El objetivo principal de este Barómetro de Opinión es la creación y aplicación de un instrumento que permita conocer las preocupaciones y opiniones de niñas, niños y adolescentes de España sobre asuntos sociales y políticos, así como evaluar indicadores de salud, felicidad y calidad de sus contextos de desarrollo cercanos, tales como la familia, amistades, profesorado y compañeros de clase.
Este instrumento fue implementado por primera vez en 2019-2020 en 133 centros educativos, con la participación de 8598 niños, niñas y adolescentes de 11 a 18 años. En esta primera edición los chicos y las chicas manifestaron sus preocupaciones por problemas sociales, su confianza en las instituciones, sus opiniones sobre la política y la economía o su participación sociopolítica presente y futura.
Tras esta primera experiencia,UNICEF Españapuso en marcha la segunda edición a nivel estatal (2020-2021). Las circunstancias sobrevenidas con la pandemia de la COVID-19 (cierre de centros educativos, clases online, grupos burbuja, etc.) llevaron al equipo de investigación a adaptar el cuestionario para que pudiese ser realizado también desde los domicilios durante el tiempo que durasen las medidas y restricciones impuestas por el gobierno. Además, se añadieron nuevas preguntas para valorar el impacto que estaba suponiendo para niños, niñas y adolescentes la pandemia y las medidas y restricciones establecidas por las autoridades para paliar los efectos de la crisis sanitaria.
Finalmente, en el presente estudio se recogen los datos de la tercera edición (2021-2022) que tuvo como fin incorporar una visión secuencial para conocer los cambios en las preocupaciones y opiniones de las niñas, niños y adolescentes con respecto a ediciones anteriores, además de incluir un nuevo bloque sobre los estereotipos de género.
Con esta tercera recogida, en la que han participado 208 centros educativos y 9505 chicos y chicas de 11 a 18 años, se pretende consolidar el Barómetro de UNICEF España como un instrumento esencial para continuar escuchando la voz de todos los niños y las niñas y ofrecer mecanismos de participación social.
Unicef, Ciudades Amigas de la Infancia, febrero 2023
El año 2023 será un año electoral en España: en mayo se renuevan todos los gobiernos municipales y muchos de los gobiernos autonómicos. Todas las personas mayores de dieciocho años están llamadas a las urnas. Pero, ¿qué sucede con aquellos que son menores de esa edad?
Los niños, niñas y adolescentes son ciudadanos de pleno derecho y muchos, aunque no tienen edad de votar, no quieren perder la oportunidad de ejercer su derecho a la participación, tal y como señala la Convención sobre los Derechos del Niño. Por eso, chicos y chicas del grupo asesor de UNICEF Españahan diseñado la actividad ‘En estas elecciones gana la infancia‘, dirigida a otros niños, niñas y adolescentes de estructuras de participación infantil y adolescente.
Elaborada en colaboración con el área de Políticas Locales y Participación del Departamento de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF España, esta actividad busca, por un lado, visibilizar las preocupaciones y asuntos de interés de niños, niñas y adolescentes de la localidad. En segundo lugar, orientarles para realizar propuestas de mejora de su entorno cercano. Finalmente, hacerlas llegar a los grupos políticos para que las tengan en cuenta de cara a las elecciones municipales.
El objetivo es, en definitiva, que “la voz de la infancia se tenga en cuenta en esta cita electoral”, explica Helena Serrano, Especialista en participación infantil en UNICEF España.
Participar en las elecciones sin votar: cuatro pasos
Un aspecto importante del derecho a participar es la información; por eso, la primera parte de la actividad va enfocada a hacer una revisión de conceptos clave que es necesario conocer en el marco de las elecciones locales. Niños y niñas pueden repasar qué entendemos por democracia, partido político o programa electoral, o qué tipos de elecciones existen, entre otros ejemplos.
Hay, en segundo lugar, un apartado para reflexionar acerca de cómo ve el grupo la situación de los derechos de infancia en el municipio (el derecho a ser escuchado o escuchada, a contar con servicios esenciales o a vivir en un entorno seguro y limpio, etc.) y, tras el análisis, a hacer propuestas de mejora.
“El grupo asesor no quería enfocar la actividad solo en los niños y niñas de los consejos de infancia, sino también preguntarles a otros que no participan en estos espacios”, dice Helena Serrano
En tercer lugar, la actividad propone a los niños, niñas y adolescentes que pregunten a sus compañeros del municipio para conocer cómo ven ellos la situación de la infancia y adolescencia y que puedan hacer sus propuestas; algo que puede hacerse “a través de cuestionarios, encuestas, preguntando en los coles, entrevistas sociales… haciendo que esos niños y niñas sean altavoces de otros niños”, dice Serrano.
“Un componente innovador este año es que los niños y niñas del grupo asesor no querían enfocar la actividad solo en los niños y niñas de los consejos de infancia, sino también preguntarles a otros, sobre todo a aquellos que no participan en estos espacios”, añade.
Finalmente, la última parte de la actividad consiste en dar a conocer las propuestas, trasladándolas “a la ciudadanía, a los partidos políticos, por medio de diferentes actividades que los consejos pueden elegir: desde escribir una carta a los políticos, presentar las propuestas en la radio, todo lo que se les ocurra”, concluye Serrano.
Altavoces de la infancia
Chicos y chicas que han elaborado la actividad plantean por qué una iniciativa así es tan necesaria. Para Irene, esta actividad es importante porque “los niños, niñas y adolescentes no tenemos derecho al voto, pero seguimos siendo ciudadanos como los adultos que sí tienen ese derecho a votar”, dice. “Deberíamos, al menos, tener derecho a dar propuestas para que los partidos electorales nos tengan en cuenta”.
“Es importante que nos tengan en cuenta en la elaboración de los programas electorales para poder así participar de este proceso electoral como ciudadanos y ciudadanas que somos aunque aún no podamos votar, y dar así una visión más amplia en estas propuestas”, propone Gorka.
“Es importante que nos tengan en cuenta en la elaboración de los programas electorales para dar una visión más amplia”, dice Gorka
En la participación infantil y adolescente tienen un papel muy importante los consejos u órganos de participación de infancia y adolescencia, “espacios donde puedes dar tu opinión, exponer tus preocupaciones y proponer ideas sobre mejoras para el municipio o ciudad y con la seguridad de que serán escuchadas”, como los describe Kheira. Alejandro destaca el papel de estos órganos como altavoces de la infancia: “Al estar en órganos de participación infantil e ir como un conjunto fuerte, se nos escucha un poco más que si hablamos de forma individual”, dice.
“Lo que queremos conseguir es que los políticos que se presenten al cargo de alcalde en nuestras localidades tengan en cuenta todos los órganos de participación infantil como lo es el consejo de infancia y adolescencia, ya que nosotros también somos ciudadanos aunque no podamos votar”, aporta Víctor.
Los jóvenes y la política
La participación de los más jóvenes en asuntos sociales y políticos no es muy frecuente, como demuestra la última edición del Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia, y disminuye con la edad. El barómetro muestra además que existe cierta desafección política entre la juventud: la gran mayoría de chicos y chicas considera que los representantes políticos no escuchan a la ciudadanía que representan ni se preocupan por sus asuntos. Sin embargo, la percepción hacia sus representantes políticos locales y más cercanos es más positiva.
“Una persona no se vuelve ciudadano justo en el paso de los 17 a los 18 años. La formación como ciudadano viene de mucho atrás”, dice Francisco José Rivera, de la Universidad de Sevilla
“A la mitad de los chicos, chicas y adolescentes les gustaría hablar más de temas sociales y políticos”, dice Francisco José Rivera, de la Universidad de Sevilla, en la presentación del Barómetro de Opinión. “Una persona no se vuelve ciudadano que puede votar justo en el paso de los 17 a los 18 años. Ese desarrollo social y político, el acceso a la información, esa crítica a la sociedad se tiene que desarrollar mucho antes, no cuando se cumple 18. Realmente, la formación como ciudadano viene de mucho atrás”.
Por eso es tan importante que los centros educativos desarrollen las competencias necesarias para una adecuada participación e implicación social, y también que generen espacios de intercambio de opiniones, así como en otros espacios donde niños, niñas y adolescentes participan en su entorno más cercano.
En este aspecto, Rivera cree que los centros educativos hacen una labor maravillosa “fomentando ese espacio de participación en el ámbito escolar. Así, los chicos y chicas, ya pueden empezar a hablar y desarrollarse para posteriormente participar a otros niveles”. De ese modo, se lleva a cabo la formación como ciudadanos de unos niños, niñas y adolescentes que, aunque hoy no puedan votar, tienen mucho que aportar a sus sociedades.
Este organismo tiene como objetivo coordinar actuaciones y ayudar a este sector de la población a identificar todos aquellos factores que repercuten en su vida, así como a garantizar la canalización de sus propuestas hacia las instituciones que tienen la responsabilidad de crear programas y tomar medidas para abordar y resolver las situaciones que se planteen, ha explicado el Consistorio en nota de prensa.
En el encuentro también ha participado la concejala de Educación, Teresa Pilar Fernández, junto con otros concejales y técnicos municipales, además de los protagonistas principales: niños, niñas y adolescentes en representación de diversos ámbitos y sectores en los que participan habitualmente como centros educativos, centros socio-educativos, asociaciones o escuelas municipales deportivas, etc.
La alcaldesa ha destacado la importancia del CMIAC como organismo que «garantiza que las propuestas que los niños y los jóvenes lleguen a las instituciones, para facilitar que puedan ser escuchados y puedan ser tenidas en cuenta».
En este sentido, ha puesto como ejemplo la puesta en marcha hace unos meses de la nueva Casa Joven, atendiendo a las peticiones de los adolescentes.
También se ha abordado la ampliación por un año más del Plan para la Atención Integral, cuya primera versión se elaboró en 2018, en el que se han celebrado grupos formativos en parentalidad positiva para progenitores y grupos de desarrollo personal dirigidos a la infancia y adolescencia, con más de mil participantes en sus cuatro primeros años de andadura.
Este plan, que en principio debería haberse renovado a finales del 2022, seguirá vigente durante este año, ya que debido a la crisis sanitaria no se pudo ejecutar en su totalidad.
«Durante este año 2023 queremos seguir avanzando en nuestro compromiso con la infancia y adolescencia. Trabajaremos tanto en la realización de este plan como en conseguir la renovación del Reconocimiento por parte de UNICEF como ‘Ciudad amiga de la infancia’ para los próximos cuatro años», ha señalado la alcaldesa.
El municipio ya obtuvo este Reconocimiento en 2018, cuyo sello «refrendó» el impulso de las políticas educativas y las iniciativas destinadas a dar mayor participación a los niños y a los jóvenes del municipio, como parte «fundamental» de «la sociedad del presente y especialmente del futuro».
Esther Bolado ha animado a todos los asistentes «a seguir sumando» con sus aportaciones de cara a la consecución de un nuevo Reconocimiento por parte de UNICEF, y ha agradecido a los centros educativos y al resto de entidades «lo mucho que se están involucrando» a la hora de participar en estos órganos de representación de la población infantil y adolescente del municipio.
INICIATIVAS PUESTAS EN MARCHA EN EL MUNICIPIO
Durante el encuentro, también se ha hecho balance de las propuestas llevadas a cabo por parte de los departamentos municipales desde la última asamblea, como la puesta en marcha de la nueva Casa Joven, la apertura de la sala de estudios de la Biblioteca las 24 horas, la modernización del Parque de Cros o la confirmación de la creación del nuevo parque infantil de Revilla, así como las acciones impulsadas en Medioambiente o Deportes dirigidas a este sector de la población.
También se han enumerado las iniciativas realizadas por Educación, como las propuestas para los centros escolares, la celebración de días conmemorativos, los talleres de parentalidad positiva, las actividades de promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la elaboración de una Guía Didáctica para el Fomento de la Participación de la Infancia y Adolescencia dirigida a los educadores que trabajan con este sector de la población, el Certamen de Proyectos de Participación, la puesta en marcha de canales para facilitar la participación ciudadana, la Agenda Escolar o la puesta en marcha de la Escuela de Participación de Camargo.
Antes de la Asamblea, ha tenido lugar una sesión de trabajo de dos grupos simultáneos coordinada por la Asociación Los Glayus, entidad dedicada a la dinamización de la participación de la infancia y la adolescencia, que ha contado con la participación de los coordinadores adultos del Consejo y con los niños y adolescentes representantes del mismo:
En la sesión con los representantes adultos, primero se ha realizado una fundamentación legal y psicopedagógica sobre la importancia y los beneficios de la participación de la infancia y adolescencia. Posteriormente, el formador ha aportado múltiples ejemplos de actividades participativas a los asistentes, realizadas en municipios donde su Asociación ha trabajado, ha aportado información sobre lo que significa una participación real, y ha facilitado recursos e ideas para llevar a cabo esta participación en las diferentes entidades y a nivel local. Por último, los asistentes a esta formación han formulado preguntas y dudas sobre esta temática.
En la sesión de los niños, niñas y adolescentes se ha trabajado principalmente en informar sobre qué es una Ciudad Amiga de la Infancia y cómo funciona un Consejo. Los asistentes han aportado ideas de mejora para el funcionamiento del mismo. Posteriormente, han preparado las propuestas, sugerencias y quejas para exponer a las autoridades en la Asamblea.
PROPUESTAS Y SUGERENCIAS
Este es el resumen de las propuestas, demandas y sugerencias que los niños, niñas y adolescentes y algunos adultos participantes han realizado en la Asamblea del Consejo. La alcaldesa ha tomado nota de las peticiones y propuestas formuladas, y ha contestado a todas, explicando el punto en el que se encuentran, y las dificultades y los planes del Ayuntamiento respecto a cada una de ellas.
Los concejales y técnicos presentes también aportaron información y soluciones a varias de las propuestas de mejora sugeridas:
Mejorar la atención en salud mental y hacerla más accesible.
Incrementar las ayudas a las familias necesitadas: comedor social.
Optimizar e instalar más fuentes públicas en zonas recreativas y deportivas.
Renovar algunas infraestructuras: semáforos, iluminación…
Instalar más puntos de recarga para coches eléctricos.
Poner más papeleras cerca de los institutos y en zonas estratégicas del municipio.
Arreglar y/o cambiar los contenedores de basura.
Ampliar el carril bici.
Implantar Caminos Seguros.
Mejorar la comunicación con los pueblos más alejados del casco urbano de Maliaño.
Utilizar para la concienciación, una metodología más dinámica y cercana: talleres, experiencias vivenciales, etc.
Llevar a cabo actividades en los espacios, para así sentirlos como propios y evitar su deterioro: botellón, actos vandálicos, etc.
Realizar proyectos de concienciación para la responsabilidad individual y grupal menos serios y más efectivos para los jóvenes: a través de memes, etc.
Adaptar los espacios públicos a las personas con discapacidad.
Dar más vida a los centros cívicos y culturales de los pueblos y descentralizar así las actividades.
Mejorar la comunicación de las diferentes actividades que se realizan en el municipio: con marquesinas y pantallas digitales, a través de la web del Ayuntamiento, etc.
Hacer una aplicación (APP) con una agenda de ocio municipal actualizada.
Construir más zonas cubiertas para que jueguen los menores en invierno y cuando llueva.
Crear más zonas deportivas, como un campo de rugby.
Sancionar más a las personas que realizan actos vandálicos.
Instar a la empresa gestora de los autobuses TU Camargo para que cumpla los horarios establecidos.
Organización de una ruta cultural los fines de semana, en la que un autobús haga una ruta por los pueblos, y lleve a los niños y niñas a los lugares en los que haya actividades culturales, normalmente a la Casa Joven: Cultubus.
El Día Internacional de Internet Segura se celebra cada segundo martes de febrero desde 1997 para impulsar, informar y educar en un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la red. Además, es un día para recordar la importancia de proteger los derechos de la infancia en Internet.
Está organizado por la red INSAFE/INHOPEE de Centros de Seguridad en Internet con el apoyo de la Comisión Europea.
Este año la celebración es hoy, 7 de febrero, bajo el lema «Juntos por una Internet mejor (Together for a better internet)» y personas de todo el mundo reflexionan y debaten sobre la necesidad de tener un Internet más seguro, sobre todo para las niñas, niños y adolescentes.
Desde UNICEFnos dan claves para aprovechar las oportunidades del entorno digital con seguridad:
El entorno digital (no sólo Internet, también las redes sociales, apps y juegos) ofrecen una oportunidad única para que niños, niñas y adolescentes, en función de sus intereses y grado de madurez, ejerzan su el derecho a acceder a la información y a crear y distribuir su propio contenido. Esto es clave para el desarrollo de sus plenas capacidades como seres humanos, ya sea desde un punto de vista educativo, social o emocional.
Sin embargo, como señala el Comité sobre los Derechos del Niño, el entorno digital puede incluir información sesgada, con estereotipos de género, discriminatoria, racista, violenta, pornográfica, de explotación y que usa un discurso de odio, así como narrativas falsas, información errónea y desinformación, desvirtuando el derecho de la infancia a la información desde el origen y poniendo en riesgo otros de sus derechos, como el derecho a la protección, la privacidad o la no-discriminación.
Lejos de ser una situación excepcional que afecta a pocos chicos y chicas que han tenido la mala suerte de toparse con webs que incluyen contenidos nocivos o ilícitos, esto afecta a muchos contenidos sobre temas que pueden formar parte de los intereses infantiles o adolescentes, por ejemplo:
Pueden encontrar consejos sobre falsos remedios de salud mientras se documentan para un trabajo de ciencias.
Pueden verse involucrados en foros que fomentan discursos de odio y narrativas falsas sobre una religión o grupo étnico, cuando se interesan por una noticia que han visto en la tele.
Su curiosidad puede llevarles a contenidos que les animen a participar en actividades ilegales o dañinas, incluso mensajes promovidos por parte de sectas, bandas criminales o grupos terroristas armados.
Buscando dibujos animados o juegos, pueden encontrarse con contenidos para adultos, como pornografía o juego on-line.
¿Limitamos Internet?
Restringir el acceso de todos los menores de edad a Internet no es la solución, ya que supone privarles de una valiosa herramienta para su desarrollo. Sin embargo, es necesario que se adopten medidas urgentes y eficaces en distintos ámbitos:
El Comité sobre los Derechos del Niño destaca que los Estados deberían exigir a las empresas y otros proveedores de contenido digital que elaboren y apliquen directrices que permitan a los niños acceder a los contenidos interesantes y aptos para ellos, al mismo tiempo que los protegen del material dañino.
Paralelamente a los avances de gobiernos e industria, las personas e instituciones responsables de la educación de niños, niñas y adolescentes deben crear un marco de cuidados, educativo y de desarrollo de competencias que les permita aprender a protegerse y comprender las posibles amenazas.
Qué se puede hacer desde la escuela
Desde el ámbito educativo es posible contribuir a un mejor uso de las tecnologías de la información, la comunicación y la relación (TRIC) por parte de los estudiantes, como parte de una enfoque general de educación en derechos de infancia:
1. Dotando al alumnado, desde la etapa de educación infantil, de las habilidades digitales básicas que necesitan para enfrentarse al mundo on-line:
Estas habilidades están relacionadas con la alfabetización digital y mediática: la protección on-line, la ciberseguridad y la ciudadanía digital. Pero también es clave potenciar competencias no digitales, como las relacionadas con la participación y el pensamiento crítico.
Estas competencias se pueden adquirir en el aula, capacitando a los alumnos para que creen su propio contenido y puedan tomar decisiones adecuadas sobre su libertad de expresión on-line.
2. Trabajando con las familias, a través de actividades informativas, de formación y de orientación, para compartir dudas y estrategias educativas y para ayudar a cubrir las carencias de conocimientos que puedan darse.
La implicación de la familia
Las familias y cuidadores son clave para que cada niño o niña aprenda desde la primera infancia a utilizar las tecnologías digitales de forma responsable, respetuosa, crítica y creativa:
Estableciendo un diálogo abierto y constructivo sobre cualquier problema que puedan encontrar on-line.
Haciendo y respondiendo preguntas como forma de facilitar la información y la comprensión.
Educando sobre las formas de aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el entorno digital, evitando al mismo tiempo los riesgos potenciales que inevitablemente existen.
Enfocando la cuestión no sólo como algo teórico, sino siendo capaces de introducir cambios en los hábitos y rutinas diarias de toda la familia.
Siendo conscientes del poder del ejemplo y de su papel como modelos de conducta: los padres, madres y cuidadores también influyen en los hábitos on-line de los más pequeños al dar un ejemplo de uso positivo de las herramientas y dispositivos digitales.
Participando en actividades formativas sobre protección en Internet cuando detectamos que nos faltan los conocimientos necesarios para abordar el problema.
Una perspectiva de participación infantil
Para que el cambio sea efectivo, debe contar con la participación de los propios niños, niñas y adolescentes, con planteamientos adaptados a las necesidades de su entorno y la posibilidad de tratar primero los temas que más le preocupan, aunque no sean los que esperábamos encontrarnos. De este modo podrán mejorar poco a poco sus hábitos de uso de la tecnología para convertirse en ciudadanos digitales empáticos y respetuosos, responsabilizándose de su reputación on-line y respetando las de otros, y aprovechando de manera positiva las oportunidades para crear, participar y compartir.
Ideas para el aula
En educación infantil, el mejor aprendizaje se obtiene a través del ejemplo: los más pequeños necesitan ver cómo a su alrededor se hace un uso responsable de Internet, las redes y los dispositivos móviles.
A partir de primaria podemos introducir cuestiones de ciudadanía digital y de autoprotección en Internet básicas. Instituciones como Internet Segura for Kids o Common Sense ofrecen guías para familias y educadores y contenidos adaptados a distintas edades.
En secundaria podemos iniciar reflexiones y proponer debates adaptados a la actualidad o a su entorno cercano, con especial cuidado en el tratamiento de temas especialmente sensibles o posibles hechos delictivos (p.ej. ciberbullying o acoso en redes).
En cualquier rango de edad, la política de la escuela acerca de los usos permitidos e inapropiados de dispositivos móviles y redes en el entorno escolar debe ser explícita, contar con la participación de los estudiantes y estar compartida por toda la comunidad escolar.
Algunos conceptos importantes para tratar en el aula (primaria y secundaria)
DERECHOS DIGITALES DE LA INFANCIA: Los derechos de la infancia recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño afectan también a su vida digital. En algunos de ellos es muy evidente (derecho a la información o a la protección) pero todos ellos se encuentran afectados de algún modo por el desarrollo tecnológico.
CONTENIDOS NOCIVOS PARA LA INFANCIA: Son aquellos que, siendo legales, no son aptos para niños, niñas y adolescentes de diferentes edades porque pueden ser negativos para su desarrollo cognitivo, social o emocional o vulnerar su derecho a la protección.
CONTENIDOS ILÍCITOS: Son aquellos que no están permitidos por ley y cuyo consumo y difusión pueden suponer un delito, incluso por parte de menores de edad.
CIUDADANÍA DIGITAL: Conjunto de competencias que permiten a las personas actuar de modo correcto en el mundo digital, conocer sus derechos y deberes, ser responsables de sus acciones, comprender los riesgos y conflictos éticos y de intereses que se desarrollan on-line y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
A través de la web https://www.saferinternetday.org/ podrás encontrar las iniciativas que, en este sentido, se están llevando a cabo en nuestro país, como “Internet Segura for Kids”, disponible en https://www.is4k.es/, donde encontrarás multitud de recursos de ayuda para las familias y los menores respecto a su seguridad en internet. IS4K es el nuevo Centro de Seguridad en Internet de referencia en el territorio nacional, cuyos principales servicios se operarán a través del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
IS4K está dirigido a menores de edad en España y tiene por objetivo la promoción del uso seguro y responsable de Internet y las nuevas tecnologías entre los niños y adolescentes.
La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, acompañada por la concejala de Educación, Teresa Pilar Fernández y varios miembros de la Corporación camarguesa, ha presidido este lunes 5 de diciembre el acto conmemorativo del 40º aniversario de la Constitución Española, celebrado en el Centro Cultural La Vidriera.
Se trata de un encuentro que ha estado organizado por el Ayuntamiento junto a los centros IES Ría del Carmen, IES Muriedas, IES Valle de Camargo, Colegio de Educación Especial de Parayas, Colegio Altamira y Colegio Sagrada Familia, y ha servido además para entregar los premios Juventud Solidaria y Valores Cívicos.
Así, en esta edición los delegados y delegadas del alumnado de dichos centros han otorgado el Premio ‘Juventud Solidaria’ 2022 a la asociación DOSIS DE SONRISAS, una iniciativa impulsada por Jesús Jiménez Pérez para llevar espectáculos de magia y talleres a pacientes de cáncer infantil hospitalizados y mejorar así su ánimo y su estancia mientras están ingresados, así como recaudar fondos para la investigación.
Por su parte, el Premio ‘Valores Cívicos’ de Camargo 2022 ha sido concedido a SANTIAGO CANALES ARRONTE, educador y técnico del Ayuntamiento de Camargo recientemente jubilado que ha llevado a cabo trabajos en las áreas de educación y de medio ambiente del municipio durante tres décadas.
La alcaldesa ha felicitado a los galardonados por los reconocimientos y ha agradecido también a los estudiantes la elección que han realizado en esta edición tan especial.
Durante su intervención, la alcaldesa también ha puesto de relieve el papel de la Constitución y ha enfatizado que ésta se sustenta en la defensa de una serie de valores fundamentales como la igualdad, la democracia, la libertad, y la paz, “elementos que son esenciales para nuestra sociedad y cuya reivindicación adquiere hoy más que nunca una gran importancia” a consecuencia de la guerra en Ucrania.
Esther Bolado ha recordado que precisamente “la defensa de la paz es uno de los elementos consustanciales de la Constitución Española”, y ha puesto como ejemplo que en el Preámbulo de la Carta Magna “proclama el que es creo uno de los aspectos más relevantes de la esencia de la nación española, que no es otro que el de colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra”
La alcaldesa también ha destacado el especial cuidado que la Constitución presta a la infancia y a la adolescencia, y ha refrendado el compromiso del Ayuntamiento de Camargo con garantizar el cumplimiento del artículo 27 en el fija el papel de la educación como elemento para el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
El encuentro ha incluido además la lectura de un manifiesto de los estudiantes sobre los valores constitucionales y la proyección de un documental sobre el CEE Parayas en el que se muestra la labor integradora que se realiza desde este colegio.
El acto se ha cerrado con la canción interpretada elegida este año por los estudiantes por sus valores relacionados con los derechos de la juventud y sus valores constitucionales. Se ha tratado, en concreto, del tema titulado ‘Sin pelos en la lengua’, interpretado por el alumno de 2º de la ESO del Colegio Altamira Bryan da Silva.
El Ayuntamiento de Camargo celebrará, el próximo día 30 de noviembre, el ‘Día Mundial de los Derechos de la Infancia’ y el ‘Día Internacional de la Ciudad Educadora’ con un taller gratuito en La Nave de la Casa Joven, en Maliaño. Allí, con la colaboración de Saludarte, se conmemorarán estas dos efemérides tan importantes.
En la actividad, organizada desde la Concejalía de Educación que dirige la edil Teresa Pilar Fernández, podrán participar niños y niñas de 6 a 12 años acompañados de un adulto.
En esta ocasión el lema de el Día Internacional de la Ciudad Educadora es “La Ciudad Educadora, ciudad de paz y oportunidades”y, en consonancia con ello, en el taller se fomentarán valores fundamentales como son el Buen Trato, la Solidaridad…¡Todo ello en un ambiente lúdico, emocionante y lleno de ilusión!
Así, a lo largo del taller se realizarán diferentes dinámicas participativas y creativas en las que se favorecerá la expresión, el diálogo y el debate, como medios para construir de manera conjunta los diferentes conceptos que son germen de acciones saludables (paz, respeto, diversidad, empatía…)
Se trata, en suma, de una iniciativa destinada a promover la salud social, generando un espacio de convivencia intergeneracional que facilite la reflexión y el aprendizaje.
Camargo, un municipio comprometido con la infancia
A través de esta actividad, Camargo se suma por un lado al Día Internacional de las Ciudades Educadoras, que este año se conmemora este miércoles 30 de noviembre.
Por otro lado Camargo, como municipio reconocido por UNICEF desde 2018 como ‘Ciudad Amiga de la Infancia’, quiere conmemorar también a través de este taller el Día Mundial de la Infancia que tuvo lugar el pasado 20 de noviembre.
Una jornada para celebrar los avances conseguidos, pero sobre todo para llamar la atención sobre la situación de los niños y niñas más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.
Día Mundial de la Infancia
El Día Mundial de la Infancia, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.
El Día del Niño celebramos los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños y niñas más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.
El Día Mundial de la Infancia es un momento clave para sumarnos a este llamamiento mundial a favor de la infancia y de los niños más vulnerables.
¿Cuándo se celebra el Día Mundial de la Infancia?
Naciones Unidas celebra el Día Mundial de la Infancia el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.
El objetivo del Día del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños y niñas son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo.
¿Qué se celebra?
La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.
Naciones Unidas celebra este Día Mundial de la Infancia en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia.
¿Para qué sirve el Día Mundial de la Infancia?
Este día mundial recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.
Dedicar un día mundial a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor.
Día Internacional de las Ciudades Educadoras
El Día Internacional de la Ciudad Educadora es una celebración internacional que tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de la educación y visibilizar el compromiso de los gobiernos locales para situarla como vector generador de bienestar, convivencia, prosperidad y cohesión social.
La Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE)se creó en 1994 como estructura permanente de colaboración entre los gobiernos locales comprometidos con la Carta de Ciudades Educadoras(aprobada en la ciudad de Barcelona en 1990 en el marco del I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras) en el que representantes de gobiernos locales acordaron crear un movimiento para trabajar con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la educación y de su participación e implicación activa en la gestión local.
La Carta de Ciudades Educadoras se ha ido actualizando periódicamente, habiéndose realizado la última revisión en 2020.
A comienzos de 2020, el número de ciudades y municipios asociados a esta Red superaba los 500, pertenecientes a 36 países de todos los continentes, siendo España el país con mayor número de ciudades asociadas.
Las ciudades miembros de la asociación deben cumplir y promover el cumplimiento de los principios de la Carta de Ciudades Educadoras así como impulsar colaboraciones y acciones concretas entre las ciudades, participar y cooperar activamente en proyectos e intercambios de experiencias con grupos e instituciones con intereses comunes, profundizar en el discurso de Ciudades Educadoras y promover sus concreciones directas, influir en el proceso de toma de decisiones de los gobiernos y de las instituciones internacionales en cuestiones de interés para las Ciudades Educadoras y dialogar y colaborar con diferentes organismos nacionales e internacionales.
El municipio de Camargo, forma parte de la AICE y de la RECE desde el año 2006.
A partir de entonces, se elaboró y comenzó a desarrollar el Plan de Educación Integral de Camargo a través del programa Camargo Municipio Educativo. Camargo ha estado participando activamente en el desarrollo de esta Red, asistiendo a los Encuentros estatales que se celebran cada dos años y participando en las Redes temáticas sobre las que se trabaja, tratando temas específicos relacionados con la sostenibilidad, los valores, etc.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.