El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.
Es muy importante realizar este trabajo de visibilización desde la infancia, ya que solamente 1 de cada 8 personajes de los libros de texto son mujeres y en el caso de textos de ciencia y tecnología solo 1 de cada 20.

Las iniciativas para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia son numerosas y variadas, aquí os proponemos una pequeña muestra de material y enlaces interesantes con los que trabajar en el aula.
Web 11de Febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Iniciativa en la que un grupo de personas del ámbito científico han diseñado y recopilado multitud de actividades y materiales para conmemorar este Día y que ayudan a visibilizar el trabajo de las científicas, a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología y que promueven prácticas que favorecen la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico.
Tabla periódica de las científicas
Una propuesta de Teresa Valdés-Solís Iglesias, ingeniera química e investigadora del CSIC, en la que aparecen 118 científicas para dar visibilidad al papel de las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia. En ella se sustituyen los elementos de la tabla periódica por mujeres que han realizado aportaciones significativas a la ciencia.

Proyecto «Conócelas», de ASEICA
ASEICA, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer, es una sociedad científica que agrupa a más de 1.000 investigadores líderes en cáncer. Con motivo de la celebración del 11-F, Día de la Mujer y Niña en Ciencia, esta organización realiza el evento ‘Conócelas’, una actividad que tiene como principal objetivo dar visibilidad a las científicas que investigan el cáncer, de una forma dinámica e interactiva.
El objetivo es que se conozca a las “mujeres detrás de la bata”: cómo son, cómo empezaron, cómo orientaron su carrera, y cómo han llegado a ser grandes investigadoras punteras en sus campos.
A través de esta acción quieren animar al alumnado, y en particular, a las niñas y jóvenes, a que se interesen por la Ciencia, precisamente con la oportunidad de hablar y preguntar a directamente a estas ‘detectives del cáncer’
Si estás interesado en que tu colegio/instituto/centro universitario participe en ‘Conócelas’, solo tienes que contactar con secretaria@aseica.es o a través del teléfono +34 934 511 724.

Web Mujeres con ciencia
«Mujeres con ciencia» es un blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU cuyo objetivo es mostrar lo que hacen y han hecho las mujeres que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología. Cuenta con biografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes.

Campaña #No more Matildas
#NoMoreMatildas es una campaña de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) que pretende denunciar las consecuencias del llamado efecto Matilda, que –como explicaba Uxune Martinez Mazaga en Mujer, ciencia y discriminación: del efecto Mateo a Matilda— «pone de manifiesto no sólo la discriminación sufrida por las mujeres, también refleja la negación de las aportaciones, descubrimientos y el trabajo de muchas mujeres científicas, dando la autoría de los mismos a compañeros de investigación».
Calendario científico escolar
El proyecto Calendario Científico Escolar ha sido impulsado por el Instituto de Ganadería de Montaña del CSIC (IGM) y la Universidad de León. Dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria, este calendario incluye cada día un aniversario relacionado con la ciencia o la tecnología. Puede tratarse de la celebración del nacimiento de una científica o un científico, o la conmemoración de algún logro científico notable.

El calendario se complementa con una guía didáctica que incluye consejos para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en el aula así como actividades adaptadas a cada rango de edad.
- Calendario científico escolar 2021.
- Guía didáctica. Descarga gratuita en castellano, inglés.
- Calendario. Descarga gratuita en castellano, inglés.
Otros materiales para descargar
- MUJERES EN LA CIENCIA: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA.
Esta Guía, editada por la Universidad del País Vasco (UPV) y la Dirección para la Igualdad de la UPV, presenta una serie de biografías de mujeres relevantes de diversas áreas científicas y de épocas distintas. Además de las biografías, contiene actividades enfocadas a la mejor comprensión de su trabajo y su vida, y a profundizar en sus investigaciones y descubrimientos.
El objetivo es impulsar el conocimiento de las Mujeres en la Ciencia y la vocación científica en niñas y niños mediante referentes femeninos.
