Herramientas | Actividades complementarias para los centros educativos

Diversas actividades complementarias de organismos nacionales e internacionales de prestigio para trabajar en el aula a lo largo del curso.

EL MURAL DE LOS DERECHOS, UNICEF

Actividad para celebrar el Día Mundial de la Infancia, 20 de noviembre de 2023

El 20 de noviembre es el Día Mundial de la Infancia, pero los derechos de niños, niñas y adolescentes deben cumplirse y protegerse todos los días del año. Por eso, UNICEF propone a todos los centros educativos elaborar un mural que refleje el modo en que vuestra escuela, colegio o instituto defiende estos derechos.

El resultado será un mural imaginativo y artístico que podréis exponer en el aula o el centro educativo y compartir en redes sociales con el hashtag #muralderechos.

Inscríbete y descarga el PDF con la guía docente para el desarrollo de la actividad.

conCIÉNCIAte

 ConCIÉNCIAte es un recurso, elaborada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que ofrece herramientas al profesorado de Educación Primaria y Secundaria para trabajar con su alumnado la adquisición de competencias a la hora de distinguir fuentes de información fiables a través de internet.

¿En qué se diferencia la ciencia de la pseudociencia? ¿Por qué es importante saber discernir la información científica de la que no en tiempos de pandemia?… Estas cuestiones son abordadas en la propuesta didáctica,

En el documento se ofrecen una serie de actividades didácticas para que el alumnado:

  • comprenda la importancia de la ciencia y sus avances, así como el impacto que tiene en la sociedad,
  • adopte una visión crítica frente a la pseudociencia,
  • conozca el origen e historia de las vacunas
  • y desarrolle estrategias y pensamiento crítico para evaluar la calidad de la información. 

El material didáctico se complementa de un vídeo de tres minutos y medio que nos ilustra el tema.

Esta propuesta didáctica ha sido ideada como un material de trabajo para el aula con la finalidad de abordar la importancia de la ciencia y sus avances.

Los contenidos que se presentan están dirigidos a todo el alumnado de Educación Primaria, por un lado, y al de Secundaria, por otro, por lo que se puede hacer una adaptación dependiendo del curso en el que se imparta.

CALENDARIO CIENTÍFICO ESCOLAR

El proyecto Calendario Científico Escolar, impulsado por el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), el CSIC y la Universidad de León, está dirigido especialmente al alumnado de Primaria y ESO. Este calendario incluye 365 efemérides: aniversarios científicos y tecnológicos, nacimientos de investigadoras e investigadores de renombre, avances o curiosidades científicas.

Descárgate el calendario y otros materiales en el siguiente enlace: https://digital.csic.es/bitstream/10261/285100/3/2023-CAS-Calendario-impresion-A4.pdf

Esta iniciativa pretende contribuir a acercar la cultura científica a la población más joven y crear referentes lo más cercanos posibles para ellos. Por ello, se ha hecho un esfuerzo mayor en dar a conocer personas y hallazgos del presente que constituyan referencias para los jóvenes y, al mismo tiempo, den una visión de dinamismo y actualidad. Se ha prestado especial atención al fomento de un lenguaje no sexista y al aumento de la visibilidad de las mujeres científicas y tecnólogas, para poner a disposición modelos referentes que promuevan las vocaciones científico-técnicas entre las niñas y adolescentes. También se ha puesto un énfasis particular en divulgar la actividad investigadora de los centros públicos españoles.

El calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para su aprovechamiento educativo transversal en las clases. Estas propuestas didácticas parten de los principios de inclusión, normalización y equidad y se acompañan de pautas generales de accesibilidad. Para ello, se proporcionan tareas variadas que incluyen un amplio rango de habilidades y niveles de dificultad y que, desarrolladas de modo cooperativo, permiten que todo el alumnado haga aportaciones útiles y relevantes. Además, se aporta un anexo con una selección de efemérides con redacción sencilla a modo de referente para trabajar con alumnado de menor edad con dificultades comunicativas. Siguiendo los principios de accesibilidad y diseño universal, el contenido del calendario también se ofrece en un formato accesible (texto plano) para su entrega mediante TTS, lectores de pantalla, líneas Braille, etc.

El calendario y las guías están disponibles en abierto para descarga gratuita en la página web del IGM-INSTITUTO DE GANADERIA DE MONTAÑA y también se imprimen copias para su difusión en centros educativos e instituciones científicas. 

https://digital.csic.es/bitstream/10261/285100/3/2023-CAS-Calendario-impresion-A4.pdf

 https://digital.csic.es/bitstream/10261/285158/3/2023-ENG-Calendar-impresion-A4.pdf

PROYECTO ACTIVA LA ESCUCHA

Proyecto de la ONG Educo que pretende involucrar a los Centros Educativos que desean mejorar la escucha activa hacia niños, niñas y adolescentes.

Herramientas para promover la escucha en la escuela

SEMANA MUNDIAL DEL ESPACIO

En su resolución 54/68 , de fecha 6 de diciembre de 1999, la Asamblea General declaró Semana Mundial del Espacio la semana comprendida entre el 4 y el 10 de octubre, para celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana.

Esta semana es el principal evento anual en el mundo relativo al uso y la tecnología espaciales. Su objetivo: forjar la fuerza laboral del mañana inspirando a los estudiantes, mostrar el explícito apoyo de la opinión pública al programa espacial, educar al público sobre las actividades espaciales y fomentar la cooperación internacional en la divulgación y la educación sobre el espacio.

El tema de la Semana Mundial del Espacio 2023, “Espacio y emprendimiento”, reconoce la creciente importancia de la industria espacial comercial, las oportunidades para el emprendimiento espacial y los nuevos beneficios del espacio desarrollados por los emprendedores del campo.

Otros recursos relacionados para descargar.

30 de enero, DÍA DE LA PAZ

El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, una buena ocasión para recordar y trabajar en los centros escolares (y en los hogares) la educación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto como base para garantizar la paz y el entendimiento entre las personas, sea cuál sea su origen, cultura o forma de pensar. El Día de la Paz, por su temática general de no violencia, resolución de conflictos y convivencia, puede trabajarse en todos los niveles educativos.

En este enlace hay actividades propuestas por UNICEF para celebrar este día tan importante.

Actividades Día de la PAZ UNICEF

11 FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia – Bienestar  Universitario

Las iniciativas para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia son numerosas y variadas, aquí os proponemos una pequeña muestra de material y enlaces interesantes con los que trabajar en el aula: Recursos para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El 11 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Es una iniciativa proclamada en 2016 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, que desempeñan un papel fundamental en las comunidades científico-tecnológicas. La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030.

Desde la UCC+i también se promueven actividades que conmemoran este día y que visibilizan el trabajo de los descubrimientos de científicas de todos los tiempos y, sobre todo, la investigación que realizan las científicas actuales.

Estas actividades pueden solicitarse  en  culturacientifica_uc@unican.es indicando los siguientes datos: Nombre del centro educativo, Actividad solicitada (hay 17 propuestas), Curso del alumnado, Número de alumnos, Nombre del profesor/a responsable y correo electrónico, Fecha y horario propuesto (hasta el 8 de marzo).

SEMANA INTERNACIONAL DEL CEREBRO

En marzo se celebra la Semana Internacional del Cerebro. Universidades, museos y laboratorios de todo el mundo se coordinan para divulgar los conocimientos sobre este órgano. Durante esta semana se conciencia sobre la importancia de cuidar el cerebro y se explican curiosidades sobre el sueño, la ansiedad o el lenguaje, entre otros. La iniciativa llegó a España en 2009 gracias a la Sociedad Española de Neurología y, desde entonces, cada año tienen lugar actividades en más de 30 ciudades españolas.

https://www.semanadelcerebro.es/

El Dr. Federico Castillo, Neurólogo de la Sociedad Española de Neurología, junto con los Estudiantes de Medicina, han elaborado unos videos con consejos cerebro-saludables, donde nos cuentan, como cuidar y mantener sano nuestro cerebro.

22 DE MARZO, DÍA DEL AGUA

Cada 22 de marzo se celebra el Día del Agua, con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y fomentar una gestión sostenible de la misma.

Esta actividad de UNICEF nos permite entender un poco mejor la relación que existe entre el agua y la paz y cómo podemos evitar los conflictos por el agua.

PROYECTO OCEÁNICAS

El agua dibuja paisajes de paz: Actividad para el Día de la Paz

El Día Mundial de los Océanos se conmemora el 8 de junio. Es una fecha proclamada por la ONU para concienciar sobre la importancia de los océanos y el impacto que tiene la actividad humana sobre ellos. En este ámbito, un grupo de investigadoras del Instituto Español de Oceanografía ha creado el Proyecto Oceánicas: la mujer y la oceanografía. Este proyecto tiene como objetivo divulgar el trabajo de científicas dedicadas al estudio de los océanos, tanto actuales como del pasado, dar a conocer su vida y obra, tratando así de generar vocaciones científicas en niñas y niños, fomentar su creatividad, su capacidad de decisión y el trato igualitario frente a las desigualdades de género desde edades tempranas.

https://oceanicas.ieo.es/

PROYECTO SOMOS CIENTÍFICOS Y CIENTÍFICAS

Esta actividad, que se celebra del 28 de febrero y el 25 de marzo, es posible gracias a la colaboración entre Gallomanor y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.

Esta iniciativa permite que el alumnado de 14 a 18 años se acerque a cómo se aplica en la realidad lo que estudian en el aula. Además, ofrece al personal investigador la oportunidad de mostrar su trabajo a los más jóvenes y conocer qué piensan sobre la ciencia y quienes se dedican a ella.

Proyecto Cazadores de Mitos

“Cazadores de Mitos” es un proyecto de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología dirigido a centros escolares con el objetivo de formar a los alumnos en el proceso de generación del conocimiento científico y fomentar el pensamiento crítico.

Este proyecto pone a disposición de docentes las guías didácticas de cada reto propuesto, así como recursos relacionados y ejemplos de las soluciones* dadas.

* Estas soluciones no tienen por qué ser infalibles ni perfectas; son solo las que recibieron una mayor puntuación en nuestro proceso de evaluación.

ACTIVIDADES DE TEACHERS FOR FUTURE SPAIN

Conjunto de propuestas de actividades a llevar a cabo en las aulas pero también orientaciones para iniciar cambios para una gestión más sostenible de los centros educativos así como pequeñas acciones individuales y colectivas que pueden generar los grandes cambios ambientales y ecosociales que necesitamos.

https://teachersforfuturespain.org/

Una de sus propuestas más conocidas es el Calendario Ecosocial, con efemérides, días internacionales y fechas clave pueden ser invitaciones para abordar temas medioambientales, la problemática climática pero también los temas ecosociales de actualidad. Puedes descargarlo en en siguiente enlace.

INTERNET SEGURA FOR KIDS – INCIBE

RECURSOS EDUCATIVOS EDUCAIXA

EduCaixa (@Educaixa) | Twitter

Más de 400 recursos diferentes de diversas áreas de conocimiento. Se pueden filtrar por la propia área de conocimiento, el nivel educativo, la competencia trabajada, la tipología o el formato.

Conoce más sobre Recursos educativos

ACTIVIDADES EDUCACIÓN Y SALUD MENTAL UNICEF

VUELTA AL COLE CON SEGURIDAD