Estas son dos propuestas muy interesantes que UNICEF, a través de sus grupos de participación, propone a todos los niños, niñas y adolescentes para celebrar el 20 de Noviembre, Día de la Infancia.
La semana del 20 de noviembre, Día Mundial de la Infancia, se propone una actividad en la que todo el alumnado pueda reclamar su derecho a la participación convirtiéndose en seleccionadores de talentos profesionales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se trata de dar a voz a los niños y niñas y fomentar su derecho a expresar su opinión y que esta sea tenida en cuenta.
La importante misión es diseñar un perfil de puesto para una profesión que haga del mundo un lugar mejor. Teniendo en cuenta las 5 claves paraencontrar el #FactorODS: Participación, Imaginación, Diversidad, No Discriminación, Valor Social.
La Liga por la Tierra son un grupo un grupo de participación infantil y adolescente que está preparando las propuestas para celebrar el Día Universal de la Infancia. Se han estado reuniendo desde marzo de este año preparando actividades para los Consejos de participación de toda España.
Este es el enlace donde se encuentran todas las propuestas. La idea es trabajar al menos dos de ellas y después presentar los resultados de vuestras reflexiones en un documento para compartirlo con el gobierno local y en la página de UNICEF.
También la Liga por la Tierra «ha traducido» a un lenguaje menos legal, más sencillo y comprensible la ley del 20 de mayo de 2021, LA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA.
Os proponen una revisión crítica, ¿cambiarías algo? ¿estáis de acuerdo? ¿Qué creéis que pueden hacer vuestros Ayuntamientos? Es momento de hacer vuestra propia propuesta y presentarla el 20 de noviembre en vuestros ayuntamientos, parlamentos y gobiernos autonómicos…¡Luchar contra la crisis climática es cosa de todos y todas!
La contaminación del agua y el saneamiento deficiente son dos de las principales causas de muerte de menores de 5 años a nivel mundial. Sin unos servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene, los niños y niñas corren un mayor riesgo de contraer enfermedades que son prevenibles y de padecer problemas graves de salud como la malnutrición y el retraso en el crecimiento.
Este ODS tiene como objetivo principal, asegurar el agua potable y asequible universal para aquellas personas que carecen de servicios básicos, además de mejorar la accesibilidad y seguridad de los servicios.
Os proponemos la actividad “explorando el agua para revisar qué tipo de agua existe en vuestra localidad (fuentes, ríos, costa…) y reflexionar acerca de su calidad.
El acceso a la energía asequible y limpia es fundamental para el crecimiento y el bienestar de la infancia. Y los beneficios que se derivan de la energía renovable no se limitan solo a la salud física, pues además de prevenir las emisiones tóxicas, la energía renovable hace posible dotar de alumbrado y conectividad a zonas donde no hay redes de suministro eléctrico.
La finalizad principal de este ODS es garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos y todas.
Como actividad os proponemos ponernos manos a la obra y fabricar un “calentador solar” con materiales reciclados; también para reflexionar acerca del tipo de energía que se suele consumir en casa y en vuestra localidad.
La mitad de los niños y niñas de todo el mundo viven en zonas urbanas, y se prevé que esta cifra alcance el 70% en el año 2050. La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado.
Para conseguir ciudades más sostenibles, os proponemos la actividad ¿es nuestro municipio sostenible? Consiste en que podáis analizar cómo es el aire en vuestro pueblo o ciudad; el uso del transporte público, si hay carriles bici, etc, y en caso que sea necesario, poder hacer propuesta de mejora.
El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles.
Para esta temática, os proponemos la actividad ¿consumo responsable? para reflexionar acerca del tipo de consumo que realizamos a nivel individual y colectivo.
El cambio climático constituye una amenaza directa a la capacidad de la infancia para sobrevivir, crecer y prosperar. Por primera vez, una generación mundial de niños y niñas crecerá en un mundo que se ha convertido mucho más peligroso e incierto como consecuencia del clima cambiante y de la degradación del medio ambiente.
Para este ODS, os proponemos actividades diferentes:
1- Arte activista de plástico, con el objetivo de recoger materiales y elaborar esculturas para reivindicar el consumo excesivo de plásticos.
Cuidar los océanos es clave para garantizar un presente y futuro sostenible. A pesar de eso, actualmente existe un deterioro de los océanos y mares debido a la contaminación, hecho que influye en el funcionamiento de los ecosistemas. Proteger los océanos debe ser una prioridad, ya que la biodiversidad marina es también vital para la salud de las personas y del planeta.
Con el paraguas de este ODS, os planteamos la actividad “entornos cristalinos”. Aquellos consejos locales que estéis cerca del mar, os planteamos que podáis acercaros para ver si la playa está limpia, si hay residuos o no.
La degradación del suelo, junto a la pérdida de bosques, de especies y de biodiversidad, está estrechamente vinculada con el cambio climático y representa una grave amenaza a la capacidad de los niños y niñas para sobrevivir, crecer y progresar.
En este caso, os planteamos la actividad “aprende de tu pueblo”, en la que a través de una salida a la zona que el grupo decida, podréis analizar el tipo de flora y fauna que os encontráis y si hay alguna que conozcáis que haya desaparecido.
¿Te imaginas cuántos acontecimientos significativos, grandes y pequeños, han ido enriqueciendo y edificando el conocimiento científico de la humanidad? Desde todas las áreas de conocimiento, hombres y mujeres de todas las latitudes dedicadas a la investigación han ido configurando el legado sobre el cual se sigue desarrollando la ciencia.
La ciencia brinda cada día más momentos para no olvidar. Aniversarios de nombres con historias fascinantes, de errores y logros que cambian la historia y acercan a la humanidad a una mejor comprensión de la naturaleza y el cosmos. Fechas como la del día en que la OMS declaró erradicada la viruela en 1980 gracias a la vacunación durante los sigos XIX y XX, o la fecha en que Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio en 1963, o la del nacimiento de Johannes Gutemberg en 1400, inventor de la imprenta moderna.
Divulgar sobre los personajes y acontecimientos que conforman ese legado y contribuir a que tengamos una mayor cultura científica es el objetivo del Calendario Científico Escolar. Coordinada por Pablo G. Toral, del Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León), la iniciativa cuenta con dos ediciones anteriores (2020 y 2021) y apuesta por la metodología colaborativa, que finalmente es la misma que hace posible la ciencia. Solamente la primera edición superó las 7.000 descargas en las primeras 24 horas y las 50.000 en las dos primeras semanas.
¿Te animas a aportar tu granito de arena e inmortalizar un logro científico o rendir homenaje a alguna figura de la ciencia? Ahora tienes la oportunidad de hacerlo, proponiendo una o más efemérides para los contenidos del Calendario Científico Escolar del año 2022.
El calendario, como en ediciones anteriores, se imprime en unos 3500 ejemplares y queda disponible para libre descarga para colgar en la pared de casa o del aula en castellano, gallego, catalán, euskera, asturiano, y este año también en francés. Además, viene acompañado de una guía didáctica para usar en el aula.
Este año, el equipo del Calendario Científico Escolar propone a los centros escolares colaborar con efemérides relacionadas con la temática de la vacunación, que se incluyó como “Evento del mes” en abril del Calendario Científico Escolar de 2021. Las efemérides que se propongan este año se dirigen a conmemorar el descubrimiento y desarrollo de vacunas, así como la erradicación de enfermedades a través de la inmunización.
Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Asimismo, asociaciones enfocadas a promover la divulgación de la ciencia y el pensamiento crítico, y profesionales del ámbito educativo, respaldan la iniciativa.
Reflexiones, opiniones y conclusiones de los participantes de la Asamblea 2021 sobre Medio Ambiente: ¿Cómo imaginas tu futuro?, donde chicos y chicas hablaron de aspectos como los efectos de la industria cárnica y la deforestación en el calentamiento global, la escasez de agua o el impacto del cambio climático en los animales, y ofrecieron ideas sobre cómo cambiar el modelo actual de consumo y qué pueden hacer ellos mismos en esta lucha.
Frente a la emergencia del medioambiente, ¿qué pueden hacer los chicos y chicas? Una asamblea online ha sido el escenario para debatir sobre ello.
“Necesitamos que nos digáis cómo queréis que los mayores hagamos bien los deberes ahora para devolveros un planeta en las mismas condiciones que lo recibimos”, dice la Directora de la Oficina de Cambio Climático de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
El cuidado del medioambiente cada vez es un asunto más urgente. Aunque se ha puesto sobre la mesa la idea de convertir el ecocidio en un delito para terminar, de ese modo, con la impunidad de los ataques irreversibles contra el planeta, las noticias siguen siendo muy preocupantes: polución, incendios, sequías, desaparición de los polos y millones de personas transformadas en desplazadas climáticas. En esta situación, ¿cómo imagina la infancia y la adolescencia su futuro?
Para conocerlo, el pasado sábado 19 de junio tuvo lugar una asamblea online, espacio abierto para reflexionar y compartir opiniones, con participantes de 13 a 20 años y dinamizada por chicos y chicas de los grupos asesor e impulsor de UNICEF España.
En el encuentro, los chicos y chicas hablaron de aspectos como los efectos de la industria cárnica y la deforestación en el calentamiento global, la escasez de agua o el impacto del cambio climático en los animales, y ofrecieron ideas sobre cómo cambiar el modelo actual de consumo y qué pueden hacer ellos mismos en esta lucha.
Un cambio de modelo y de mentalidad
El desafío medioambiental es un reto global que impacta más en los países en desarrollo. Así lo define Valvanera María Ulargui Aparicio, Directora de la Oficina de Cambio Climático de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, que lleva dos décadas participando en las cumbres de Naciones Unidas sobre este tema y que estuvo presente en la asamblea.
“Es la primera vez en la historia que el cambio climático se pone en el centro del Gobierno, que todos los ministerios se han dado cuenta de que la acción de la lucha contra el cambio climático tiene que inspirar todo el resto de políticas y medidas”, observa.
Tras explicar el trabajo que se lleva a cabo desde su institución, mediante la legislación, para dar coherencia a ese cambio hacia una transición ecológica y de cambio de modelo, Ulargui explica que tenemos que aprender a vivir de una forma diferente y desaprender algunas cosas: desde el consumo hasta las energías pasando por la forma de movernos o de alimentarnos.
Participantes en la asamblea por el medioambiente
También habla de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada por el Gobierno el pasado mes de abril, una ley que establece metas y medidas para que España cumpla con sus compromisos en la lucha contra el cambio climático para 2050. Entre otros objetivos, señala Ulargui, están reducir los gases de efecto invernadero, cambiar de modelo de consumo o conseguir “ciudades limpias y sin coches en el centro de la ciudad, donde los peatones recuperen su espacio”.
Una parte importante de esta ley será la educación: no conseguiremos cambiar las sociedades, advierte Ulargui, si no conseguimos pensar de otra manera. “Es importante facilitar el conocimiento de los problemas ambientales, globales y locales. Vosotros los conocéis y es un privilegio que seáis pioneros y altavoces de este mensaje, pero hay que conseguir que el resto de la juventud y niños, desde pequeños, entiendan cuáles son los riesgos”, explica.
Para todo ello ha pedido la participación de la infancia y la adolescencia. “Necesitamos que vosotros, que tenéis la sensibilizada y concienciación de lo que está pasando, nos digáis cómo queréis que los mayores, los responsables políticos, hagamos bien los deberes ahora para que podamos devolveros un planeta como mínimo en las mismas condiciones que lo recibimos. Esto se llama justicia intergeneracional: que es no solamente lo que pensamos de nuestros iguales, de nuestra misma generación, sino de las generaciones futuras”.
El papel de la juventud y la infancia
Para Pablo Morente, activista por el medioambiente y miembro del Grupo joven de UNICEF, la lucha por preservar el planeta es prioritaria porque sin ella no tendrían sentido el resto de las luchas. Y la ha encabezado la gente joven: “Ha habido un fenómeno global juvenil que no se puede comparar a ningún otro movimiento”, sostiene. “Es transversal e universal: aunque lo ha protagonizado la juventud se ha visto representada muchísima gente”.
Pablo cree que los niños y niñas de hoy están contemplando su futuro con incertidumbre y angustia: “Yo trabajo con niños de ocho y nueva años y, a diferencia de la infancia que yo viví (el cambio climático era más lejano), los niños son conscientes de que el mundo en el que viven puede tener un término”. Él intenta transformar esa desesperanza e inquietud en acciones positivas: “Yo sé que es muy preocupante, pero hay que cargarnos de acción, y acción colectiva”, propone.
“Hay mucha gente que piensa que separando y reciclando los envases ya está solucionado el problema”, critica. Y aunque sostiene que no se puede situar el problema del cambio climático en las personas individuales y que es un problema global que tienen que afrontar los estados y las grandes empresas, la responsabilidad individual es fundamental.
Lluvia de propuestas para el cambio
Las conclusiones de los chicos y chicas, expuestas en la última parte del encuentro online, han girando en torno al rol que ellos mismos tienen en la lucha por el medioambiente, así como propuestas lanzadas a los representantes políticos.
Algunas ideas son usar la electricidad o el agua de forma consciente y responsable, que todo el mundo pueda tener agua de calidad a su disposición o cuidar el agua malgastada en las producciones de las grandes industrias. Marina, dinamizadora de la asamblea, explica que en su grupo de trabajo, con niños y niñas menores de 13 años, se desarrollaron algunas propuestas sobre la posibilidad de realizar técnicas químicas y tecnológicas para la supervivencia de los animales y se debatió sobre temáticas relacionadas como las implicaciones de la industria cárnica. Iván, uno de los participantes, ha compartido algunos proyectos de plantaciones de árboles en municipios como Guadamur o Chiclana de la Frontera, y ha opinado que la unidad es importante: hacen falta “grandes cambios que una persona no puede hacer solo”.
Los niños y niñas también han estado de acuerdo en la importancia de la educación. “No puedes cambiar el mundo sin antes cambiar a las personas”, dice Sofía.
Lara, que también dinamizó el encuentro, cuenta que los más mayores acaban aprendiendo de los más pequeños y viceversa: “Es muy importante contar con los puntos de vista tanto de los más pequeños como de jóvenes que podemos aportar un nuevo aire, nuevas opiniones, algunas más imaginativas que otras, pero de las que siempre se pueden extraer nuevas propuestas”, comparte.
Manuel y Gorka, por su parte, han presentado la liga por la Tierra: un proyecto que cuenta con 43 niños y niñas participantes que llevan trabajando desde febrero en el intercambio de ideas y propuestas en torno al medioambiente. El 20 de noviembre tendrán una propuesta metodológica preparada que compartirán con los responsables políticos de los ayuntamientos.
Pablo Morente ha instado a todos los niños y niñas a no desanimarse, y ha hecho hincapié en la importancia de que los más jóvenes cojan las riendas de esta lucha por el cuidado de la Tierra. Ha puesto un ejemplo en primera persona de cómo, en su pueblo de Granada, él y otros compañeros hicieron campaña para impedir que se entubara una acequia, una acción que contribuiría a desertizar el campo, y consiguieron paralizarla.
Él también tiene propuestas para romper con el sistema basado en el consumo, y no pasan por el llamado ‘crecimiento sostenible’ sino por el concepto de decrecimiento. “Para hablar de sociedad resiliente abogo por un modelo de decrecimiento, podemos crecer en otras cosas (cultura, arte…)”, sostiene.
También ha puesto el foco en el mundo rural y la importancia de lo local: “Ahí los consejos de juventud, la gente joven, sois los que tenéis que estar en vuestro ayuntamiento, que se creen consejos reales de participación. Que haya asambleas reales ciudadanas donde la gente tenga poder de decisión y donde la gente se implique”, dice. Respecto a la Ley de Cambio Climático, cree que no es suficiente pero “sí deja ese espacio para que vosotras y vosotros exijáis que se cumpla”.
En concreto, el área dirigida por la edil María José Fernández ha preparado a través de la Escuela de Medioambiente dos talleres simultáneos que se llevarán a cabo del lunes 15 al viernes 19 de marzo en el aula municipal de la calle Julio de Pablo, de 16:00 a 18:00 horas.
Uno lleva por nombre‘Maceta auto riego’, y en él los participantes aprenderán a realizar la mezcla óptima para la preparación de la tierra utilizando sustrato, en la que se plantará lechuga de roble, poniendo en valor la producción de alimentos de forma ecológica a bajo coste y la comida saludable.
El otro llevará por título ‘Apadrina un árbol’y con él se pretende que los jóvenes camargueses sientan como suyos los elementos naturales de nuestro entorno. Se hará un recorrido por el parque de Cros, viendo los distintos árboles que lo pueblan, y se apadrinarán algunos de ellos. De vuelta al aula urbana se confeccionarán carteles con datos curiosos sobre las distintas especies arbóreas y una frase con la importancia de la flora en nuestras vidas.
Para ambos talleres la inscripción tendrá que realizarse a través del número de teléfono 644 239 894, y las plazas se asignan por orden de inscripción.
Además, el sábado 20 de marzo, con motivo del ‘Día Internacional de los Bosques’ que se celebra al día siguiente, tendrá lugar una ruta guiada, de 5,5 kilómetros, destinada a familias y público en general, que partirá del templete del Parque de Cros a las 10:00 horas, frente a la nueva Biblioteca Municipal.
La ruta recorrerá el Montezuco en la Sierra de Parayas, se ascenderá por la Senda de los Porqués y se descenderá hacia la Iglesia de San Juan y el Convento de las Carmelitas, para regresar al punto de partida. Se destacará la importancia de los bosques para una vida más sana, enumerando sus beneficios y la necesidad de su conservación.
Para este caso, la inscripción se podrá realizar a través del número de teléfono 646 547 107.
Además, de aquí a fin de curso se impartirán cincuenta talleres, repartidos entre ‘Descubriendo mi localidad’ e ‘Iniciación a la horticultura ecológica’ en las Huertas Municipales Sostenibles, dirigidos a colegios de infantil y primaria del Valle de Camargo.
Estos talleres están integrados dentro de la programación de actividades que la Escuela de Medioambiente tiene previsto realizar hasta agosto, y que se puede consultar a través de la web https://medioambientecamargo.es/.
Las actividades se llevan a cabo con los correspondientes protocolos de prevención frente al coronavirus, como por ejemplo el desarrollo de las sesiones en grupos reducidos.
Categorías
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.