Síntesis Primera Jornada del Programa «Sanamente en Comunidad. Camargo Municipio Educativo en Positivo»

Esta Jornada, organizada por la Concejalía de Educación y Familias del Ayuntamiento de Camargo, ha sido el punto de partida del programa “Sanamente en comunidad. Camargo Municipio educativo en positivo” y se celebró el pasado día 10 de Noviembre. En ella han participado cincuenta profesores y padres y madres pertenecientes a la comunidad educativa camarguesa.


En la sesión de apertura participó la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, señalando que este es un eslabón más en el proceso de trabajo que el Área de Educación viene desarrollando desde hace varios años con las familias y con los centros educativos y asociaciones, llevando a cabo programas formativos dirigidos a madres y padres para su capacitación en competencias parentales y grupos de formación en desarrollo personal dirigidos a niños, niñas y adolescentes para favorecer su crecimiento y promover estilos de vida saludables, basados en el buen trato y en los derechos de la infancia.

La alcaldesa mencionó que estos programas forman parte del Plan de Atención Integral a la Infancia y Adolescencia de Camargo, teniendo una finalidad preventiva y una orientación comunitaria. En esta ocasión se ha puesto el foco de atención en la situación generada por la pandemia Covid-19 en la comunidad educativa, creando un espacio de encuentro y participación para reflexionar, comprender las claves e identificar el grado de impacto de esta crisis en la comunidad educativa, para luego desarrollar un programa que atienda las necesidades surgidas por los efectos de la misma.
La alcaldesa agradeció el trabajo y el esfuerzo desarrollado desde el inicio de la pandemia por los equipos docentes de los centros educativos, destacando también la responsabilidad del alumnado y de las familias.

La Concejala de Educación y Familias, Teresa Pilar Fernández, ha intervenido a continuación para fundamentar la necesidad de este programa, exponiendo lo más destacado de las conclusiones de la encuesta realizada a finales de 2020 y comienzos de 2021 a niños, niñas y adolescentes sobre la percepción que tienen acerca del impacto de la pandemia en su vida cotidiana, destacando algunos aspectos de las conclusiones de este estudio como: la sensación de pérdida de tiempo en su vida personal, haber padecido episodios de ansiedad, tristeza o cansancio, miedos ante la incertidumbre, desmotivación o bajo rendimiento escolar…


Estas conclusiones de la encuesta, junto a otros datos recogidos a través de diversos grupos de trabajo y en la atención cotidiana a las familias en diferentes centros y departamentos municipales, revelan un aumento general de las disfunciones y situaciones de malestar en este sector de población como consecuencia de la crisis pandémica.


La concejala también se refirió a la estructura de trabajo de este programa, señalando que se desarrollará durante este curso a través de varios formatos: Jornadas, Talleres, Grupos formativos, Foros de participación…

Esta Jornada se ha desarrollado en dos sesiones: en la sesión de mañana han participado equipos directivos y profesorado de los centros educativos del municipio y durante la tarde han asistido representantes de las AMPA y madres y padres del alumnado de estos centros.

Coordinación técnica del Programa


La Jornada ha sido coordinada técnicamente por profesionales del Centro para el Desarrollo del Potencial Humano Pantos; su directora, Mª Pilar García Merayo, ha hecho una introducción en la que, basándose en su propia percepción y experiencia y en los estudios realizados por UNICEF y otras organizaciones dedicadas a la atención a la infancia y adolescencia, ha puesto de relieve el impacto que la pandemia está teniendo en la salud mental de la población y, en particular, en este sector de la población. Muchos niños han estado o están sumidos en la tristeza, el dolor, la ansiedad y la incertidumbre.

La pandemia Covid -19 no ha hecho más que mostrar y acentuar la punta del iceberg de los problemas de salud mental actuales.

“Cuando no se atiende a la salud mental de los niños, se está socavando su capacidad de aprender, trabajar, establecer relaciones significativas y hacer contribuciones al mundo. Cuando descuidamos la salud mental de los progenitores y los cuidadores, no les apoyamos para que nutran y cuiden a sus hijos de la mejor forma posible”.

Henrietta Fore, Dierectora Ejecutiva de UNICEF


Mª Pilar García también ha señalado que el ámbito educativo ha sido uno de los más afectados por el impacto de la pandemia. Las vivencias de aislamiento y restricción de las relaciones han tenido efectos traumáticos en la salud, tanto física como mental, haciendo emerger situaciones que, en algunos casos, ya estaban latentes. El Estado Mundial de la Infancia 2021 señala los retos de salud mental a los que se enfrentan los niños y adolescentes y sus familias, añadiendo que de no tomar las medidas de prevención adecuadas, los costes económicos, personales y sociales serán enormes. Según el reciente Barómetro de opinión de la infancia y adolescencia, la pandemia está dejando huella en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Muchos niños y jóvenes se sienten solos y tristes después de haber pasado por los periodos de restricciones y las situaciones traumáticas causadas por la pandemia.


Asimismo, ha hecho referencia al concepto de salud mental, aludiendo a que existen diversas interpretaciones y definiciones del mismo, decantándose por aquellas que entienden la salud mental como el bienestar emocional, psicológico y social. Con frecuencia se identifica la salud mental con un estado de enfermedad mental. La salud mental afecta a cómo pensamos, sentimos y actuamos, a cómo nos relacionamos con los demás y cómo tomamos decisiones. La salud mental no es solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es el estado de bienestar en el que la persona desarrolla sus capacidades y es capaz de hacer frente a las situaciones cotidianas de su vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. El malestar personal no es un comportamiento desviado que deba de reprimirse, ni estigmatizarse, ni ocultarse, es una aspecto normal de la vida y de la experiencia humana.


La atención a la salud mental se hace a tres niveles: el sanitario, el de los servicios sociales y el educativo. El planteamiento del programa “Sanamente en comunidad” es abordarla desde el ámbito educativo con una finalidad preventiva y con un enfoque integral y comunitario. La escuela debe de ser un lugar fuente de salud mental, un lugar de conocimiento, descubrimiento y seguridad personal.
Las crisis son consustanciales a la vida, forman parte de los procesos evolutivos y de desarrollo. Así, Mª Pilar García, ha señalado que es preciso educar en resiliencia, estimulando la capacidad personal y colectiva de abordar y transformar de forma exitosa las dificultades y contrariedades cotidianas. Es preciso potenciar un desarrollo positivo y saludable y fortalecer la capacidad de respuesta personal y social ante la adversidad, a través de la resiliencia.
Ha hecho énfasis en que es preciso contemplar todos los aspectos y facetas de esta crisis, para poder tener una mayor consciencia personal y una comprensión más profunda de la misma, para así poder contribuir a la transformación de los aspectos negativos de nuestro estilo de vida y a reconstruir el tejido social dañado.
Asimismo, ha aludido a lo que proponen organismos internacionales dedicados a la atención a la infancia y adolescencia, como es el reciente informe de UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia 2021 en que se “llama a la protección urgente de la salud mental de las nuevas generaciones tras la Covid-19”. Otros organismos como el Consejo Escolar de Cantabria considera que “es necesaria la adopción de medidas psicológicas y pedagógicas para reparar y prevenir en el futuro los problemas emocionales causados por la pandemia”.

Participación de la comunidad educativa

Después de la intervención de la profesional se ha dado paso a la participación de los asistentes, señalando que este programa se entiende como un proceso participativo en construcción, en el que una vez expresada la percepción que tienen el profesorado, las familias y los niños, niñas y adolescentes sobre el momento presente, es primordial que se identifiquen los núcleos fundamentales y las claves de la crisis actual, para pasar a continuación a elaborar un plan y una estrategia de trabajo con propuestas para atender y reparar los deterioros causados por esta, en los planos personal y social


El profesorado y los padres y madres participantes han puesto voz a las vivencias y experiencias tenidas durante la pandemia y expuesto las medidas y actuaciones que consideran necesario poner en marcha, para atender a los efectos de la misma.


Algunos asistentes a la sesión matutina han planteado si ¿hay espacio en el sistema educativo actual para aprender a conocerse, identificar cómo estamos, abordar el desarrollo personal y la salud mental del alumnado? El modelo educativo actual está saturado de contenidos académicos e instrumentales y apenas se dedica espacio a atender los relacionados con el desarrollo personal. Solo cuando se producen disfuncionalidades, se contemplan medidas paliativas para atender los síntomas que aparecen.


Se hace referencia a la seguridad en los centros, abriéndose un debate y concluyendo que la seguridad debe ser en todos los planos de la dimensión humana (no solo física), a través de la protección integral, el cuidado y el buen trato.


En general, se reconoce que la pandemia ha afectado no solo a aspectos organizativos y didácticos en los centros, sino también a la estabilidad emocional del alumnado y también en algunos casos a la del profesorado.
Se reconoce que al profesorado no se le ha formado para atender a las situaciones que se están planteando en esta Jornada, relacionadas con el desarrollo personal y la salud mental del alumnado. Igual ocurre con las madres y padres, siendo necesaria una formación específica dirigida a las familias para mejorar su capacitación en competencias parentales y también la formación, el entrenamiento y apoyo a los profesionales para enfrentar las dificultades que aparecen en el día a día educativo.


Respecto a la formación del profesorado se reconoce la necesidad de tener un lugar al que poder acudir para poder tener formación u orientación para tratar temas que son prioritarios en este momento. Hacen algunas sugerencias como la de hacer formaciones breves o una formación pautada y continua durante todo el curso, tratando contenidos específicos; esta puede ser a nivel de centro o de un grupo abierto a todo el profesorado local. En cualquier caso, se considera que es necesario que se haga con un enfoque vivencial, y no solo teórico, para que se incorpore el aprendizaje de manera significativa, ayudando al educador a su propio conocimiento y a descubrir sus capacidades, así como aprender a manejar herramientas para abordar el acto educativo de manera integral.
Por parte de la coordinadora técnica se apunta que hay contenidos básicos que es necesario que tanto el profesorado como las familias tengan acceso, como es un conocimiento sobre cómo son los procesos evolutivos en cada etapa de la vida de la infancia y adolescencia.


Se habla del papel que tienen los equipos de orientación en este proceso de trabajo relacionado con la atención a los malestares cotidianos en la escuela y sobre la necesidad de coordinarse, trabajar en red y establecer alianzas de colaboración entre todas las partes implicadas en la comunidad educativa: profesorado, madres y padres y alumnado.

Sesión para AMPA y familias


Por su parte entre las madres y padres asistentes a la sesión de tarde no ha habido consenso sobre las medidas restrictivas y protocolos derivados de la pandemia (uso de mascarillas, distancias, grupos burbuja…). Mientras unos valoran más la contribución que estas medidas están suponiendo para evitar la expansión de la pandemia, otros ponen más énfasis en el impacto negativo que están teniendo en la dimensión emocional y relacional y en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, abogando por revisar, flexibilizar y adaptar estas medidas a la nueva situación.


Se expone que se da la circunstancia de que, si bien hay unas directrices generales, hay aplicaciones diferentes según cada centro, lo cual algunos consideran discriminatorio.


Hay opiniones que hacen referencia a que la salud mental se toma poco en consideración en los claustros y en los Consejos escolares, tratándose en estos órganos más aspectos relacionados con lo académico y la organización funcional.


Reconocen la necesidad de formación en competencias parentales de los progenitores y la dificultad de llevar a cabo acciones en esta línea, pues tanto el profesorado como las madres y padres asistentes a esta Jornada, consideran que la mayoría no asisten a programas formativos que se plantean al respecto. Esto requiere una revisión y un replanteamiento de las formas de comunicación que se vienen llevando a cabo para la sensibilización sobre la pertinencia de abordar esta imperiosa necesidad.


Por parte de la coordinadora técnica, se señala que en cualquier caso es necesario afrontar las causas de esta crisis y aprender de ella, antes que volver a la Nueva normalidad, como si esto fuera solo un lapsus o un mal sueño y no hubiera pasado nada. Es preciso acoger, reconocer y tratar el malestar existente, apostar por la vida, salirnos del “modo supervivencia” y aprender a enfrentar la adversidad y las dificultades con resiliencia.


En esta Jornada se ha entregado a cada participante un amplio dosier con información relacionada con los efectos de la pandemia en la infancia y adolescencia y en particular el impacto en su salud mental. La mayoría de esta documentación ha sido elaborada por UNICEF. También se ha presentado y entregado una encuesta dirigida al profesorado y otra a las madres y padres, para recoger su percepción acerca de la crisis actual y su incidencia en la comunidad educativa.

Segunda Jornada


Está previsto desarrollar la segunda Jornada de este programa “Sanamente en comunidad” una vez se haya terminado con la entrega y valoración de esta encuesta. En ella se expondrán y compartirán las conclusiones que aporta este estudio, se identificarán los núcleos básicos de la crisis que nos afecta y se trazará —con las aportaciones de todos— la estrategia y el plan de acción a llevar a cabo en los dos últimos trimestres del curso.

Foro de la Infancia y Adolescencia


Se señala finalmente que esta Jornada se completará con otra el día 20 de Noviembre (Día Mundial de los Derechos de la Infancia) en la que los participantes serán niños, niñas y adolescentes del Foro abierto de la infancia y adolescencia de Camargo.

Categorías

suscribirse-camargo-educación

Redes sociales

Agenda

No hay eventos próximos.

Share This