Desde una perspectiva de disfrute y crecimiento personal, se entiende que el ocio se puede desarrollar en diferentes áreas: lúdica, ambiental-ecológica, creativa, festiva y solidaria, siendo todas ellas válidas y susceptibles de generar los mismos o parecidos beneficios.
En las últimas décadas, la incorporación de las nuevas tecnologías de la información (TICs) en la vida cotidiana y en las actividades de tiempo libre, han modificado el concepto del ocio “tradicional” tal y como lo conocíamos. Esta nueva situación ha dado lugar a “nuevos ocios digitales” que en función de la tendencia tecnológica se pueden abordar desde el punto de vista social (redes sociales y smartphones) y lúdico (videojuegos).
Las corrientes sociológicas han destacado que es necesario el ocio saludable entendido como un espacio de socialización que protege y previene situaciones de riesgo, puesto que implica relacionarse con otras personas, comunicarse y, en suma, aprender en esa relación.
Además de para pasar buenos momentos en familia y de mejorar la calidad de las relaciones, esta guía de la ONG Acción Familiar tiene el objetivo de informar acerca del ciclo evolutivo de los hijos e hijas y de las actividades de ocio que se pueden hacer en cada etapa.
Objetivos Específicos:
- Sensibilizar acerca de la importancia del tiempo de ocio para el desarrollo humano saludable.
- Informar acerca del ciclo evolutivo de los hijos e hijas y de las posibilidades de practicar ocio en la familia en cada etapa evolutiva.
- Proponer actividades prácticas, abiertas y flexibles, que sirven para construir un tiempo de ocio saludable y consciente en el ámbito privado de la familia.
- Potenciar la calidad de las relaciones familiares.
- Conocer el valor preventivo que tienen las pautas de ocio en familia desde edades muy tempranas.
- Transmitir valores y estilos de ocio/vida saludables.
Contenidos:
La guía de recursos se ha estructurado en tres bloques en función de la edad de los hijos:
– Bloque 1: se dedica a la etapa de los primeros años, hasta los 3 aproximadamente.
– Bloque 2: abarca toda la infancia, es decir la etapa que comprende entre los 4 y los 11 años.
– Bloque 3: se dedica a los recursos para familias con hijos e hijas adolescentes, entre 12 y 16 años aproximadamente.
