Camargo, ha sido el punto de partida del programa “Sanamente en comunidad. Camargo Municipio educativo en positivo” y se celebró el pasado día 10 de Noviembre. En ella han participado cincuenta profesores y padres y madres pertenecientes a la comunidad educativa camarguesa.
En la sesión de apertura participó la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, señalando que este es un eslabón más en el proceso de trabajo que el Área de Educación viene desarrollando desde hace varios años con las familias y con los centros educativos y asociaciones, llevando a cabo programas formativos dirigidos a madres y padres para su capacitación en competencias parentales y grupos de formación en desarrollo personal dirigidos a niños, niñas y adolescentes para favorecer su crecimiento y promover estilos de vida saludables, basados en el buen trato y en los derechos de la infancia.
La alcaldesa mencionó que estos programas forman parte del Plan de Atención Integral a la Infancia y Adolescencia de Camargo, teniendo una finalidad preventiva y una orientación comunitaria. En esta ocasión se ha puesto el foco de atención en la situación generada por la pandemia Covid-19 en la comunidad educativa, creando un espacio de encuentro y participación para reflexionar, comprender las claves e identificar el grado de impacto de esta crisis en la comunidad educativa, para luego desarrollar un programa que atienda las necesidades surgidas por los efectos de la misma. La alcaldesa agradeció el trabajo y el esfuerzo desarrollado desde el inicio de la pandemia por los equipos docentes de los centros educativos, destacando también la responsabilidad del alumnado y de las familias.
La Concejala de Educación y Familias, Teresa Pilar Fernández, ha intervenido a continuación para fundamentar la necesidad de este programa, exponiendo lo más destacado de las conclusiones de la encuesta realizada a finales de 2020 y comienzos de 2021 a niños, niñas y adolescentes sobre la percepción que tienen acerca del impacto de la pandemia en su vida cotidiana, destacando algunos aspectos de las conclusiones de este estudio como: la sensación de pérdida de tiempo en su vida personal, haber padecido episodios de ansiedad, tristeza o cansancio, miedos ante la incertidumbre, desmotivación o bajo rendimiento escolar…
Estas conclusiones de la encuesta, junto a otros datos recogidos a través de diversos grupos de trabajo y en la atención cotidiana a las familias en diferentes centros y departamentos municipales, revelan un aumento general de las disfunciones y situaciones de malestar en este sector de población como consecuencia de la crisis pandémica.
La concejala también se refirió a la estructura de trabajo de este programa, señalando que se desarrollará durante este curso a través de varios formatos: Jornadas, Talleres, Grupos formativos, Foros de participación…
Esta Jornada se ha desarrollado en dos sesiones: en la sesión de mañana han participado equipos directivos y profesorado de los centros educativos del municipio y durante la tarde han asistido representantes de las AMPA y madres y padres del alumnado de estos centros.
Coordinación técnica del Programa
La Jornada ha sido coordinada técnicamente por profesionales del Centro para el Desarrollo del Potencial Humano Pantos; su directora, Mª Pilar García Merayo, ha hecho una introducción en la que, basándose en su propia percepción y experiencia y en los estudios realizados por UNICEF y otras organizaciones dedicadas a la atención a la infancia y adolescencia, ha puesto de relieve el impacto que la pandemia está teniendo en la salud mental de la población y, en particular, en este sector de la población. Muchos niños han estado o están sumidos en la tristeza, el dolor, la ansiedad y la incertidumbre.
La pandemia Covid -19 no ha hecho más que mostrar y acentuar la punta del iceberg de los problemas de salud mental actuales.
“Cuando no se atiende a la salud mental de los niños, se está socavando su capacidad de aprender, trabajar, establecer relaciones significativas y hacer contribuciones al mundo. Cuando descuidamos la salud mental de los progenitores y los cuidadores, no les apoyamos para que nutran y cuiden a sus hijos de la mejor forma posible”.
Henrietta Fore, Dierectora Ejecutiva de UNICEF
Mª Pilar García también ha señalado que el ámbito educativo ha sido uno de los más afectados por el impacto de la pandemia. Las vivencias de aislamiento y restricción de las relaciones han tenido efectos traumáticos en la salud, tanto física como mental, haciendo emerger situaciones que, en algunos casos, ya estaban latentes. El Estado Mundial de la Infancia 2021 señala los retos de salud mental a los que se enfrentan los niños y adolescentes y sus familias, añadiendo que de no tomar las medidas de prevención adecuadas, los costes económicos, personales y sociales serán enormes. Según el reciente Barómetro de opinión de la infancia y adolescencia, la pandemia está dejando huella en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Muchos niños y jóvenes se sienten solos y tristes después de haber pasado por los periodos de restricciones y las situaciones traumáticas causadas por la pandemia.
Asimismo, ha hecho referencia al concepto de salud mental, aludiendo a que existen diversas interpretaciones y definiciones del mismo, decantándose por aquellas que entienden la salud mental como el bienestar emocional, psicológico y social. Con frecuencia se identifica la salud mental con un estado de enfermedad mental. La salud mental afecta a cómo pensamos, sentimos y actuamos, a cómo nos relacionamos con los demás y cómo tomamos decisiones. La salud mental no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es el estado de bienestar en el que la persona desarrolla sus capacidades y es capaz de hacer frente a las situaciones cotidianas de su vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. El malestar personal no es un comportamiento desviado que deba de reprimirse, ni estigmatizarse, ni ocultarse, es una aspecto normal de la vida y de la experiencia humana.
La atención a la salud mental se hace a tres niveles: el sanitario, el de los servicios sociales y el educativo. El planteamiento del programa “Sanamente en comunidad” es abordarla desde el ámbito educativo con una finalidad preventiva y con un enfoque integral y comunitario. La escuela debe de ser un lugar fuente de salud mental, un lugar de conocimiento, descubrimiento y seguridad personal. Las crisis son consustanciales a la vida, forman parte de los procesos evolutivos y de desarrollo. Así, Mª Pilar García, ha señalado que es preciso educar en resiliencia, estimulando la capacidad personal y colectiva de abordar y transformar de forma exitosa las dificultades y contrariedades cotidianas. Es preciso potenciar un desarrollo positivo y saludable y fortalecer la capacidad de respuesta personal y social ante la adversidad, a través de la resiliencia. Ha hecho énfasis en que es preciso contemplar todos los aspectos y facetas de esta crisis, para poder tener una mayor consciencia personal y una comprensión más profunda de la misma, para así poder contribuir a la transformación de los aspectos negativos de nuestro estilo de vida y a reconstruir el tejido social dañado. Asimismo, ha aludido a lo que proponen organismos internacionales dedicados a la atención a la infancia y adolescencia, como es el reciente informe de UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia 2021 en que se “llama a la protección urgente de la salud mental de las nuevas generaciones tras la Covid-19”. Otros organismos como el Consejo Escolar de Cantabria considera que “es necesaria la adopción de medidas psicológicas y pedagógicas para reparar y prevenir en el futuro los problemas emocionales causados por la pandemia”.
Participación de la comunidad educativa
Después de la intervención de la profesional se ha dado paso a la participación de los asistentes, señalando que este programa se entiende como un proceso participativo en construcción, en el que una vez expresada la percepción que tienen el profesorado, las familias y los niños, niñas y adolescentes sobre el momento presente, es primordial que se identifiquen los núcleos fundamentales y las claves de la crisis actual, para pasar a continuación a elaborar un plan y una estrategia de trabajo con propuestas para atender y reparar los deterioros causados por esta, en los planos personal y social.
El profesorado y los padres y madres participantes han puesto voz a las vivencias y experiencias tenidas durante la pandemia y expuesto las medidas y actuaciones que consideran necesario poner en marcha, para atender a los efectos de la misma.
Algunos asistentes a la sesión matutina han planteado si ¿hay espacio en el sistema educativo actual para aprender a conocerse, identificar cómo estamos, abordar el desarrollo personal y la salud mental del alumnado? El modelo educativo actual está saturado de contenidos académicos e instrumentales y apenas se dedica espacio a atender los relacionados con el desarrollo personal. Solo cuando se producen disfuncionalidades, se contemplan medidas paliativas para atender los síntomas que aparecen.
Se hace referencia a la seguridad en los centros, abriéndose un debate y concluyendo que la seguridad debe ser en todos los planos de la dimensión humana (no solo física), a través de la protección integral, el cuidado y el buen trato.
En general, se reconoce que la pandemia ha afectado no solo a aspectos organizativos y didácticos en los centros, sino también a la estabilidad emocional del alumnado y también en algunos casos a la del profesorado. Se reconoce que al profesorado no se le ha formado para atender a las situaciones que se están planteando en esta Jornada, relacionadas con el desarrollo personal y la salud mental del alumnado. Igual ocurre con las madres y padres, siendo necesaria una formación específica dirigida a las familias para mejorar su capacitación en competencias parentales y también la formación, el entrenamiento y apoyo a los profesionales para enfrentar las dificultades que aparecen en el día a día educativo.
Respecto a la formación del profesorado se reconoce la necesidad de tener un lugar al que poder acudir para poder tener formación u orientación para tratar temas que son prioritarios en este momento. Hacen algunas sugerencias como la de hacer formaciones breves o una formación pautada y continua durante todo el curso, tratando contenidos específicos; esta puede ser a nivel de centro o de un grupo abierto a todo el profesorado local. En cualquier caso, se considera que es necesario que se haga con un enfoque vivencial, y no solo teórico, para que se incorpore el aprendizaje de manera significativa, ayudando al educador a su propio conocimiento y a descubrir sus capacidades, así como aprender a manejar herramientas para abordar el acto educativo de manera integral. Por parte de la coordinadora técnica se apunta que hay contenidos básicos que es necesario que tanto el profesorado como las familias tengan acceso, como es un conocimiento sobre cómo son los procesos evolutivos en cada etapa de la vida de la infancia y adolescencia.
Se habla del papel que tienen los equipos de orientación en este proceso de trabajo relacionado con la atención a los malestares cotidianos en la escuela y sobre la necesidad de coordinarse, trabajar en red y establecer alianzas de colaboración entre todas las partes implicadas en la comunidad educativa: profesorado, madres y padres y alumnado.
Sesión para AMPA y familias
Por su parte entre las madres y padres asistentes a la sesión de tarde no ha habido consenso sobre las medidas restrictivas y protocolos derivados de la pandemia (uso de mascarillas, distancias, grupos burbuja…). Mientras unos valoran más la contribución que estas medidas están suponiendo para evitar la expansión de la pandemia, otros ponen más énfasis en el impacto negativo que están teniendo en la dimensión emocional y relacional y en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, abogando por revisar, flexibilizar y adaptar estas medidas a la nueva situación.
Se expone que se da la circunstancia de que, si bien hay unas directrices generales, hay aplicaciones diferentes según cada centro, lo cual algunos consideran discriminatorio.
Hay opiniones que hacen referencia a que la salud mental se toma poco en consideración en los claustros y en los Consejos escolares, tratándose en estos órganos más aspectos relacionados con lo académico y la organización funcional.
Reconocen la necesidad de formación en competencias parentales de los progenitores y la dificultad de llevar a cabo acciones en esta línea, pues tanto el profesorado como las madres y padres asistentes a esta Jornada, consideran que la mayoría no asisten a programas formativos que se plantean al respecto. Esto requiere una revisión y un replanteamiento de las formas de comunicación que se vienen llevando a cabo para la sensibilización sobre la pertinencia de abordar esta imperiosa necesidad.
Por parte de la coordinadora técnica, se señala que en cualquier caso es necesario afrontar las causas de esta crisis y aprender de ella, antes que volver a la Nueva normalidad, como si esto fuera solo un lapsus o un mal sueño y no hubiera pasado nada. Es preciso acoger, reconocer y tratar el malestar existente, apostar por la vida, salirnos del “modo supervivencia” y aprender a enfrentar la adversidad y las dificultades con resiliencia.
En esta Jornada se ha entregado a cada participante un amplio dosier con información relacionada con los efectos de la pandemia en la infancia y adolescencia y en particular el impacto en su salud mental. La mayoría de esta documentación ha sido elaborada por UNICEF. También se ha presentado y entregado una encuesta dirigida al profesorado y otra a las madres y padres, para recoger su percepción acerca de la crisis actual y su incidencia en la comunidad educativa.
Segunda Jornada
Está previsto desarrollar la segunda Jornada de este programa “Sanamente en comunidad” una vez se haya terminado con la entrega y valoración de esta encuesta. En ella se expondrán y compartirán las conclusiones que aporta este estudio, se identificarán los núcleos básicos de la crisis que nos afecta y se trazará —con las aportaciones de todos— la estrategia y el plan de acción a llevar a cabo en los dos últimos trimestres del curso.
Foro de la Infancia y Adolescencia
Se señala finalmente que esta Jornada se completará con otra el día 20 de Noviembre (Día Mundial de los Derechos de la Infancia) en la que los participantes serán niños, niñas y adolescentes del Foro abierto de la infancia y adolescencia de Camargo.
La Escuela de Familias de Proyecto Hombre es un espacio de formación online, GRATUITO, destinado a fomentar, desde el ámbito familiar, valores, recursos y estrategias que favorezcan la prevención de conductas de riesgo. Está dirigido principalmente a familias con adolescentes, que desean recibir información sobre drogas, comportamientos de riesgo y las formas de intervención para evitar o retrasar el consumo.
Título:: Escuela de familias en la red:
Comienzo: Espacio formativo abierto
Finalización: Espacio formativo abierto
Tipo de Acreditación: Diploma de la Asociación Proyecto Hombre
Modalidad: Formación online
Horas Lectivas: 25 horas.
Abierto a: Público en general
Coste: Gratuito
Objetivos: Fomentar, desde el ámbito familiar, valores, recursos y estrategias que favorezcan la prevención de conductas de riesgo.
A Quién va Dirigido: Está dirigido principalmente a familias con adolescentes, que desean recibir información sobre drogas, comportamientos de riesgo y las formas de intervención para evitar o retrasar el consumo.
Programa Formativo: El curso cuenta con una metodología mixta, combinando elementos teóricos y prácticos, y se estructura en 6 módulos:
Módulo 1: La familia como agente preventivo
Módulo 2: La adolescencia
Módulo 3: Conceptos básicos sobre drogas
Módulo 4: Conceptos básicos sobre TIC’S
Módulo 5: ¿Qué hacer para prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo?
Módulo 6: Enlaces, directorio y otras preguntas frecuentes
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.