Celebrado en Camargo un monográfico sobre la Adolescencia

Celebrado en Camargo un monográfico sobre la Adolescencia

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo celebró el pasado martes un taller monográfico sobre adolescencia dirigido a progenitores, profesorado, y a toda persona interesada en la temática, en el marco del programa ‘Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo’

Esta iniciativa, coordinada por el equipo profesional del Centro Pantos bajo el título “Adolescencia, adolescencias…Transiciones de la Infancia al ser adulto” y que contó con la participación de medio centenar de personas, permitió a los asistentes abordar y analizar las necesidades de esta etapa del desarrollo vital.

De hecho, se trata de un periodo de la vida sobre el que la comunidad educativa del municipio ha manifestado un especial interés, debido a la dificultades que se presentan a la hora de abordar la atención a las necesidades de los jóvenes -tanto en la familia como en el centro escolar-,  además de ser el sector de la población donde la incidencia de la pandemia ha generado mayor impacto, especialmente en lo relativo a la salud mental

La concejala de Educación, Teresa Pilar Fernández, encargada de presentar el acto, ha destacado “la utilidad de este encuentro” en el que se además de las intervenciones de la psicoterapeuta y directora del Centro Pantos, María Pilar García Merayo, se contó con las aportaciones realizadas vía telemática por expertas en esta temática como Gabriela Reyes, Marcela Giacusa, Cristina Barberá y otras profesionales de la psicología clínica, la psicología social, la psiquiatría y la psicoterapia, que forman parte de un amplio equipo internacional de investigación liderado por la doctora en psicología Mirta Goldsteien.

Además, la actividad, que tuvo una duración de tres horas, se llevó a cabo de manera interactiva y participativa, y contó la intervención de los asistentes tanto con sus preguntas como mediante la exposición de sus experiencias, lo que enriqueció y dio más consistencia y operatividad a la actividad formativa. 

Durante la sesión se abordaron, entre otras, estas temáticas:

  • La adolescencia como proceso madurativo.
  • Las necesidades fundamentales en la etapa de la adolescencia.
  • Los efectos de la interrupción de la satisfacción de necesidades básicas de interacción durante la pandemia.
  • La sexualidad y la búsqueda de la identidad en la adolescencia.
  • La necesidad de formación en competencias parentales y educativas para atender a esta etapa de desarrollo.
  • La importancia de la Escucha y el Cuidado.
  • El papel del Mentor y la Mentorización.
  • Los cambios, las pérdidas y el proyecto vital en la adolescencia.
  • La necesidad de la educación emocional y formación en desarrollo personal en la adolescencia.

Al ser los temas tan extensos, interesantes y complejos, en la actividad solo pudo hacerse una introducción y acercamiento básico a estos aspectos; concluyendo que es necesario, en un futuro, llevar a cabo más sesiones de trabajo que profundicen y traten variables y apartados específicos, los cuales requieren de un abordaje particular por su peso e incidencia en el desarrollo personal en esta etapa evolutiva.

Programa ‘Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo’

El programa ‘Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo’ se inició el pasado mes de noviembre. Esta iniciativa municipal tiene como finalidad crear un espacio en el que poder tratar —con un enfoque comunitario y preventivo— la situación actual de la comunidad educativa y atender las nuevas necesidades surgidas como consecuencia del impacto de la crisis pandémica.

Este monográfico forma parte del Plan de Acción, elaborado después de recoger las propuestas realizadas por madres padres, profesorado y adolescentes, a través de encuestas y en los Grupos formativos que se han llevado a cabo, tanto durante el desarrollo del programa “Sanamente en comunidad” como en las acciones formativas en Parentalidad Positiva realizadas anteriormente.

Taller monográfico sobre la Adolescencia

Taller monográfico sobre la Adolescencia

Dentro del programa “Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo” la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo celebrará un Taller Monográfico sobre Adolescencia, dirigido al profesorado, padres, madres y personas interesadas en general, llamado «Adolescencia, Adolescencias… Transiciones de la Infancia al Ser Adulto».

Este taller será un espacio grupal en el que se abordarán, entre otros, los siguientes contenidos:

  • Los Cambios, las Pérdidas y el Proyecto vital en la Adolescencia.
  • El Cuidado y la Escucha.
  • El papel de la Familia, la Escuela y el Grupo de Iguales.
  • La Identidad y la Sexualidad.
  • El acompañamiento y apoyo al adolescente.

La actividad se desarrollará en la nueva sede de la Casa Joven (C/ Julio de Pablo s/n, Parque de Cros, Maliaño) el próximo martes 31 de mayo, de 17:00 a 20:00 h. (con un descanso y café).

La inscripción puede realizarse haciendo en este enlace: https://forms.gle/922izJX4oeLZp1ej8.

Para más información pueden dirigirse al Área de Educación Ayuntamiento, a través de los correos camargomunicipioeducativo@aytocamargo.es o areaeducacion@aytocamargo.es, o bien en los teléfonos 648474080 / 699606934.

Programa Sanamente en Comunidad

El Programa ‘Sanamente en Comunidad’ se inició el pasado mes de noviembre con la finalidad de conocer la situación de la comunidad educativa —y la comunidad en general— tras los efectos de la pandemia y atender a las nuevas necesidades surgidas como consecuencia de su impacto, con un enfoque preventivo y comunitario.

El Plan de acción que se elaboró después de realizar dos Jornadas, en noviembre y febrero pasados, tiene, entre otros, los siguientes propósitos:

  • crear espacios para analizar,
  • comprender y atender a la reparación de los daños causados por la pandemia en la salud mental de la comunidad,
  • capacitar a la comunidad en competencias y herramientas psicosociales,
  • y construir redes de apoyo y enriquecer el tejido social como factor de protección y mejora de la salud biopsicosocial de la población.

El desarrollo de este Plan de Acción contempla actuaciones que incluyen, entre otras, la realización de Jornadas, Grupos formativos, Campañas de sensibilización y Monográficos. Estas actividades están dirigidas fundamentalmente al profesorado, alumnado, progenitores y adultos en general del municipio de Camargo.

Celebrada la II Jornada del programa «Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo»

Celebrada la II Jornada del programa «Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo»

El pasado mes de Noviembre se llevó a cabo la primera Jornada del programa “Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo”, organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo —con la dirección técnica del equipo técnico del Centro Pantos—, y cuyo principal objetivo es tratar sobre la situación de la comunidad educativa tras el impacto de la pandemia y desarrollar un Plan de Acción para atender las necesidades surgidas como consecuencia de la misma.

En esta Jornada participaron por un lado, el profesorado de los centros educativos y por otro, los representantes de las AMPA y las madres y padres del alumnado de Camargo. Posteriormente se hizo otra Jornada con niños,
niñas y adolescentes, coincidiendo con el Día de la Infancia, en colaboración con el Consejo Municipal de la Infancia y Adolescencia de Camargo.

Una vez celebrada la Jornada, y como parte fundamental del programa, se realizó una encuesta entre el profesorado y las familias para conocer el alcance de este impacto de la pandemia en cuanto a su afectación en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes y de la comunidad educativa en general.

Valorados los resultados de dicha encuesta, continúa ahora el desarrollo de este programa con la II Jornada “Sanamente en Comunidad”, que tuvo lugar ayer, 15 de Febrero. En la sesión de por la mañana participaron miembros de los equipos directivos y orientadores de los centros educativos del municipio y otros técnicos locales vinculados a la educación. Por la tarde estaban convocadas y asistieron madres, padres y personas adultas relacionadas con la comunidad educativa.

La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, que estuvo acompañada en la presentación por la concejala de Educación, Teresa Pilar Fernández, señaló que esta pandemia nos ha afectado a todos y, muy especialmente, a la comunidad educativa, siendo este un espacio de encuentro y participación de la misma, destinado a conocer los
resultados de esta consulta y recoger las nuevas aportaciones que al respecto hagan los asistentes a la Jornada
. Asimismo, señaló también que este encuentro es el espacio idóneo para plantear y recoger propuestas sobre qué hacer ante las nuevas necesidades personales y sociales detectadas, de cara a elaborar un Plan de Acción con unas estrategias, objetivos, líneas de trabajo y acciones a desarrollar, a corto, medio y largo plazo.


En ambas sesiones la directora del Centro Pantos, María Pilar García Merayo, realizó una introducción, exponiendo la situación en la que nos encontramos tras la afectación de la pandemia en la salud mental de la población y en la comunidad educativa en particular. Analizando los resultados de las encuestas –que en gran medida coinciden con los estudios realizados a nivel estatal e internacional sobre este tema— ha señalado los núcleos más relevantes de esta situación y ha hecho hincapié en algunos indicadores que evidencian la emergencia de nuevas necesidades de la población derivadas de los efectos de la pandemia, concluyendo que es necesario continuar con las iniciativas que ya se estaban llevando a cabo relacionadas con la formación en Parentalidad positiva y en Desarrollo personal e implementar acciones nuevas para atender a estas nuevas necesidades.

La psicoterapeuta ha hecho especial hincapié en la necesidad de tener espacios grupales en los que poder atender a los malestares cotidianos, expresar y compartir lo que nos pasa, prodigar la escucha activa, contener y regular las vivencias y emociones, construir vínculos y redes de apoyo y aprender a enfrentar la adversidad a través de la resiliencia.

En la sesión de la mañana, el profesorado participante (que en las encuestas ha manifestado la necesidad que tienen, muchos de ellos, de apoyo, orientación y formación para atender a la situación en los centros en cuanto al abordaje de la afectación emocional del alumnado) ha hecho propuestas sobre posibles formatos de
trabajo a corto y medio plazo como Grupos formativos abiertos, apoyo directo con programas “a la carta” en los centros, atención online, Jornadas para conocer y compartir experiencias que se están llevando a cabo en los diferentes centros, etc.


A partir de todas estas propuestas se trazará un Plan de acción para aplicar durante el resto del curso escolar y en los siguientes.
Asimismo, a la vista de los resultados de las encuestas realizadas a doscientas madres y padres, e identificadas cuales son las principales características del impacto de la pandemia en las familias, se inició el pasado día 14 un Grupo Formativo bajo la denominación Cuidar, Escuchar y Actuar, en el que están participando quince
madres y padres y en el que, a través de un módulo inicial se seis sesiones en seis semanas sucesivas, se va a tratar sobre los efectos de la pandemia en el ámbito de la comunidad educativa y, en particular, de la familia; ayudando así a adquirir herramientas y competencias personales para enfrentar los malestares y atender a las
nuevas necesidades derivadas de esta situación.

La concejala de Educación, Teresa Pilar Fernández Tomé, que estuvo presente en las dos sesiones de las II Jornadas y en la presentación de este taller formativo “Cuidar, Escuchar y Actuar” ha señalado que este es un eslabón más en la línea de trabajo que el Área de Educación lleva a cabo desde hace más de cuatro años, apoyando a las madres y padres para que adquieran competencias parentales saludables y a la infancia y adolescencia en su desarrollo personal. También ha señalado que, con el enfoque comunitario que aporta el equipo técnico que coordina el programa, se está favoreciendo un desarrollo saludable de la población a través de una educación en positivo, realizando una prevención de disfunciones y el enriquecimiento del tejido
social local.

Continúa el desarrollo del Programa “Sanamente en Comunidad»

Continúa el desarrollo del Programa “Sanamente en Comunidad»

El pasado mes de Noviembre se llevó a cabo la primera Jornada del Programa “Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo” organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo, y cuyo objetivo principal es el de tratar sobre el impacto que está teniendo la pandemia en la comunidad educativa y desarrollar acciones para atender las necesidades surgidas como consecuencia de la misma. En esta Jornada participaron, por un lado, el profesorado de los Centros educativos y, por otro, los representantes de las AMPA y las madres y padres del alumnado de Camargo. Posteriormente se realizó  otra Jornada con niños, niñas y adolescentes, coincidiendo con el Día de la Infancia, en colaboración con el Consejo Municipal de la Infancia y Adolescencia de Camargo.

Una vez celebrada la Jornada, y como parte fundamental del programa, se realizó una encuesta entre el profesorado y las familias para conocer el alcance de este impacto de la pandemia en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes y de toda la comunidad educativa en general.

Valorados los resultados de dicha encuesta, continúa ahora el desarrollo de este programa con la celebración de la II Jornada “Sanamente en Comunidad”, como un espacio de encuentro y participación de la comunidad educativa para, por un lado, presentar y analizar los resultados de esta consulta y recoger y completar las valoraciones que los asistentes a la misma hagan al respecto y, por otro, plantearse qué hacer ante esta situación a partir de estos resultados, plasmando las conclusiones y propuestas en acciones a desarrollar a corto, medio y largo plazo.

Esta Jornada tendrá lugar el próximo día 15 de Febrero en la Sala de Conferencias del Centro Cultural La Vidriera de Maliaño en doble sesión. Por la mañana, de 10 a 12 h., están convocados a participar los equipos directivos, junto a demás profesionales (orientadores, responsables Covid…) y docentes de los centros educativos del municipio, con disponibilidad en esta fecha y horario. Por la tarde, de 17,30 a 19,30 h., están invitados los equipos directivos de las AMPA, las madres y padres del alumnado de los centros y otros adultos interesados en este tema.

Asimismo, a la vista de los resultados de las encuestas —realizadas a doscientas madres y padres— se han identificado cuáles son las principales características del impacto de la pandemia en las familias, por lo que, para ir avanzando en el trabajo, se ha programado ya una acción concreta inicial, consistente en un Grupo Formativo dirigido a madres y padres y adultos en general, en el que, bajo la denominación “Cuidar, Escuchar y Actuar”, se van a tratar las situaciones personales y sociales que se están manifestando, ayudando a adquirir herramientas y competencias personales para enfrentar los malestares y atender a las nuevas necesidades derivadas de esta situación, contribuyendo así a la salud y el bienestar de la comunidad.

Se trata de un espacio en el que poder expresar, escuchar y compartir lo que nos pasa; comprender las dificultades e incertidumbres que acontecen; contener y regular nuestras vivencias, sentimientos y emociones; construir vínculos y redes de apoyo y pertenencia a la comunidad y ayudar a afrontar la adversidad desde la resiliencia.

Este grupo de trabajo, que será gratuito para las personas participantes, se desarrollará en un módulo inicial, durante seis semanas seguidas, en sesiones de dos horas, los lunes 14, 21 y 28 de Febrero y 7, 14 y 21 de Marzo, de 17,30 a 19,30 h. en la Sala de usos múltiples del Centro Cultural La Vidriera de Maliaño. Está dirigido a madres y padres y personas adultas en general. Las plazas son limitadas y se adjudicarán por orden de inscripción.

Tanto para la Jornada “Sanamente en Comunidad” del día 15 como para este Grupo Formativo ”Cuidar, Escuchar y Actuar” que comienza el día 14, las inscripciones se podrán a través de los correos areaeducación@aytocamargo.es o camargomunicipioeducativo@aytocamargo.es, o bien llamando a los teléfonos: 648474080, 699606934 o 942261283,  (indicando nombre, localidad de residencia, centro al que asisten los hijos/as y teléfono/correo electrónico de contacto).

Además, la inscripción de las madres, padres y adultos en la sesión de tarde de la Jornada “Sanamente en comunidad” del día 15 se podrá realizar a través de este enlace https://forms.gle/g2Jxm2MWa4y4dwHG9 y para solicitar la participación en el Grupo Formativo “Cuidar, Escuchar y Actuar”, que comienza el día 14, a través del siguiente: https://forms.gle/zGV8LrP5Gq3Hp42F7.

El programa está coordinado por el Centro para el Desarrollo del Potencial Humano PANTOS.

Grupo formativo «Cuidar, Escuchar y Actuar»

Grupo formativo «Cuidar, Escuchar y Actuar»

A finales del pasado año y dentro del programa “Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo” se llevó a cabo un cuestionario entre el profesorado y las familias para conocer el impacto de la pandemia en la salud mental de la población del municipio, especialmente de la comunidad educativa. 

Una vez analizadas estas encuestas y atendiendo a las necesidades detectadas, la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo pone en marcha un grupo formativo, dirigido a padres, madres y adultos en general, llamado «Cuidar, Escuchar y Actuar», en el que se van a tratar las situaciones personales y sociales que se están manifestando.

Este taller tratará de ser un espacio grupal para cuidar nuestra salud física, mental y social y ayudar a:

  • Expresar y compartir con los demás lo que nos pasa;
  • Escuchar al otro y a nosotros mismos: Escucha Activa;
  • Comprender las dificultades e incertidumbres que acontecen;
  • Contener y regular nuestras vivencias, sentimientos y emociones;
  • Construir vínculos y redes de apoyo y pertenencia a la comunidad;
  • Enriquecer nuestra vida con la diversidad;
  • Atender los malestares de la vida cotidiana;
  • Adquirir herramientas y competencias personales saludables;
  • Afrontar la adversidad y desarrollar nuestra capacidad de resiliencia.

Fechas y horario:

Los Lunes 14, 21 y 28 de febrero y 7, 14 y 21 de marzo.

De 17:30 a 19:30 h.

Duración:

Seis sesiones, de 2 horas cada una.

Lugar:

Sala de usos múltiples del C.C. La Vidriera.

+ Información e inscripciones:

Las plazas son limitadas, y se adjudicarán por riguroso orden de inscripción a través del enlace: https://forms.gle/FbRuFiG8LNePLaYx8

Para más información se puede contactar con nosotros a través de los correos areaeducacion@aytocamargo.es o camargomunicipioeducativo@aytocamargo.es, o los teléfonos 648474080 / 699606934.

Este taller es gratuito.

Coordinación técnica:

Este taller estará coordinado por el Centro para el Desarrollo del Potencial Humano PANTOS.

Síntesis Primera Jornada del Programa «Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo»

Síntesis Primera Jornada del Programa «Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo»

Esta Jornada, organizada por la Concejalía de Educación y Familias del Ayuntamiento de Camargo, ha sido el punto de partida del programa “Sanamente en comunidad. Camargo Municipio educativo en positivo” y se celebró el pasado día 10 de Noviembre. En ella han participado cincuenta profesores y padres y madres pertenecientes a la comunidad educativa camarguesa.


En la sesión de apertura participó la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, señalando que este es un eslabón más en el proceso de trabajo que el Área de Educación viene desarrollando desde hace varios años con las familias y con los centros educativos y asociaciones, llevando a cabo programas formativos dirigidos a madres y padres para su capacitación en competencias parentales y grupos de formación en desarrollo personal dirigidos a niños, niñas y adolescentes para favorecer su crecimiento y promover estilos de vida saludables, basados en el buen trato y en los derechos de la infancia.

La alcaldesa mencionó que estos programas forman parte del Plan de Atención Integral a la Infancia y Adolescencia de Camargo, teniendo una finalidad preventiva y una orientación comunitaria. En esta ocasión se ha puesto el foco de atención en la situación generada por la pandemia Covid-19 en la comunidad educativa, creando un espacio de encuentro y participación para reflexionar, comprender las claves e identificar el grado de impacto de esta crisis en la comunidad educativa, para luego desarrollar un programa que atienda las necesidades surgidas por los efectos de la misma.
La alcaldesa agradeció el trabajo y el esfuerzo desarrollado desde el inicio de la pandemia por los equipos docentes de los centros educativos, destacando también la responsabilidad del alumnado y de las familias.

La Concejala de Educación y Familias, Teresa Pilar Fernández, ha intervenido a continuación para fundamentar la necesidad de este programa, exponiendo lo más destacado de las conclusiones de la encuesta realizada a finales de 2020 y comienzos de 2021 a niños, niñas y adolescentes sobre la percepción que tienen acerca del impacto de la pandemia en su vida cotidiana, destacando algunos aspectos de las conclusiones de este estudio como: la sensación de pérdida de tiempo en su vida personal, haber padecido episodios de ansiedad, tristeza o cansancio, miedos ante la incertidumbre, desmotivación o bajo rendimiento escolar…


Estas conclusiones de la encuesta, junto a otros datos recogidos a través de diversos grupos de trabajo y en la atención cotidiana a las familias en diferentes centros y departamentos municipales, revelan un aumento general de las disfunciones y situaciones de malestar en este sector de población como consecuencia de la crisis pandémica.


La concejala también se refirió a la estructura de trabajo de este programa, señalando que se desarrollará durante este curso a través de varios formatos: Jornadas, Talleres, Grupos formativos, Foros de participación…

Esta Jornada se ha desarrollado en dos sesiones: en la sesión de mañana han participado equipos directivos y profesorado de los centros educativos del municipio y durante la tarde han asistido representantes de las AMPA y madres y padres del alumnado de estos centros.

Coordinación técnica del Programa


La Jornada ha sido coordinada técnicamente por profesionales del Centro para el Desarrollo del Potencial Humano Pantos; su directora, Mª Pilar García Merayo, ha hecho una introducción en la que, basándose en su propia percepción y experiencia y en los estudios realizados por UNICEF y otras organizaciones dedicadas a la atención a la infancia y adolescencia, ha puesto de relieve el impacto que la pandemia está teniendo en la salud mental de la población y, en particular, en este sector de la población. Muchos niños han estado o están sumidos en la tristeza, el dolor, la ansiedad y la incertidumbre.

La pandemia Covid -19 no ha hecho más que mostrar y acentuar la punta del iceberg de los problemas de salud mental actuales.

“Cuando no se atiende a la salud mental de los niños, se está socavando su capacidad de aprender, trabajar, establecer relaciones significativas y hacer contribuciones al mundo. Cuando descuidamos la salud mental de los progenitores y los cuidadores, no les apoyamos para que nutran y cuiden a sus hijos de la mejor forma posible”.

Henrietta Fore, Dierectora Ejecutiva de UNICEF


Mª Pilar García también ha señalado que el ámbito educativo ha sido uno de los más afectados por el impacto de la pandemia. Las vivencias de aislamiento y restricción de las relaciones han tenido efectos traumáticos en la salud, tanto física como mental, haciendo emerger situaciones que, en algunos casos, ya estaban latentes. El Estado Mundial de la Infancia 2021 señala los retos de salud mental a los que se enfrentan los niños y adolescentes y sus familias, añadiendo que de no tomar las medidas de prevención adecuadas, los costes económicos, personales y sociales serán enormes. Según el reciente Barómetro de opinión de la infancia y adolescencia, la pandemia está dejando huella en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Muchos niños y jóvenes se sienten solos y tristes después de haber pasado por los periodos de restricciones y las situaciones traumáticas causadas por la pandemia.


Asimismo, ha hecho referencia al concepto de salud mental, aludiendo a que existen diversas interpretaciones y definiciones del mismo, decantándose por aquellas que entienden la salud mental como el bienestar emocional, psicológico y social. Con frecuencia se identifica la salud mental con un estado de enfermedad mental. La salud mental afecta a cómo pensamos, sentimos y actuamos, a cómo nos relacionamos con los demás y cómo tomamos decisiones. La salud mental no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es el estado de bienestar en el que la persona desarrolla sus capacidades y es capaz de hacer frente a las situaciones cotidianas de su vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. El malestar personal no es un comportamiento desviado que deba de reprimirse, ni estigmatizarse, ni ocultarse, es una aspecto normal de la vida y de la experiencia humana.


La atención a la salud mental se hace a tres niveles: el sanitario, el de los servicios sociales y el educativo. El planteamiento del programa “Sanamente en comunidad” es abordarla desde el ámbito educativo con una finalidad preventiva y con un enfoque integral y comunitario. La escuela debe de ser un lugar fuente de salud mental, un lugar de conocimiento, descubrimiento y seguridad personal.
Las crisis son consustanciales a la vida, forman parte de los procesos evolutivos y de desarrollo. Así, Mª Pilar García, ha señalado que es preciso educar en resiliencia, estimulando la capacidad personal y colectiva de abordar y transformar de forma exitosa las dificultades y contrariedades cotidianas. Es preciso potenciar un desarrollo positivo y saludable y fortalecer la capacidad de respuesta personal y social ante la adversidad, a través de la resiliencia.
Ha hecho énfasis en que es preciso contemplar todos los aspectos y facetas de esta crisis, para poder tener una mayor consciencia personal y una comprensión más profunda de la misma, para así poder contribuir a la transformación de los aspectos negativos de nuestro estilo de vida y a reconstruir el tejido social dañado.
Asimismo, ha aludido a lo que proponen organismos internacionales dedicados a la atención a la infancia y adolescencia, como es el reciente informe de UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia 2021 en que se “llama a la protección urgente de la salud mental de las nuevas generaciones tras la Covid-19”. Otros organismos como el Consejo Escolar de Cantabria considera que “es necesaria la adopción de medidas psicológicas y pedagógicas para reparar y prevenir en el futuro los problemas emocionales causados por la pandemia”.

Participación de la comunidad educativa

Después de la intervención de la profesional se ha dado paso a la participación de los asistentes, señalando que este programa se entiende como un proceso participativo en construcción, en el que una vez expresada la percepción que tienen el profesorado, las familias y los niños, niñas y adolescentes sobre el momento presente, es primordial que se identifiquen los núcleos fundamentales y las claves de la crisis actual, para pasar a continuación a elaborar un plan y una estrategia de trabajo con propuestas para atender y reparar los deterioros causados por esta, en los planos personal y social


El profesorado y los padres y madres participantes han puesto voz a las vivencias y experiencias tenidas durante la pandemia y expuesto las medidas y actuaciones que consideran necesario poner en marcha, para atender a los efectos de la misma.


Algunos asistentes a la sesión matutina han planteado si ¿hay espacio en el sistema educativo actual para aprender a conocerse, identificar cómo estamos, abordar el desarrollo personal y la salud mental del alumnado? El modelo educativo actual está saturado de contenidos académicos e instrumentales y apenas se dedica espacio a atender los relacionados con el desarrollo personal. Solo cuando se producen disfuncionalidades, se contemplan medidas paliativas para atender los síntomas que aparecen.


Se hace referencia a la seguridad en los centros, abriéndose un debate y concluyendo que la seguridad debe ser en todos los planos de la dimensión humana (no solo física), a través de la protección integral, el cuidado y el buen trato.


En general, se reconoce que la pandemia ha afectado no solo a aspectos organizativos y didácticos en los centros, sino también a la estabilidad emocional del alumnado y también en algunos casos a la del profesorado.
Se reconoce que al profesorado no se le ha formado para atender a las situaciones que se están planteando en esta Jornada, relacionadas con el desarrollo personal y la salud mental del alumnado. Igual ocurre con las madres y padres, siendo necesaria una formación específica dirigida a las familias para mejorar su capacitación en competencias parentales y también la formación, el entrenamiento y apoyo a los profesionales para enfrentar las dificultades que aparecen en el día a día educativo.


Respecto a la formación del profesorado se reconoce la necesidad de tener un lugar al que poder acudir para poder tener formación u orientación para tratar temas que son prioritarios en este momento. Hacen algunas sugerencias como la de hacer formaciones breves o una formación pautada y continua durante todo el curso, tratando contenidos específicos; esta puede ser a nivel de centro o de un grupo abierto a todo el profesorado local. En cualquier caso, se considera que es necesario que se haga con un enfoque vivencial, y no solo teórico, para que se incorpore el aprendizaje de manera significativa, ayudando al educador a su propio conocimiento y a descubrir sus capacidades, así como aprender a manejar herramientas para abordar el acto educativo de manera integral.
Por parte de la coordinadora técnica se apunta que hay contenidos básicos que es necesario que tanto el profesorado como las familias tengan acceso, como es un conocimiento sobre cómo son los procesos evolutivos en cada etapa de la vida de la infancia y adolescencia.


Se habla del papel que tienen los equipos de orientación en este proceso de trabajo relacionado con la atención a los malestares cotidianos en la escuela y sobre la necesidad de coordinarse, trabajar en red y establecer alianzas de colaboración entre todas las partes implicadas en la comunidad educativa: profesorado, madres y padres y alumnado.

Sesión para AMPA y familias


Por su parte entre las madres y padres asistentes a la sesión de tarde no ha habido consenso sobre las medidas restrictivas y protocolos derivados de la pandemia (uso de mascarillas, distancias, grupos burbuja…). Mientras unos valoran más la contribución que estas medidas están suponiendo para evitar la expansión de la pandemia, otros ponen más énfasis en el impacto negativo que están teniendo en la dimensión emocional y relacional y en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, abogando por revisar, flexibilizar y adaptar estas medidas a la nueva situación.


Se expone que se da la circunstancia de que, si bien hay unas directrices generales, hay aplicaciones diferentes según cada centro, lo cual algunos consideran discriminatorio.


Hay opiniones que hacen referencia a que la salud mental se toma poco en consideración en los claustros y en los Consejos escolares, tratándose en estos órganos más aspectos relacionados con lo académico y la organización funcional.


Reconocen la necesidad de formación en competencias parentales de los progenitores y la dificultad de llevar a cabo acciones en esta línea, pues tanto el profesorado como las madres y padres asistentes a esta Jornada, consideran que la mayoría no asisten a programas formativos que se plantean al respecto. Esto requiere una revisión y un replanteamiento de las formas de comunicación que se vienen llevando a cabo para la sensibilización sobre la pertinencia de abordar esta imperiosa necesidad.


Por parte de la coordinadora técnica, se señala que en cualquier caso es necesario afrontar las causas de esta crisis y aprender de ella, antes que volver a la Nueva normalidad, como si esto fuera solo un lapsus o un mal sueño y no hubiera pasado nada. Es preciso acoger, reconocer y tratar el malestar existente, apostar por la vida, salirnos del “modo supervivencia” y aprender a enfrentar la adversidad y las dificultades con resiliencia.


En esta Jornada se ha entregado a cada participante un amplio dosier con información relacionada con los efectos de la pandemia en la infancia y adolescencia y en particular el impacto en su salud mental. La mayoría de esta documentación ha sido elaborada por UNICEF. También se ha presentado y entregado una encuesta dirigida al profesorado y otra a las madres y padres, para recoger su percepción acerca de la crisis actual y su incidencia en la comunidad educativa.

Segunda Jornada


Está previsto desarrollar la segunda Jornada de este programa “Sanamente en comunidad” una vez se haya terminado con la entrega y valoración de esta encuesta. En ella se expondrán y compartirán las conclusiones que aporta este estudio, se identificarán los núcleos básicos de la crisis que nos afecta y se trazará —con las aportaciones de todos— la estrategia y el plan de acción a llevar a cabo en los dos últimos trimestres del curso.

Foro de la Infancia y Adolescencia


Se señala finalmente que esta Jornada se completará con otra el día 20 de Noviembre (Día Mundial de los Derechos de la Infancia) en la que los participantes serán niños, niñas y adolescentes del Foro abierto de la infancia y adolescencia de Camargo.