El Consejo de Participación de Avilés presenta una guía accesible para la infancia sobre la Ley de Protección contra la Violencia
El Consejo de Infancia y Adolescencia de Avilés ha lanzado una iniciativa importante para proporcionar a los niños y niñas una comprensión accesible de la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (LOPIVI). Esta ley coloca al niño o niña en el centro en diversos ámbitos, como el educativo, de ocio o deportivo, y promueve aspectos fundamentales como la parentalidad positiva y el buen trato. Además, destaca la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en la tarea crucial de erradicar la violencia que los afecta.
Con el fin de ofrecer a la infancia información adaptada y comprensible en un lenguaje amigable para su edad, el Consejo de Infancia y Adolescencia de Avilés ha desarrollado un pequeño librito que resume los puntos clave de la LOPIVI y presenta una guía adaptada a los niños y niñas.
Según los autores y autoras de la guía, este trabajo busca permitir que cualquier niño/a, joven o adulto comprenda mejor esta ley, cómo les protege y cómo deben actuar en consecuencia.
La guía ha sido presentada tanto en Avilés como en Madrid, ante la Comisión de Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Congreso de los Diputados. Durante esta presentación, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de compartir con los diputados y diputadas de dicha comisión su proceso de creación de la guía, así como algunos de sus proyectos anteriores, como el Análisis de libros de texto desde una perspectiva de género o el Diccionario de las emociones. También explicaron cómo se reúnen, toman decisiones y quiénes forman parte del grupo.
La adaptación de documentos, guías y leyes a un lenguaje y estilo cercanos a la infancia y adolescencia es crucial para fomentar la participación infantil significativa, tal como lo destaca el Comité de los Derechos del Niño. UNICEF España y UNICEF a nivel internacional han llevado a cabo numerosos ejemplos de esta adaptación, como la guía de incidencia para jóvenes de UNICEF, que se concibió a través de la participación de chicos y chicas de todo el mundo, y la versión del informe anual de Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Infancia adaptada para el público infantil, en la cual también participaron niños y niñas de diferentes países. Estas iniciativas buscan empoderar a los niños y niñas y permitirles intervenir en los procesos de lucha contra la violencia en sus comunidades.

Además, UNICEF España ha lanzado dos manuales con el objetivo de proporcionar a la infancia y adolescencia conocimientos básicos sobre cómo se formulan políticas, se aprueban leyes y se toman decisiones en España. Esto constituye un primer paso para garantizar el derecho a la participación infantil.
La guía adaptada de la LOPIVI dirigida a la infancia incluye información clave para identificar y abordar situaciones de violencia desde la perspectiva de los niños y niñas. No solo aborda acciones visibles como insultos, golpes o amenazas, sino también aspectos más sutiles que a menudo pasan desapercibidos y se ilustran como la cara oculta de un iceberg, como infravalorar, aislar, manipular o dominar.
Asimismo, la guía explica la utilidad de la ley y conceptos relacionados, como el buen trato y el entorno seguro, y aborda seis ámbitos importantes: el familiar, el educativo (con énfasis en el plan de convivencia para abordar el acoso escolar y el papel del coordinador de bienestar), el deportivo (destacando la figura del delegado de protección), los servicios sociales, las fuerzas de seguridad y las nuevas tecnologías (donde pueden ocurrir formas de violencia como el ciberacoso, el sexting o el grooming).
La guía también subraya la importancia del enfoque local para prevenir la violencia contra la infancia. Las administraciones locales desempeñan un papel fundamental al ser las más cercanas a los niños y niñas. En este sentido, UNICEF España impulsa un proyecto piloto de prevención comunitaria y participación que tiene como objetivo fortalecer a las entidades locales en la prevención, detección e intervención de situaciones de riesgo, siempre poniendo a los niños, niñas y adolescentes en el centro.
Antonia del Consuelo Fuentes Moreno, Letrada del Menor del Principado de Asturias, considera que esta guía adaptada de fácil comprensión es una idea magnífica. Destaca que esta herramienta brinda una excelente oportunidad para que los niños y niñas comprendan la importancia de defender su derecho a la integridad física y psicológica frente a cualquier forma de violencia. Además, les anima a conocer los mecanismos para solicitar ayuda a tiempo y les transmite un mensaje fundamental: «No están solos».
La prevención es la clave de esta ley, según recalca Antonia del Consuelo Fuentes Moreno. El objetivo principal es evitar que la violencia afecte la vida de los niños y niñas, ya que tener que aplicar las medidas de la ley significa que se ha llegado tarde.
En lenguaje de infancia
¿Por qué es importante una iniciativa así?
Una de las claves de la participación infantil significativa, según el Comité de los Derechos del Niño, es que el proceso esté adaptado a la infancia. Eso incluye un formato, metodología y lenguaje destinados a los niños y niñas y adaptados de forma que estos puedan comprenderlos fácilmente.
https://ciudadesamigas.org/participacion-seminario2/embed/#?secret=WEnn5ar8If#?secret=Y8SSn3PvLx