Actividad para celebrar el Día Mundial de la Infancia, 20 de noviembre de 2023
El 20 de noviembre es el Día Mundial de la Infancia, pero los derechos de niños, niñas y adolescentes deben cumplirse y protegerse todos los días del año. Por eso, UNICEF propone a todos los centros educativos elaborar un mural que refleje el modo en que vuestra escuela, colegio o instituto defiende estos derechos.
El resultado será un mural imaginativo y artístico que podréis exponer en el aula o el centro educativo y compartir en redes sociales con el hashtag #muralderechos.
Inscríbete y descarga el PDF con la guía docente para el desarrollo de la actividad.
El PDF incluye ideas para el desarrollo de la actividad, así como plantillas y modelos que podéis usar para inspiraros.
Esta guía está especialmente dirigida al colectivo de padres y madres de hijos en edad escolar. El texto se centra en el colegio y la familia, ámbitos educativos esenciales para la protección de la infancia y la adolescencia, por ser sus principales lugares de convivencia, relación y actividad diaria.
Por este motivo, el entorno escolar debe adoptar medidas para garantizar la protección, promover el conocimiento de la infancia, de los riesgos de su entorno y fomentar su autoprotección. Y por supuesto, colaborar con los padres, madres y tutores, para trabajar con ellos de manera constante y cercana.
Son sinónimos. Definen la conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro de forma negativa, continua e intencionada.
¿Qué significa ciberacoso o ciberbullying?
Es una variante del acoso que se produce a través de internet. El acosador tiene sensación de anonimato y las consecuencias son más difíciles de evaluar.
¿Qué tipos de bullying hay?
Principalmente agresiones físicas o verbales, exclusión social, acoso sexual; y derivaciones de ellas como extorsión, robos, difamación, creación de rumores…
Conecta
¿Cómo reconocer a una víctima de acoso escolar?
Frecuentemente muestra baja autoestima, inseguridad o timidez.
Suele estar aislada por sus compañeros y tener poco apoyo en redes sociales.
Puede mostrar reacciones pasivas, provocadoras (imitando a sus acosadores) o reproducir el acoso hacia otras víctimas.
¿Cómo reconocer a un agresor o acosador escolar?
Actúa impulsivamente buscando reconocimiento y aceptación.
Manipula, se comporta de forma agresiva y tiene baja tolerancia a la frustración.
¿Qué características tiene un ciberagresor?
El ciberagresor puede comportarse con normalidad en el plano físico y mostrar su lado agresivo en las redes.
Ciberagresor es todo el que produce contenidos, los sube a las webs, los ve y los comparte.
Previene
¿Cómo saber si nuestro hijo sufre acoso escolar?
Hay señales que pueden ser dejar de asistir a clase, bajar el rendimiento o mostrar desinterés por el colegio.
Deja de participar en su grupo de compañeros.
En el plano personal presenta baja autoestima, puede dejar de quedar con sus amigos y buscar continuamente la compañía de adultos.
Sufre cambios bruscos de humor, en su alimentación o en su uso de las redes sociales.
Puede manifestar miedo a la soledad, ataques de pánico, insomnio o pesadillas.
Puede presentar lesiones físicas, perder cosas o llevarlas rotas.
¿Cómo prevenir el acoso escolar o bullying?
Fomenta los vínculos afectivos y enseña a detectar relaciones tóxicas.
Trabaja la apertura a la diversidad y a asumir la diferencia como riqueza.
Como testigos de un caso de acoso enseña que siempre hay que actuar.
Educa en el uso de la tecnología en su día a día, enseñando a tus hijos a navegar con sentido crítico.
Actúa
¿Cómo pueden actuar los padres frente al acoso escolar?
Escucha y habla con tus hijos.
Potencia la confianza en sí mismos.
Actúa. Si lo dejas pasar, podría empeorar.
Comunícaselo oficialmente al colegio.
Valora la necesidad de asistencia sanitaria, física o psicológica.
Enseña a tus hijos a anticipar y a actuar frente al acoso.
¡Si tienes entre menos de 24 años, te animamos a participar en este cuestionario!
Representantes de distintos órganos de participación de la infancia y adolescencia, respaldados por UNICEF, la Plataforma de la Infanciay el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, han creado este cuestionario para conocer tu opinión. Queremos saber qué temáticas y prioridades crees que España debería abordar durante su presidencia en la Unión Europea.
¡Además, podrás practicar tu inglés!
¡Gracias por tu colaboración! Ayúdanos a difundir este cuestionario entre tus amigos y amigas!
Cada seis meses, un país miembro de la Unión Europea (UE) asume el papel de ‘Presidente’. Esto significa que tienen la responsabilidad de reunir a todos los países de la UE para discutir los problemas que consideran importantes y cómo les gustaría resolverlos.
El país que tiene la presidencia hasta finales de 2023 es España, y les gustaría conocer las opiniones de los niños y jóvenes sobre cuáles deberían ser las prioridades. Para hacer esto posible, han organizado una consulta con niños y jóvenes en Europa para recopilar sus opiniones con la ayuda de UNICEF España, la Plataforma de Infancia y el Proyecto The Child Friendly Governance Project.
Tus opiniones se utilizarán para desarrollar un documento llamado «Llamada a la Acción» que le dirá a los responsables de tomar decisiones en la UE lo que pueden hacer para mejorar el mundo para infancia y adolescencia. La «Llamada a la Acción» será elaborado por un grupo de niños de diferentes países de la UE, quienes lo presentarán a los responsables de tomar decisiones españoles y de otros países en un evento en septiembre de 2023. Ellos también decidieron qué preguntas se incluyen en esta encuesta.
En el municipio de Camargo, los niños, niñas y jóvenes han expresado una visión optimista acerca de la calidad de los servicios e infraestructuras municipales, así como del propio entorno.
Estos resultados han sido revelados en el informe «Diagnóstico de la situación de la infancia y adolescencia en el municipio de Camargo». El estudio, llevado a cabo por la Concejalía de Educación en colaboración con otras áreas municipales, entre febrero y junio de 2023, ha contado con la participación de aproximadamente 1.200 personas, entre las cuales casi 900 eran niños, niñas y adolescentes. Este informe forma parte del proceso para renovar el reconocimiento de Camargo como Ciudad Amiga de la Infancia por parte de UNICEF.
La alcaldesa en funciones, Esther Bolado, se ha mostrado satisfecha con esta valoración positiva y ha presidido la reunión de presentación del estudio, acompañada por la concejala de Educación y Familias, Teresa Pilar Fernández. El objetivo principal de este estudio es proporcionar una visión precisa de la situación de la infancia y adolescencia en Camargo.
En este análisis cualitativo, además de la participación de los propios niños y de los técnicos municipales, se ha contado con la colaboración de los equipos directivos de todos los centros educativos del municipio, las AMPA, las familias, los educadores, organizaciones socioeducativas y entidades privadas, así como varios clubes deportivos locales.
El informe destaca que los niños y jóvenes de Camargo valoran de manera especialmente positiva las zonas verdes y jardines, los parques y otras áreas de juego, los centros culturales, los centros educativos, los centros de salud, las instalaciones deportivas, el transporte público y la presencia de zonas comerciales.
Además, aproximadamente 7 de cada 10 personas entrevistadas expresaron su satisfacción por vivir en Camargo, destacando aspectos como el ambiente general de tranquilidad, la cercanía a diversos lugares y servicios, la riqueza histórica y cultural, la belleza natural del municipio, así como la accesibilidad a diversas actividades y la disponibilidad de instalaciones deportivas.
Las conclusiones y reflexiones presentadas en este informe tienen como objetivo guiar la implementación de acciones concretas en beneficio de la infancia y adolescencia. También servirán de base y punto de partida para el diseño del nuevo Plan de Acción de Infancia y Adolescencia.
El informe diagnóstico estará disponible en breve para su consulta en la página web del Ayuntamiento y de la Concejalía de Educación. Próximamente, se elaborará una versión «amigable» destinada a los propios niños y adolescentes.
El Consejo de Participación de Avilés presenta una guía accesible para la infancia sobre la Ley de Protección contra la Violencia
El Consejo de Infancia y Adolescencia de Avilés ha lanzado una iniciativa importante para proporcionar a los niños y niñas una comprensión accesible de la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (LOPIVI). Esta ley coloca al niño o niña en el centro en diversos ámbitos, como el educativo, de ocio o deportivo, y promueve aspectos fundamentales como la parentalidad positiva y el buen trato. Además, destaca la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en la tarea crucial de erradicar la violencia que los afecta.
Con el fin de ofrecer a la infancia información adaptada y comprensible en un lenguaje amigable para su edad, el Consejo de Infancia y Adolescencia de Avilés ha desarrollado un pequeño librito que resume los puntos clave de la LOPIVI y presenta una guía adaptada a los niños y niñas.
Según los autores y autoras de la guía, este trabajo busca permitir que cualquier niño/a, joven o adulto comprenda mejor esta ley, cómo les protege y cómo deben actuar en consecuencia.
La guía ha sido presentada tanto en Avilés como en Madrid, ante la Comisión de Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Congreso de los Diputados. Durante esta presentación, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de compartir con los diputados y diputadas de dicha comisión su proceso de creación de la guía, así como algunos de sus proyectos anteriores, como el Análisis de libros de texto desde una perspectiva de género o el Diccionario de las emociones. También explicaron cómo se reúnen, toman decisiones y quiénes forman parte del grupo.
La adaptación de documentos, guías y leyes a un lenguaje y estilo cercanos a la infancia y adolescencia es crucial para fomentar la participación infantil significativa, tal como lo destaca el Comité de los Derechos del Niño. UNICEF España y UNICEF a nivel internacional han llevado a cabo numerosos ejemplos de esta adaptación, como la guía de incidencia para jóvenes de UNICEF, que se concibió a través de la participación de chicos y chicas de todo el mundo, y la versión del informe anual de Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Infancia adaptada para el público infantil, en la cual también participaron niños y niñas de diferentes países. Estas iniciativas buscan empoderar a los niños y niñas y permitirles intervenir en los procesos de lucha contra la violencia en sus comunidades.
Además, UNICEF España ha lanzado dos manuales con el objetivo de proporcionar a la infancia y adolescencia conocimientos básicos sobre cómo se formulan políticas, se aprueban leyes y se toman decisiones en España. Esto constituye un primer paso para garantizar el derecho a la participación infantil.
La guía adaptada de la LOPIVI dirigida a la infancia incluye información clave para identificar y abordar situaciones de violencia desde la perspectiva de los niños y niñas. No solo aborda acciones visibles como insultos, golpes o amenazas, sino también aspectos más sutiles que a menudo pasan desapercibidos y se ilustran como la cara oculta de un iceberg, como infravalorar, aislar, manipular o dominar.
Asimismo, la guía explica la utilidad de la ley y conceptos relacionados, como el buen trato y el entorno seguro, y aborda seis ámbitos importantes: el familiar, el educativo (con énfasis en el plan de convivencia para abordar el acoso escolar y el papel del coordinador de bienestar), el deportivo (destacando la figura del delegado de protección), los servicios sociales, las fuerzas de seguridad y las nuevas tecnologías (donde pueden ocurrir formas de violencia como el ciberacoso, el sexting o el grooming).
La guía también subraya la importancia del enfoque local para prevenir la violencia contra la infancia. Las administraciones locales desempeñan un papel fundamental al ser las más cercanas a los niños y niñas. En este sentido, UNICEF España impulsa un proyecto piloto de prevención comunitaria y participación que tiene como objetivo fortalecer a las entidades locales en la prevención, detección e intervención de situaciones de riesgo, siempre poniendo a los niños, niñas y adolescentes en el centro.
Antonia del Consuelo Fuentes Moreno, Letrada del Menor del Principado de Asturias, considera que esta guía adaptada de fácil comprensión es una idea magnífica. Destaca que esta herramienta brinda una excelente oportunidad para que los niños y niñas comprendan la importancia de defender su derecho a la integridad física y psicológica frente a cualquier forma de violencia. Además, les anima a conocer los mecanismos para solicitar ayuda a tiempo y les transmite un mensaje fundamental: «No están solos».
La prevención es la clave de esta ley, según recalca Antonia del Consuelo Fuentes Moreno. El objetivo principal es evitar que la violencia afecte la vida de los niños y niñas, ya que tener que aplicar las medidas de la ley significa que se ha llegado tarde.
Una de las claves de la participación infantil significativa, según el Comité de los Derechos del Niño, es que el proceso esté adaptado a la infancia. Eso incluye un formato, metodología y lenguaje destinados a los niños y niñas y adaptados de forma que estos puedan comprenderlos fácilmente.
La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Camargo está llevando a cabo durante este curso en los centros educativos del municipio la actividad ‘Teatro en el espejo’, que introduce el teatro como herramienta de la educación emocional para ayudar al alumnado en la resolución de conflictos y en la identificación y prevención de casos de acoso entre iguales en el aula.
La alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, acompañada por la concejala de Educación, Familias y Servicios Sociales, Teresa Pilar Fernández, y la concejala de Juntas Vecinales, Marián Vía, ha visitado uno de los grupos en el IES Ría del Carmen y ha explicado que a través de esta iniciativa se busca ayudar a los estudiantes a experimentar diferentes formas de resolución de conflictos y fomentar la empatía para abordar el acoso escolar y otras formas de violencia, ha indicado el Consistorio en nota de prensa.
La actividad se divide en tres áreas básicas y cada una se lleva a cabo en cuatro sesiones de unos 50 minutos: Juegos y ejercicios para la identificación, gestión de emociones; el juego dramático y la dramatización dirigida; y la puesta en escena de improvisaciones.
Algunas de las claves que se abordan en estas sesiones son cómo detectar conflictos, qué estrategias utilizar para afrontarlos, las circunstancias que rodean a las personas afectadas o la importancia de ponerse en la piel de la otra persona.
El teatro como herramienta educativa fomenta la expresión oral y corporal, la cooperación y el trabajo en equipo, así como los valores de tolerancia, empatía, respeto, solidaridad, crítica y denuncia. El taller también busca desarrollar la capacidad y actitud creativas de los estudiantes, y mejorar sus relaciones personales, proporcionándoles herramientas y habilidades para aumentar su capacidad de adaptación a un mundo cambiante que cada vez exige más flexibilidad, creatividad y confianza en sí mismos.
Este taller de interpretación está coordinado por el equipo de artistas y formadores de Contigo Tres Teatro, que cuentan con amplia experiencia en la creación, producción, difusión y formación en las artes escénicas.
En este curso han solicitado tomar parte en este taller los centros educativos CEIP Arenas, CEIP Mateo Escagedo, CEIP Agapito Cagigas, Colegio Altamira, CEIP Matilde de la Torre, CEIP Pedro Velarde, IES Ría del Carmen, CEIP Juan de Herrera, CEE Parayas, y Centro Socioeducativo Diagrama.
Primer Estudio Estatal de la Convivencia Escolar
En este mes de mayo se ha presentado en España el primer Estudio Estatal de la Convivencia Escolar en Educación Primaria, presentado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Este informe complementa un estudio previo realizado en educación secundaria obligatoria y será presentado en el marco del próximo Congreso Mundial sobre la Violencia en la Escuela, que se llevará a cabo en Sevilla en octubre. En este informe se destaca la importancia de mantener y favorecer una buena convivencia escolar como factor determinante para prevenir el acoso escolar, mejorar el rendimiento académico, el bienestar y la autoestima de los estudiantes.
Este estudio recopila datos de más de 37,000 alumnos, docentes, familias y equipos directivos. Este informe revela que un 9.53% de los estudiantes ha experimentado acoso, mientras que el ciberacoso afecta al 9.2% de ellos. Frente a estas situaciones, se observa que el 30.9% de los estudiantes informa a un profesor, el 20.17% a un familiar y el 14.8% a un compañero.
El informe también resalta la valoración positiva de las habilidades de los profesores para crear un entorno propicio para la convivencia. No obstante, se identifica una necesidad de mayor formación para el profesorado, especialmente en la detección del acoso.
Como respuesta a estos hallazgos, se proponen medidas educativas como la participación activa de los estudiantes en la elaboración de normas de convivencia, la intensificación de la formación del profesorado y la simplificación de la carga burocrática en la gestión de la convivencia escolar.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.