En España existen 342 entidades locales que forman parte de la red de Ciudades Amigas de la Infancia. En ellas hay más de 28.000 niños, niñas y adolescentes organizados en consejos locales de participación, elementos clave a la hora de garantizar este derecho a nivel local.
Este documento, elaborado por UNICEF España en colaboración con la Universidad de Barcelona, recoge algunos ejemplos de experiencias de participación inclusivas y significativas que responden a la diversidad territorial. Además, muestra cómo la participación de la infancia y la adolescencia puede ir ganando terreno y volverse cada vez más relevante, tanto para los propios niños, niñas y adolescentes como para sus entornos y representantes políticos.
UNICEF_Espana_Experiencias_participacion1_compressed1Con este documento se pretende compartir el aprendizaje de las experiencias, que puedan ser útiles para entidades locales. Se trata de un recurso para contribuir a la mejora de las obligaciones en virtud del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho de los niños a expresar sus opiniones sobre todos los asuntos que les conciernen, y que éstas sean tomadas en cuenta.
Principios de la participación
A continuación, se detallan diez principios sobre los que concebir la participación de la infancia en los consejos municipales y en otros espacios:
- Inclusiva. Espacio que garantiza que todas las infancias y adolescencias del municipio están presentes, sin dejar fuera a nadie. La inclusión no se garantiza solo desde las diversidades de sus participantes, sino desde las formas de hacer y comunicarse como consejo.
- Auténtica. Se desarrolla desde las funciones por las que fue configurada y que se le asignan, y desde las que define el propio grupo. Huye de simbolismos y teatralizaciones, es real y relevante garantizando una participación de alta intensidad.
- Significativa. Se ocupa de cuestiones realmente importantes para niños, niñas y adolescentes y su municipio, siendo priorizadas por ellos y ellas de acuerdo con el artículo 12 de la Convención. Atiende cuestiones relevantes en el marco de la política municipal.
- Vinculante. Se corresponsabiliza con el equipo de gobierno municipal y aporta elementos para la toma de decisiones políticas, así como desarrolla acciones e iniciativas que favorecen la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía.
- Segura. Se desarrolla en condiciones óptimas para que se sientan en un espacio de confianza para expresar sus opiniones de forma libre y con la certeza de ser respetados. Se introducirán medidas éticas para salvaguardar y proteger a la infancia y adolescencia de cualquier situación de vulneración de derechos.
- Sostenible. Se establecerán los mecanismos necesarios para que desarrolle los temas que se propone respetando los tiempos y ritmos del grupo. Se ha de promover que sea autosostenible, que perdura y que es sostenible en un presente continuo por un grupo específico (solidaridad sincrónica) y por los que
vendrán (solidaridad diacrónica). - Transformadora. Se recomienda que garantice la generación de cambios y mejoras en el entorno. Los procesos que genera la participación transformarán aquella cuestión que abordan, pero a la vez al mismo grupo por ser motor de desarrollo competencial.
- Creativa. Se facilitarán procesos para que el grupo busque fórmulas diferentes e innovadoras para atender las cuestiones que se proponen abordar. La ideación de los procesos, así como la planificación de estos han de estar abiertos a opciones por definir.
- Interlocución. Es necesario que haya intercambio dialógico entre los diferentes agentes que colaboran en el hacer participativo, tanto a nivel de equipo de gobierno, como con iguales y con el conjunto de la ciudadanía. De este modo se garantiza que la participación se expande y se multiplica.
- Agencia. Se reconoce la capacidad de acción autónoma y colectiva de los colectivos de niños, niñas y adolescentes, desde la definición de sus propios objetivos, la delimitación de los medios y recursos para alcanzarlos, así como su liderazgo en los procesos de revisión y evaluación desde la metaparticipación.