Herramientas | Recomendaciones para trabajar la ciberconvivencia en los centros educativos

Recomendaciones para trabajar la ciberconvivencia en los centros educativos

Artículo resumen del publicado por INCIBE el16/11/2022.

En el ámbito educativo, ya estamos familiarizados con el término «convivencia escolar», el cual se enfoca en prevenir y abordar situaciones como el acoso o bullying. Sin embargo, el concepto de «ciberconvivencia» podría no ser tan reconocido, dado que se relaciona con el uso de Internet.

La amplia adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la rutina diaria de los estudiantes ha brindado oportunidades, pero también ha ampliado nuestra comprensión de los desafíos en el ámbito de la convivencia. En la actualidad, estas problemáticas pueden tener su origen en el entorno en línea o comenzar en interacciones cara a cara para luego extenderse velozmente al mundo digital. Además, estas situaciones pueden acarrear otras implicaciones debido a las características propias de la comunicación en línea, tales como la inmediatez, la viralidad, la falta de inhibiciones y la sensación de anonimato que puede surgir.

Resulta fundamental tener en mente los cambios normativos actuales, especialmente el desarrollo de la figura de la «persona coordinadora de bienestar y protección» en los centros educativos. Esto se basa en la legislación educativa y se detalla aún más en lo relacionado con la «protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia».

¿Qué es la Ciberconvivencia?

En un sentido amplio, la ciberconvivencia implica la relación entre el uso de las TIC y la convivencia escolar, evaluando tanto sus efectos positivos en:

  • Relaciones entre estudiantes.
  • Nuevas formas de comunicación, especialmente para personas con necesidades específicas.
  • Bienestar del alumnado.
  • Relaciones con el personal docente.
  • Participación de las familias.
  • Respeto y comunicación asertiva en línea.

También implica riesgos, como:

  • Violencia puntual en línea (humillaciones, burlas, amenazas, chantajes, etc.).
  • Discriminación y aislamiento en línea, discursos de odio, ciberacoso, etc.
  • Divulgación no consensuada de información privada, contenidos sexuales o dañinos.
  • Contactos engañosos de naturaleza sexual (grooming, abuso y explotación en línea).
  • Comunidades peligrosas (anorexia, bulimia, violencia, autolesión, etc.).

Recomendaciones para Fomentar la Ciberconvivencia en los Centros Educativos

En el curso anterior, el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar aprobó recomendaciones para trabajar la ciberconvivencia en los centros educativos. Esta herramienta sencilla y práctica incluye ideas para su implementación, enlaces para ampliar la información y recursos de apoyo.

El documento incluye ideas prácticas, como la inclusión de prevención en protocolos contra el acoso escolar y la colaboración con personas con experiencia en la Red para abordar la ciberconvivencia.

Este documento presenta una serie de recomendaciones para abordar iniciativas que contribuyan a la mejora de la ciberconvivencia en centros docentes no universitarios.

Las recomendaciones pueden resultar de interes a equipos directivos, docentes, servicios de orientación y convivencia escolar, educadores, centros de apoyo al profesorado, representantes de las familias y alumnado, personal de administración y servicios (PAS), entidades académicas, asociaciones, así como otros actores involucrados en la mejora de la convivencia escolar.

Más información y recursos

Informe del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre ciberconvivencia. Incluye capítulos sobre el ecosistema social de
la escuela y los riesgos que provienen de la red de iguales, ciberconducta y convivencia juvenil, validación de instrumentos para la evaluación de las Nuevas Dimensiones de la Convivencia Escolar y Juvenil, y la batería NuDiCo.

Artículo de blog de Internet Segura for Kids (IS4K) de INCIBE sobre la necesidad de adaptar el Plan de Convivencia a la realidad
digital y sus problemáticas asociadas como el ciberacoso o sexting.

Informe de Save the Children que realiza un análisis integral sobre esta problemática con el fin de orientar las propuestas de actuación, incluyendo directrices para un Protocolo de actuación frente al acoso escolar y al ciberacoso en el centro educativo.

Campaña de Internet Segura for Kids (IS4K) de INCIBE, con actividades didácticas, juegos, vídeos, artículos y recursos gráficos sobre la problemática del ciberacoso.

Campaña de Internet Segura for Kids (IS4K) de INCIBE, con actividades didácticas, vídeos, artículos y recursos gráficos sobre la práctica de riesgo del sexting y sus problemas asociados.

Campaña de Internet Segura for Kids (IS4K) de INCIBE, con un monográfico, actividad didáctica, vídeos, artículos y recursos gráficos sobre el abuso y explotación sexual contra personas menores de edad en Internet.

Descripción y guía de INTEF para ayudar a los centros educativos en su proceso de diseño de un Plan Digital de Centro, adaptado a sus necesidades, circunstancias y características.

Descripción y guía de INTEF para ayudar a los centros educativos en su proceso de diseño de un Plan Digital de Centro, adaptado a sus necesidades, circunstancias y características.

Campaña de Internet Segura for Kids (IS4K) de INCIBE, con una serie de artículos, gráficos, vídeos y recursos de apoyo sobre las
relaciones de familia y escuela con las TIC, y el uso de dispositivos digitales en las aulas.

Artículo de Internet Segura for Kids (IS4K) de INCIBE que ofrece distintos consejos prácticos para abordar las temáticas del sexting, ciberacoso y grooming dentro de las sesiones de tutoría con el alumnado.

Unidades Didácticas de Internet Segura for Kids (IS4K) de INCIBE, para trabajar el uso seguro y responsable de Internet. Cada Unidad contiene dos sesiones de trabajo con actividades dinámicas e interactivas, y notas para docentes.

Web de PantallasAmigas con un decálogo para la sensibilización en ciberconvivencia positiva dirigido a niños, niñas y adolescentes a partir de los diez años, con breves animaciones y pósteres.

Blog de PantallasAmigas con un decálogo y un vídeo para la sensibilización en ciberconvivencia positiva y combatir el ciberacoso escolar.

nternet Segura for Kids (IS4K) de INCIBE ofrece múltiples posibilidades formativas y recursos para ampliar el aprendizaje en ciberseguridad, dirigidos a menores, familias y educadores/as.