El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.
Es muy importante realizar este trabajo de visibilización desde la infancia, ya que solamente 1 de cada 8 personajes de los libros de texto son mujeres y en el caso de textos de ciencia y tecnología solo 1 de cada 20.
Las iniciativas para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia son numerosas y variadas, aquí os proponemos una pequeña muestra de material y enlaces interesantes con los que trabajar en el aula.
Plataforma Científicas e Innovadoras
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha actualizado la plataforma ‘Científicas e Innovadoras’, con las mujeres distinguidas en 2022, que son referentes en nuestro país. Esta web, impulsada desde la Unidad de Mujeres y Ciencia y FECYT, visibiliza a más de 300 investigadoras e innovadoras que contribuyen con su trabajo en distintas áreas de la ciencia y la innovación a un futuro mejor.
Web 11de Febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Iniciativa en la que un grupo de personas del ámbito científico han diseñado y recopilado multitud de actividades y materiales para conmemorar este Día y que ayudan a visibilizar el trabajo de las científicas, a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología y que promueven prácticas que favorecen la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico.
ADIVINA QUIÉN SOY. Creado por Teresa Valdés-Solis. Juego orientado a institutos en el que tienen que adivinar qué científica se esconde tras una serie de pistas.
Mujeres 11F de Dolores Bueno, juego planteado para alumnos de la ESO.
Video + Quizizzsobre mujeres matemáticas realizado por Pablo Fernández Andaluz, profesor de Matemáticas en el instituto Nuestra Señora de la Asunción (Badajoz).
Vídeo Mujeres Científicas realizado por alumnas y alumnos de 4º de ESO y 2º de Bachillerato del @IESPabloDiez y que surgió de una reflexión conjunta con las científicas que fueron a dar conferencias al instituto en la semana del 11F.
La Unidad de Igualdad del Ministerio de Ciencia e Innovación ha elaborado un vídeo conmemorativo del 11 de febrero.
Miniserie audio “Cápsulas de SoN” , 13 cuentos inspirados en mujeres científicas con importantes aportaciones a lo largo de la historia de la biomedicina, escritos y narrados por Estíbaliz Espinosa. Duración aprox de cada episodio: 2 minutos.
Adabotha creado una asistente de voz que da información sobre mujeres científicas. Está disponible en cualquier teléfono o dispositivo que tenga el Asistente de Google. Tiene información de 40 científicas de distintos campos y continentes. Se puede acceder a ella en este enlace desde un teléfono móvil o diciéndole al Asistente de Google: “Ok Google, hablar con Mujeres científicas”.
Cuentos sobre 13 mujeres matemáticas publicados en la página Conexión Matemática con preguntas para contestar después de la lectura.
Jugando en igualdad, proyecto del IES Monterroso de Estepona galardonado con el tercer premio Rosa Regás a materiales coeducativos. Dan visibilidad a mujeres STEAM a través de diferentes propuestas, materiales y juegos para descargar: ¿Quién es quién?, No te limites y Ellas cuentan
Descarga aquí el diseño para las chapas de conmemoración del 150 aniversario de la Tabla Periódica con Marie Curie y las del 300 aniversario de Maria Andresa Casamayor.
Tabla periódica de las científicas
Una propuesta de Teresa Valdés-Solís Iglesias, ingeniera química e investigadora del CSIC, en la que aparecen 118 científicas para dar visibilidad al papel de las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia. En ella se sustituyen los elementos de la tabla periódica por mujeres que han realizado aportaciones significativas a la ciencia.
ASEICA, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer, es una sociedad científica que agrupa a más de 1.000 investigadores líderes en cáncer. Con motivo de la celebración del 11-F, Día de la Mujer y Niña en Ciencia, esta organización realiza el evento ‘Conócelas’, una actividad que tiene como principal objetivo dar visibilidad a las científicas que investigan el cáncer, de una forma dinámica e interactiva.
El objetivo es que se conozca a las “mujeres detrás de la bata”: cómo son, cómo empezaron, cómo orientaron su carrera, y cómo han llegado a ser grandes investigadoras punteras en sus campos.
A través de esta acción quieren animar al alumnado, y en particular, a las niñas y jóvenes, a que se interesen por la Ciencia, precisamente con la oportunidad de hablar y preguntar a directamente a estas ‘detectives del cáncer’
Si estás interesado en que tu colegio/instituto/centro universitario participe en ‘Conócelas’, solo tienes que contactar con secretaria@aseica.es o a través del teléfono +34 934 511 724.
Web Mujeres con ciencia
«Mujeres con ciencia» es un blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU cuyo objetivo es mostrar lo que hacen y han hecho las mujeres que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología. Cuenta con biografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes.
Campaña #No more Matildas
#NoMoreMatildas es una campaña de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) que pretende denunciar las consecuencias del llamado efecto Matilda, que –como explicaba Uxune Martinez Mazaga en Mujer, ciencia y discriminación: del efecto Mateo a Matilda— «pone de manifiesto no sólo la discriminación sufrida por las mujeres, también refleja la negación de las aportaciones, descubrimientos y el trabajo de muchas mujeres científicas, dando la autoría de los mismos a compañeros de investigación».
Calendario científico escolar
El «Calendario Científico Escolar 2023» está dirigido principalmente al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables.
El calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para su aprovechamiento educativo transversal en las clases. Estas propuestas didácticas parten de los principios de inclusión, normalización y equidad y se acompañan de pautas generales de accesibilidad. Para ello, se proporcionan tareas variadas que incluyen un amplio rango de habilidades y niveles de dificultad y que, desarrolladas de modo cooperativo, permiten que todo el alumnado haga aportaciones útiles y relevantes. Además, se aporta un anexo con una selección de efemérides con redacción sencilla a modo de referente para trabajar con alumnado de menor edad con dificultades comunicativas. Siguiendo los principios de accesibilidad y diseño universal, el contenido del calendario también se ofrece en un formato accesible (texto plano) para su entrega mediante TTS, lectores de pantalla, líneas Braille, etc.
El calendario y las guías están disponibles en abierto para descarga gratuita en la página web del IGM y también se han impreso copias para su difusión en centros educativos e instituciones científicas. Para favorecer la utilización en las aulas, nos hemos adaptado a la realidad lingüística de nuestro país, traduciendo el material a las lenguas utilizadas en las clases en cada comunidad autónoma (castellano, aragonés, asturiano, catálán, euskera y gallego), además del inglés, francés, árabe y esperanto.
Esta iniciativa pretende contribuir a acercar la cultura científica a la población más joven y crear referentes lo más cercanos posibles para ellos. Por ello, se ha hecho un esfuerzo mayor en dar a conocer personas y hallazgos del presente que constituyan referencias para los jóvenes y, al mismo tiempo, den una visión de dinamismo y actualidad. Se ha prestado especial atención al fomento de un lenguaje no sexista y al aumento de la visibilidad de las mujeres científicas y tecnólogas, para poner a disposición modelos referentes que promuevan las vocaciones científico-técnicas entre las niñas y adolescentes. También se ha puesto un énfasis particular en divulgar la actividad investigadora de los centros públicos españoles.
MUJERES EN LA CIENCIA: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA.
Esta Guía, editada por la Universidad del País Vasco (UPV) y la Dirección para la Igualdad de la UPV, presenta una serie de biografías de mujeres relevantes de diversas áreas científicas y de épocas distintas. Además de las biografías, contiene actividades enfocadas a la mejor comprensión de su trabajo y su vida, y a profundizar en sus investigaciones y descubrimientos. El objetivo es impulsar el conocimiento de las Mujeres en la Ciencia y la vocación científica en niñas y niños mediante referentes femeninos.
Se convoca el Concurso Nacional «Una Constitución para todos» correspondiente al año 2022, cuyo objeto es el reconocimiento al alumnado de los centros docentes españoles que impartan enseñanzas no universitarias del sistema educativo cuyos alumnos hayan desarrollado trabajos con el tema principal de la Constitución Española. El objetivo es estimular y promover en los alumnos la reflexión acerca del valor y la importancia de nuestra Constitución.
El tema de los trabajos será la «Constitución Española, una Constitución para todos«.
Requisitos
Se deberá cumplimentar y registrar el formulario de inscripción que será accesible por vía telemática a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Se presentarán un máximo de tres trabajos por centro.
Podrán presentarse relatos o poesías que deberán cumplir los siguientes requisitos:
Los trabajos serán individuales.
Ocuparán un máximo de 100 líneas.
Las páginas deberán estar numeradas y redactadas a una cara, en tamaño A4, con un interlineado sencillo y utilizando el tipo de letra Arial tamaño de 11 puntos.
En cada redacción deberá constar el nombre del alumno, el curso educativo y el nombre del centro.
Se presentarán en formato PDF.
La capacidad máxima será de 5 Mb para cada uno de ellos.
Se deberá aportar un certificado del director del Centro donde conste la aprobación para la inscripción del Centro en esta convocatoria y los alumnos participantes.
Plazo de participación
El plazo para la presentación de las solicitudes de participación será desde el día siguiente al de la publicación de su anuncio en el Boletín Oficial del Estado hasta las 14:00 horas del 17 de octubre de 2022.
Esta convocatoria está dirigida al alumnado de los centros docentes que imparten enseñanzas no universitarias del sistema educativo español en las siguientes modalidades:
Modalidad A: 1º a 3º de Educación Primaria.
Modalidad B: 4º a 6º de Educación Primaria.
Modalidad C: Profesional de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional Básica.
Modalidad D: Bachillerato, Formación Profesional de Grado Medio y Formación Grado Superior.
Dotación
Un diploma acreditativo del conocimiento y significado de la Constitución, y un premio en especie para cada modalidad por un importe máximo de 800 euros.
Instrucciones
Se deberá cumplimentar y registrar el formulario de inscripción que será accesible por vía telemática a través de esta página:
El Ministerio de Educación y Formación Profesional convoca la primera edición de los premios de la alianza, dirigidos a centros educativos sostenidos con fondos públicos y otras entidades.
El plazo de presentación de solicitudes se abre mañana, 1 de septiembre, y finaliza el 7 de octubre.
La Alianza STEAM por el talento femenino es una iniciativa del Ministerio para animar a las niñas y jóvenes a acercarse a las disciplinas científico-tecnológicas y contribuir al cierre de la brecha de género que existe en este campo.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional convoca los premios ‘Alianza STEAM por el talento femenino, niñas en pie de ciencia 2022’ para reconocer la contribución de iniciativas educativas a la igualdad y el impulso de las vocaciones científico-tecnológicas entre las niñas y jóvenes.
Estos galardones están dirigidos a centros educativos sostenidos con fondos públicos y entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, que podrán presentar sus proyectos educativos, materiales curriculares o innovaciones educativas dirigidas a fomentar el interés y la presencia de las niñas y jóvenes en el campo de la ciencia y la tecnología.
La convocatoria, que estará abierta entre el 1 de septiembre y el 7 de octubre, consta de quince premios distribuidos en cinco modalidades: centros educativos de Formación Profesional de grado superior; de FP de grado medio; de ESO y de Bachillerato; de Educación Infantil y Primaria; y entidades u organizaciones públicas o privadas.
La ‘Alianza STEAM por el talento femenino, niñas en pie de ciencia’ es una iniciativa del Ministerio para animar a las niñas y jóvenes a acercarse a las disciplinas científico-tecnológicas y contribuir al cierre de la brecha de género que existe en este campo.
Desde su creación en 2021, la Alianza ha sumado ya a más de 120 empresas, organismos e instituciones comprometidas con la tarea de cultivar el talento femenino en el ámbito de la ciencia, la tecnología y el arte. En su web, además de datos e indicadores relevantes del sistema educativo, se pueden encontrar proyectos, talleres y actividades dirigidos a docentes, alumnos y, especialmente, alumnas.
Los centros educativos de todo el ámbito nacional, sostenidos con fondos públicos, que impartan las etapas y enseñanzas del sistema educativo español no universitario, correspondientes a la enseñanza infantil y primaria, enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato, así como la formación profesional de grado básico, medio y superior, y que presenten proyectos educativos, materiales curriculares o innovaciones educativas que contribuyan a fomentar la igualdad y que fomenten el impulso de las vocaciones de las niñas y jóvenes en las disciplinas STEAM en el ámbito educativo y formativo. Las entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro que tengan entre sus objetivos el fomento de las vocaciones STEAM en niñas y jóvenes y la reducción de la brecha de género, siendo necesario que los proyectos educativos o formativos, los materiales curriculares o las innovaciones educativas, tengan como ámbito de aplicación el sistema educativo, en los niveles no universitarios.
Objeto:
Convocar los premios Alianza STEAM, en régimen de concurrencia competitiva, para el reconocimiento de proyectos educativos, materiales curriculares e innovaciones educativas o formativas que persigan el impulso de las vocaciones de las niñas y jóvenes en las disciplinas vinculadas a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, en conexión con las artes y las humanidades (STEAM) en el ámbito educativo.
Cuantía:
Se dotan 15 premios destinados a aquellos proyectos educativos, materiales curriculares o innovaciones educativas o formativas, que favorezcan el impulso de las vocaciones de las niñas y jóvenes en las disciplinas vinculadas a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en conexión con las artes y las humanidades en el ámbito educativo.
La dotación de cada una de las 5 modalidades de estos premios será de 10.000 euros, de los cuales 5.000 euros corresponden al primer premio, 3.000 euros al segundo premio y 2.000 euros al tercer premio.
Plazo de presentación de solicitudes:
El plazo para la presentación de las solicitudes de participación comenzará a las 0:00 horas del día siguiente al de la publicación del extracto de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado y finalizará a las 23:50 horas del día 7 de octubre de 2022.
La Alianza STEAM es una iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional que cuenta con más de un centenar de socios comprometidos con la promoción del talento de las mujeres. Su misión es impulsar iniciativas que contribuyan a configurar un sistema educativo y formativo que elimine estereotipos de género asociados a determinadas vocaciones y profesiones, que impulse el empoderamiento femenino en las disciplinas STEAM desde estadios tempranos de la educación y que contribuya a eliminar la brecha de género que se consolida en el acceso a dichas disciplinas de nuestras jóvenes.
Con motivo de la conmemoración del 25N, Día Internacional Contra la Violencia de Género, el Ayuntamiento de Camargo organiza una jornada abierta a la ciudanía que tendrá lugar la tarde del 22 de noviembre en el Centro Cultural la Vidriera.
Los objetivos de dicha jornada son:
Profundizar en el análisis de la violencia de género para la sensibilización de la población.
Conocer las causas que operan en el origen de la violencia hacia las mujeres
Dar visibilidad a las llamadas violencias invisibles para poder tomar conciencia y combatirlas
Población a la que se dirige:
Población general interesada
Profesionales y estudiantes que atienden a víctimas de violencia de género: profesionales de la salud, jurídicos, de servicios sociales, cuerpos de seguridad, psicólogos/as.
Profesionales que trabajan con infancia y juventud y promueven la prevención de la violencia de género: profesorado, educadores/as sociales, pedagogos/as, orientadores/as educativos, maestros/as, técnicos/as de juventud, técnicos/as de igualdad, agentes y promotores/as de igualdad, técnicos/as culturales, animadores/as socioculturales, integradores/as sociales.
Programa de la jornada:
16:45 a 17:15 horas: PRESENTACIÓN
17:15 horas: PONENCIA “MASCULINIDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO.” A cargo de Don Octavio Salazar Benítez, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, investigador especializado en igualdad de género y nuevas masculinidades.
En esta ponencia se pone en relación la masculinidad tradicional con la violencia de género profundizando en ella como causa de dicha violencia y poniendo el énfasis en la necesidad de la prevención a través del trabajo con los hombres en las nuevas masculinidades
18:15 horas: MESA REDONDA, LAS VIOLENCIAS INVISIBLES:
En esta mesa se intentará visibilizar las llamadas violencias invisibles para tratar de concienciar al publico sobre ellas y así poder detectarlas y combatirla. La mesa redonda estará compuesta por las siguientes temáticas:
“VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA TERCERA EDAD.” A cargo de Doña Marisa Rebolledo Deschamps, pedagoga social, máster en estudios de género, experta en violencia de género hacia las mujeres mayores.
“LA VIOLENCIA SEXUAL TAMBIÉN ES VIOLENCIA DE GÉNERO” A cargo de Doña Barbara Tardón Recio, doctora en estudios interdisciplinares de género por la Universidad Autónoma de Madrid, asesora del Ministerio de Igualdad.
“LA VIOLENCIA QUE NO SE VE, VIOLENCIA NO ES SOLO EL GOLPE” A cargo de Doña Paloma Fernández Coleto, licenciada en sociología (especialidad en género), presidenta del Foro Feminista de Ceuta, activista contra la violencia hacia las mujeres.
¿Te imaginas cuántos acontecimientos significativos, grandes y pequeños, han ido enriqueciendo y edificando el conocimiento científico de la humanidad? Desde todas las áreas de conocimiento, hombres y mujeres de todas las latitudes dedicadas a la investigación han ido configurando el legado sobre el cual se sigue desarrollando la ciencia.
La ciencia brinda cada día más momentos para no olvidar. Aniversarios de nombres con historias fascinantes, de errores y logros que cambian la historia y acercan a la humanidad a una mejor comprensión de la naturaleza y el cosmos. Fechas como la del día en que la OMS declaró erradicada la viruela en 1980 gracias a la vacunación durante los sigos XIX y XX, o la fecha en que Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio en 1963, o la del nacimiento de Johannes Gutemberg en 1400, inventor de la imprenta moderna.
Divulgar sobre los personajes y acontecimientos que conforman ese legado y contribuir a que tengamos una mayor cultura científica es el objetivo del Calendario Científico Escolar. Coordinada por Pablo G. Toral, del Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León), la iniciativa cuenta con dos ediciones anteriores (2020 y 2021) y apuesta por la metodología colaborativa, que finalmente es la misma que hace posible la ciencia. Solamente la primera edición superó las 7.000 descargas en las primeras 24 horas y las 50.000 en las dos primeras semanas.
¿Te animas a aportar tu granito de arena e inmortalizar un logro científico o rendir homenaje a alguna figura de la ciencia? Ahora tienes la oportunidad de hacerlo, proponiendo una o más efemérides para los contenidos del Calendario Científico Escolar del año 2022.
El calendario, como en ediciones anteriores, se imprime en unos 3500 ejemplares y queda disponible para libre descarga para colgar en la pared de casa o del aula en castellano, gallego, catalán, euskera, asturiano, y este año también en francés. Además, viene acompañado de una guía didáctica para usar en el aula.
Este año, el equipo del Calendario Científico Escolar propone a los centros escolares colaborar con efemérides relacionadas con la temática de la vacunación, que se incluyó como “Evento del mes” en abril del Calendario Científico Escolar de 2021. Las efemérides que se propongan este año se dirigen a conmemorar el descubrimiento y desarrollo de vacunas, así como la erradicación de enfermedades a través de la inmunización.
Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Asimismo, asociaciones enfocadas a promover la divulgación de la ciencia y el pensamiento crítico, y profesionales del ámbito educativo, respaldan la iniciativa.
En concreto los talleres, ofrecidos a los centros educativos, están dirigidos a la población escolar de Infantil y Primaria en los que se trabaja la promoción de la igualdad, así como talleres dirigidos a la población estudiantil de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, donde se aborda la prevención de la violencia de género.
La edil, Teresa Pilar Fernández, ha explicado que el programa se imparte en colaboración con el Equipo Ágora y tiene como finalidad “educar en igualdad para contribuir de esta manera a crear una sociedad más justa e igualitaria, potenciando la eliminación de roles sexistas y propiciando la igualdad de oportunidades entre los sexos», con el objetivo final de prevenir la violencia de género como máxima expresión de discriminación por razón de sexo.
La manera de llevarlos a cabo es a través de una intervención directa con el alumnado mediante talleres de educación no sexista, basados en metodologías lúdicas y adecuadas a sus intereses, utilizando como recursos el teatro, el cuento y el juego para los más pequeños, como recursos lúdicos-pedagógicos esenciales para las etapas educativas superiores.
Así por ejemplo, en la educación Infantil es la Pirata Trotavientos la que irá introduciendo los temas que son de su interés para los alumnos de infantil, lanzando mensajes de contenido no sexistas, con personajes no estereotipados por sexos, cuentos alternativos y mundos imaginarios donde la igualdad de hecho ya es una realidad.
Con el alumnado de 6º de Primaria así como el de 1º y 2º de la ESO se trabajarán talleres de Buen Trato con el objetivo de aprender a valorar al otro sexo como igual, cooperando en igualdad y desarrollando habilidades sociales como la autoestima y la empatía para prevenir desde la infancia actitudes violentas y de falta de respeto, facilitando la adquisición de valores de respeto y tolerancia, educando para la adecuada resolución de conflictos de manera dialogante y pacífica.
En el caso de 3º y 4º de la ESO, Bachiller y Ciclos Formativos, los talleres van destinados a la prevención de la violencia de género. Los objetivos de estos talleres son sensibilizar sobre la violencia y las desigualdades de género, detectar los signos de violencia y el control en las parejas adolescentes, desmontar los mitos del amor romántico y su vinculación con relaciones tóxicas y dependientes así como fomentar relaciones de pareja igualitarias y respetuosas.
Los talleres se están desarrollando en diferentes modalidades (presencial, semipresencial, online y a través de webinar) debido a la situación sanitaria por la Covid-19 y en función de la elección de cada centro.
Categorías
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.